Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad
- Autores
- Chapto, Federico
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grosz, Fernando Andrés
- Descripción
- Fil: Chapto, Federico. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
Este trabajo estudia el crecimiento en el crédito bancario al sector privado no financiero durante la Convertibilidad (1992‐2001). En particular, se analiza el impacto sobre el crédito del aumento en el nivel de actividad económica, de la expansión de la base de depósitos y de las condiciones política monetaria tanto a nivel nacional como internacional. Durante el periodo en cuestión hubo un notable crecimiento del crédito bancario al sector privado no financiero. Entre diciembre de 1992 y diciembre de 1998, el stock de préstamos aumentó de aproximadamente US$18,000 millones a US$67,000 millones. Si bien éste había disminuido a alrededor de US$50,000 millones hacia fines de 2001, el crecimiento sigue siendo notable en relación a los niveles de principios del periodo. El objetivo de este trabajo es identificar, utilizando series de tiempo, algunas de las variables que explican dicho proceso. Los resultados obtenidos permiten concluir que el crecimiento de la actividad económica y la expansión de la base de depósitos fueron relevantes para explicar dicho crecimiento mientras que las variables de política monetaria, tanto a nivel internacional como nacional, tuvieron menor injerencia. También se encuentra evidencia de que el deterioro de la calidad de la cartera de préstamos del sector bancario en su conjunto influyó en la evolución del crédito bancario. Sin embargo, es posible afirmar que buena parte del crecimiento observado, no lo capturan ninguna de las variables previamente mencionadas. La principal variable que pudiese no estar reflejada por nuestro modelo es la fuerte disminución de las expectativas inflacionarias. Puede argumentarse que esto generó un shock positivo a la oferta de crédito, que resultó en un equilibrio caracterizado por “menores precios (menores tasas) y mayores cantidades”. A su vez, también es posible aducir que hubo un shock positivo adicional a la oferta de crédito fruto de la apertura de la economía y el consecuente aumento de la inversión extranjera directa, que fortaleció el nivel de capitalización y aumentó la cantidad de fondos prestables del sistema bancario en su conjunto. Finalmente, otros factores que pudieron haber incidido en el nuevo equilibrio de “menores precios y mayores cantidades” fueron que a comienzos de la convertibilidad existía 1) una gran cantidad de demanda de crédito no satisfecha, tanto por parte de las familias como de las firmas, hecho que se evidenciaba en un ratio deuda PBI de aproximadamente 15%; 2) un elevado nivel de capitalización en el sector bancario, en enero de 1992 el ratio “Equity‐Activos” era de 22.5%. - Materia
-
Bank loans -- Argentina -- Econometric models.
Credit -- Argentina -- Econometric models.
Préstamos bancarios -- Argentina -- Modelos econométricos.
Crédito -- Argentina -- Modelos econométricos. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/905
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_2146a218cd6a8559691bfc624b5054eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/905 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidadChapto, FedericoBank loans -- Argentina -- Econometric models.Credit -- Argentina -- Econometric models.Préstamos bancarios -- Argentina -- Modelos econométricos.Crédito -- Argentina -- Modelos econométricos.Fil: Chapto, Federico. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.Este trabajo estudia el crecimiento en el crédito bancario al sector privado no financiero durante la Convertibilidad (1992‐2001). En particular, se analiza el impacto sobre el crédito del aumento en el nivel de actividad económica, de la expansión de la base de depósitos y de las condiciones política monetaria tanto a nivel nacional como internacional. Durante el periodo en cuestión hubo un notable crecimiento del crédito bancario al sector privado no financiero. Entre diciembre de 1992 y diciembre de 1998, el stock de préstamos aumentó de aproximadamente US$18,000 millones a US$67,000 millones. Si bien éste había disminuido a alrededor de US$50,000 millones hacia fines de 2001, el crecimiento sigue siendo notable en relación a los niveles de principios del periodo. El objetivo de este trabajo es identificar, utilizando series de tiempo, algunas de las variables que explican dicho proceso. Los resultados obtenidos permiten concluir que el crecimiento de la actividad económica y la expansión de la base de depósitos fueron relevantes para explicar dicho crecimiento mientras que las variables de política monetaria, tanto a nivel internacional como nacional, tuvieron menor injerencia. También se encuentra evidencia de que el deterioro de la calidad de la cartera de préstamos del sector bancario en su conjunto influyó en la evolución del crédito bancario. Sin embargo, es posible afirmar que buena parte del crecimiento observado, no lo capturan ninguna de las variables previamente mencionadas. La principal variable que pudiese no estar reflejada por nuestro modelo es la fuerte disminución de las expectativas inflacionarias. Puede argumentarse que esto generó un shock positivo a la oferta de crédito, que resultó en un equilibrio caracterizado por “menores precios (menores tasas) y mayores cantidades”. A su vez, también es posible aducir que hubo un shock positivo adicional a la oferta de crédito fruto de la apertura de la economía y el consecuente aumento de la inversión extranjera directa, que fortaleció el nivel de capitalización y aumentó la cantidad de fondos prestables del sistema bancario en su conjunto. Finalmente, otros factores que pudieron haber incidido en el nuevo equilibrio de “menores precios y mayores cantidades” fueron que a comienzos de la convertibilidad existía 1) una gran cantidad de demanda de crédito no satisfecha, tanto por parte de las familias como de las firmas, hecho que se evidenciaba en un ratio deuda PBI de aproximadamente 15%; 2) un elevado nivel de capitalización en el sector bancario, en enero de 1992 el ratio “Equity‐Activos” era de 22.5%.Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaGrosz, Fernando Andrés8/12/2013 15:43Z8/12/2013 15:43Z2012Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfChapto, F. (2012). Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/905T.L. Eco. 526http://hdl.handle.net/10908/905spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:15:19Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/905instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:15:19.244Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad |
title |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad |
spellingShingle |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad Chapto, Federico Bank loans -- Argentina -- Econometric models. Credit -- Argentina -- Econometric models. Préstamos bancarios -- Argentina -- Modelos econométricos. Crédito -- Argentina -- Modelos econométricos. |
title_short |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad |
title_full |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad |
title_fullStr |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad |
title_full_unstemmed |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad |
title_sort |
Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chapto, Federico |
author |
Chapto, Federico |
author_facet |
Chapto, Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grosz, Fernando Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bank loans -- Argentina -- Econometric models. Credit -- Argentina -- Econometric models. Préstamos bancarios -- Argentina -- Modelos econométricos. Crédito -- Argentina -- Modelos econométricos. |
topic |
Bank loans -- Argentina -- Econometric models. Credit -- Argentina -- Econometric models. Préstamos bancarios -- Argentina -- Modelos econométricos. Crédito -- Argentina -- Modelos econométricos. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chapto, Federico. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. Este trabajo estudia el crecimiento en el crédito bancario al sector privado no financiero durante la Convertibilidad (1992‐2001). En particular, se analiza el impacto sobre el crédito del aumento en el nivel de actividad económica, de la expansión de la base de depósitos y de las condiciones política monetaria tanto a nivel nacional como internacional. Durante el periodo en cuestión hubo un notable crecimiento del crédito bancario al sector privado no financiero. Entre diciembre de 1992 y diciembre de 1998, el stock de préstamos aumentó de aproximadamente US$18,000 millones a US$67,000 millones. Si bien éste había disminuido a alrededor de US$50,000 millones hacia fines de 2001, el crecimiento sigue siendo notable en relación a los niveles de principios del periodo. El objetivo de este trabajo es identificar, utilizando series de tiempo, algunas de las variables que explican dicho proceso. Los resultados obtenidos permiten concluir que el crecimiento de la actividad económica y la expansión de la base de depósitos fueron relevantes para explicar dicho crecimiento mientras que las variables de política monetaria, tanto a nivel internacional como nacional, tuvieron menor injerencia. También se encuentra evidencia de que el deterioro de la calidad de la cartera de préstamos del sector bancario en su conjunto influyó en la evolución del crédito bancario. Sin embargo, es posible afirmar que buena parte del crecimiento observado, no lo capturan ninguna de las variables previamente mencionadas. La principal variable que pudiese no estar reflejada por nuestro modelo es la fuerte disminución de las expectativas inflacionarias. Puede argumentarse que esto generó un shock positivo a la oferta de crédito, que resultó en un equilibrio caracterizado por “menores precios (menores tasas) y mayores cantidades”. A su vez, también es posible aducir que hubo un shock positivo adicional a la oferta de crédito fruto de la apertura de la economía y el consecuente aumento de la inversión extranjera directa, que fortaleció el nivel de capitalización y aumentó la cantidad de fondos prestables del sistema bancario en su conjunto. Finalmente, otros factores que pudieron haber incidido en el nuevo equilibrio de “menores precios y mayores cantidades” fueron que a comienzos de la convertibilidad existía 1) una gran cantidad de demanda de crédito no satisfecha, tanto por parte de las familias como de las firmas, hecho que se evidenciaba en un ratio deuda PBI de aproximadamente 15%; 2) un elevado nivel de capitalización en el sector bancario, en enero de 1992 el ratio “Equity‐Activos” era de 22.5%. |
description |
Fil: Chapto, Federico. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 8/12/2013 15:43Z 8/12/2013 15:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Chapto, F. (2012). Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/905 T.L. Eco. 526 http://hdl.handle.net/10908/905 |
identifier_str_mv |
Chapto, F. (2012). Sobre el crecimiento del crédito bancario durante la convertibilidad. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/905 T.L. Eco. 526 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/905 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1842344452211867648 |
score |
12.623145 |