La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?

Autores
Da Silva, Cristian Javier
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el desarrollo de las ciencias en general estuvo fuertemente sustentada en la informática dado que, las facilidades brindadas por esta herramienta para la generación, normalización y procesamiento datos, constituye un aspecto clave para este suceso. Particularmente, la geografía no se encuentra ajena, tal es así que podemos observar una revolución epistemológica que determinó la renovación de enfoques existentes hacia nuevas formas totalmente renovadas e interrelacionadas con la coyuntura vigente. Un ejemplo de ello lo constituye la geografía automatizada, que representa una revalorización de la geografía cuantitativa y se caracteriza por la ventaja que presenta respecto de las formas tradicionales debido a la incorporación de la computación y la automatización de las técnicas orientadas al análisis, y la normalización de grandes volúmenes de datos (Dobson, 1983). En esta línea, Buzai & García de León (2015) la definen como la disciplina específica que emplea los sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos en pos de analizar los sistemas físicos y sociales...
Fil: Da Silva, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; Argentina
Materia
Inteligencia Artificial
Geografía
Sistemas de Información Geográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253010

id CONICETDig_c66999b3d566e24139c963b9694a84c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253010
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?Da Silva, Cristian JavierInteligencia ArtificialGeografíaSistemas de Información Geográficahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, el desarrollo de las ciencias en general estuvo fuertemente sustentada en la informática dado que, las facilidades brindadas por esta herramienta para la generación, normalización y procesamiento datos, constituye un aspecto clave para este suceso. Particularmente, la geografía no se encuentra ajena, tal es así que podemos observar una revolución epistemológica que determinó la renovación de enfoques existentes hacia nuevas formas totalmente renovadas e interrelacionadas con la coyuntura vigente. Un ejemplo de ello lo constituye la geografía automatizada, que representa una revalorización de la geografía cuantitativa y se caracteriza por la ventaja que presenta respecto de las formas tradicionales debido a la incorporación de la computación y la automatización de las técnicas orientadas al análisis, y la normalización de grandes volúmenes de datos (Dobson, 1983). En esta línea, Buzai & García de León (2015) la definen como la disciplina específica que emplea los sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos en pos de analizar los sistemas físicos y sociales...Fil: Da Silva, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253010Da Silva, Cristian Javier; La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?; Universidad Nacional de Luján; Geografía y Sistemas de Información Geográfica; 25; 6-2023; 1-31852-8031CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistageosig.wixsite.com/geosig/geosig-25-2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253010instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:41.228CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
title La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
spellingShingle La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
Da Silva, Cristian Javier
Inteligencia Artificial
Geografía
Sistemas de Información Geográfica
title_short La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
title_full La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
title_fullStr La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
title_full_unstemmed La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
title_sort La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?
dc.creator.none.fl_str_mv Da Silva, Cristian Javier
author Da Silva, Cristian Javier
author_facet Da Silva, Cristian Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia Artificial
Geografía
Sistemas de Información Geográfica
topic Inteligencia Artificial
Geografía
Sistemas de Información Geográfica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el desarrollo de las ciencias en general estuvo fuertemente sustentada en la informática dado que, las facilidades brindadas por esta herramienta para la generación, normalización y procesamiento datos, constituye un aspecto clave para este suceso. Particularmente, la geografía no se encuentra ajena, tal es así que podemos observar una revolución epistemológica que determinó la renovación de enfoques existentes hacia nuevas formas totalmente renovadas e interrelacionadas con la coyuntura vigente. Un ejemplo de ello lo constituye la geografía automatizada, que representa una revalorización de la geografía cuantitativa y se caracteriza por la ventaja que presenta respecto de las formas tradicionales debido a la incorporación de la computación y la automatización de las técnicas orientadas al análisis, y la normalización de grandes volúmenes de datos (Dobson, 1983). En esta línea, Buzai & García de León (2015) la definen como la disciplina específica que emplea los sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos en pos de analizar los sistemas físicos y sociales...
Fil: Da Silva, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; Argentina
description En las últimas décadas, el desarrollo de las ciencias en general estuvo fuertemente sustentada en la informática dado que, las facilidades brindadas por esta herramienta para la generación, normalización y procesamiento datos, constituye un aspecto clave para este suceso. Particularmente, la geografía no se encuentra ajena, tal es así que podemos observar una revolución epistemológica que determinó la renovación de enfoques existentes hacia nuevas formas totalmente renovadas e interrelacionadas con la coyuntura vigente. Un ejemplo de ello lo constituye la geografía automatizada, que representa una revalorización de la geografía cuantitativa y se caracteriza por la ventaja que presenta respecto de las formas tradicionales debido a la incorporación de la computación y la automatización de las técnicas orientadas al análisis, y la normalización de grandes volúmenes de datos (Dobson, 1983). En esta línea, Buzai & García de León (2015) la definen como la disciplina específica que emplea los sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos en pos de analizar los sistemas físicos y sociales...
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253010
Da Silva, Cristian Javier; La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?; Universidad Nacional de Luján; Geografía y Sistemas de Información Geográfica; 25; 6-2023; 1-3
1852-8031
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253010
identifier_str_mv Da Silva, Cristian Javier; La Inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: ¿Hacia una geografía automatizada inteligente?; Universidad Nacional de Luján; Geografía y Sistemas de Información Geográfica; 25; 6-2023; 1-3
1852-8031
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistageosig.wixsite.com/geosig/geosig-25-2023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613484515426304
score 13.070432