Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales

Autores
Pilatti, Angelina; Barbero, Lucía; Buteler Cifuentes, Hannah; Aguirre, Paula; Pacini, Gianpiero; Fernandez, Macarena Soledad; Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Los sitios de redes sociales (SRS) son comunidades virtuales destinadas a conectar a las personas mediante el intercambio de información, mensajes o experiencias. El uso de SRS es un comportamiento muy prevalente en todo el mundo, especialmente entre adolescentes y adultos/as jóvenes. Los SRS brindan entretenimiento e interacción social; sin embargo, algunas personas pueden desarrollar un uso desadaptativo de los SRS y experimentar síntomas típicamente asociados con adicciones relacionadas con sustancias. En consecuencia, se ha definido a la adicción a los SRS como un patrón de comportamiento que implica una asignación sustancial de atención y motivación para usar los SRS. El tiempo y el esfuerzo invertidos en los SRS perjudican el desempeño académico o laboral y afectan otras relaciones sociales o interpersonales y se asocian con angustia psicológica. En este contexto, es de utilidad contar con un instrumento en español que permita identificar a aquellas personas con un uso problemático de los SRS. Objetivo. Este trabajo examinó, en una muestra de universitarios/as de la ciudad de Córdoba (Argentina), evidencias de validez interna (i.e., estructura interna) y confiabilidad de la versión en español de la Bergen Social Media Addiction Scale (BSMAS; Andreassen et al., 2016). Para la traducción, dos psicólogas de habla hispana, con dominio de inglés y español y conocimiento sobre la escala, tradujeron la versión original (6 ítems) en inglés al español. Esta tarea se basó en la versión en español de la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen de 18 ítems (Cuadrado et al., 2020). Metodología. En este estudio participaron 509 estudiantes universitarios/as (70.3% mujeres; Media edad = 21.15±5.15) que completaron, mediante una encuesta online, la versión adaptada al español de la BSMAS. Para responder, los/as participantes calificaron cada ítem en una escala Likert de 5 puntos (desde 1 = muy raramente hasta 5 = muy a menudo) para indicar con qué frecuencia habían experimentado cada situación (e.g., ¿con qué frecuencia durante los últimos doce meses ha intentado reducir sobre el uso de sitios de redes sociales sin éxito?). Las respuestas se sumaron para obtener una puntuación donde los valores más altos representan un patrón de uso más problemático. Resultados. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para obtener evidencia de la estructura interna. El modelo de la escala original propone una estructura de un único factor compuesto por los seis ítems. Los resultados del AFC sugieren un excelente ajuste del modelo (CFI = .992; TLI = .985; RMSEA .050 [90% CI .021, .080]). Los coeficientes de estandarización variaron entre β = .50 y .71. La confiabilidad fue adecuada (α = .77). Discusión. Los resultados sugieren que las puntuaciones de esta versión breve en español, de seis ítems, presenta adecuadas propiedades psicométricas de estructura y consistencia interna para su uso en estudiantes universitarios/as de Argentina.
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Buteler Cifuentes, Hannah. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Aguirre, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pacini, Gianpiero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Fernandez, Macarena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
USO PROBLEMÁTICO DE REDES SOCIALES
CONSISTENCIA INTERNA
PSICOMETRÍA
VALIDEZ DE ESTRUCTURA INTERNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163714

id CONICETDig_c5c554acbac578e20311adaa8fd304de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163714
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes SocialesPilatti, AngelinaBarbero, LucíaButeler Cifuentes, HannahAguirre, PaulaPacini, GianpieroFernandez, Macarena SoledadRivarola Montejano, Gabriela BelenUSO PROBLEMÁTICO DE REDES SOCIALESCONSISTENCIA INTERNAPSICOMETRÍAVALIDEZ DE ESTRUCTURA INTERNAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Los sitios de redes sociales (SRS) son comunidades virtuales destinadas a conectar a las personas mediante el intercambio de información, mensajes o experiencias. El uso de SRS es un comportamiento muy prevalente en todo el mundo, especialmente entre adolescentes y adultos/as jóvenes. Los SRS brindan entretenimiento e interacción social; sin embargo, algunas personas pueden desarrollar un uso desadaptativo de los SRS y experimentar síntomas típicamente asociados con adicciones relacionadas con sustancias. En consecuencia, se ha definido a la adicción a los SRS como un patrón de comportamiento que implica una asignación sustancial de atención y motivación para usar los SRS. El tiempo y el esfuerzo invertidos en los SRS perjudican el desempeño académico o laboral y afectan otras relaciones sociales o interpersonales y se asocian con angustia psicológica. En este contexto, es de utilidad contar con un instrumento en español que permita identificar a aquellas personas con un uso problemático de los SRS. Objetivo. Este trabajo examinó, en una muestra de universitarios/as de la ciudad de Córdoba (Argentina), evidencias de validez interna (i.e., estructura interna) y confiabilidad de la versión en español de la Bergen Social Media Addiction Scale (BSMAS; Andreassen et al., 2016). Para la traducción, dos psicólogas de habla hispana, con dominio de inglés y español y conocimiento sobre la escala, tradujeron la versión original (6 ítems) en inglés al español. Esta tarea se basó en la versión en español de la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen de 18 ítems (Cuadrado et al., 2020). Metodología. En este estudio participaron 509 estudiantes universitarios/as (70.3% mujeres; Media edad = 21.15±5.15) que completaron, mediante una encuesta online, la versión adaptada al español de la BSMAS. Para responder, los/as participantes calificaron cada ítem en una escala Likert de 5 puntos (desde 1 = muy raramente hasta 5 = muy a menudo) para indicar con qué frecuencia habían experimentado cada situación (e.g., ¿con qué frecuencia durante los últimos doce meses ha intentado reducir sobre el uso de sitios de redes sociales sin éxito?). Las respuestas se sumaron para obtener una puntuación donde los valores más altos representan un patrón de uso más problemático. Resultados. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para obtener evidencia de la estructura interna. El modelo de la escala original propone una estructura de un único factor compuesto por los seis ítems. Los resultados del AFC sugieren un excelente ajuste del modelo (CFI = .992; TLI = .985; RMSEA .050 [90% CI .021, .080]). Los coeficientes de estandarización variaron entre β = .50 y .71. La confiabilidad fue adecuada (α = .77). Discusión. Los resultados sugieren que las puntuaciones de esta versión breve en español, de seis ítems, presenta adecuadas propiedades psicométricas de estructura y consistencia interna para su uso en estudiantes universitarios/as de Argentina.Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Buteler Cifuentes, Hannah. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Aguirre, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pacini, Gianpiero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Fernandez, Macarena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163714Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 81-821852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/37532Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:51.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
title Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
spellingShingle Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
Pilatti, Angelina
USO PROBLEMÁTICO DE REDES SOCIALES
CONSISTENCIA INTERNA
PSICOMETRÍA
VALIDEZ DE ESTRUCTURA INTERNA
title_short Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
title_full Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
title_fullStr Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
title_full_unstemmed Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
title_sort Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Pilatti, Angelina
Barbero, Lucía
Buteler Cifuentes, Hannah
Aguirre, Paula
Pacini, Gianpiero
Fernandez, Macarena Soledad
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
author Pilatti, Angelina
author_facet Pilatti, Angelina
Barbero, Lucía
Buteler Cifuentes, Hannah
Aguirre, Paula
Pacini, Gianpiero
Fernandez, Macarena Soledad
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
author_role author
author2 Barbero, Lucía
Buteler Cifuentes, Hannah
Aguirre, Paula
Pacini, Gianpiero
Fernandez, Macarena Soledad
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv USO PROBLEMÁTICO DE REDES SOCIALES
CONSISTENCIA INTERNA
PSICOMETRÍA
VALIDEZ DE ESTRUCTURA INTERNA
topic USO PROBLEMÁTICO DE REDES SOCIALES
CONSISTENCIA INTERNA
PSICOMETRÍA
VALIDEZ DE ESTRUCTURA INTERNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Los sitios de redes sociales (SRS) son comunidades virtuales destinadas a conectar a las personas mediante el intercambio de información, mensajes o experiencias. El uso de SRS es un comportamiento muy prevalente en todo el mundo, especialmente entre adolescentes y adultos/as jóvenes. Los SRS brindan entretenimiento e interacción social; sin embargo, algunas personas pueden desarrollar un uso desadaptativo de los SRS y experimentar síntomas típicamente asociados con adicciones relacionadas con sustancias. En consecuencia, se ha definido a la adicción a los SRS como un patrón de comportamiento que implica una asignación sustancial de atención y motivación para usar los SRS. El tiempo y el esfuerzo invertidos en los SRS perjudican el desempeño académico o laboral y afectan otras relaciones sociales o interpersonales y se asocian con angustia psicológica. En este contexto, es de utilidad contar con un instrumento en español que permita identificar a aquellas personas con un uso problemático de los SRS. Objetivo. Este trabajo examinó, en una muestra de universitarios/as de la ciudad de Córdoba (Argentina), evidencias de validez interna (i.e., estructura interna) y confiabilidad de la versión en español de la Bergen Social Media Addiction Scale (BSMAS; Andreassen et al., 2016). Para la traducción, dos psicólogas de habla hispana, con dominio de inglés y español y conocimiento sobre la escala, tradujeron la versión original (6 ítems) en inglés al español. Esta tarea se basó en la versión en español de la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen de 18 ítems (Cuadrado et al., 2020). Metodología. En este estudio participaron 509 estudiantes universitarios/as (70.3% mujeres; Media edad = 21.15±5.15) que completaron, mediante una encuesta online, la versión adaptada al español de la BSMAS. Para responder, los/as participantes calificaron cada ítem en una escala Likert de 5 puntos (desde 1 = muy raramente hasta 5 = muy a menudo) para indicar con qué frecuencia habían experimentado cada situación (e.g., ¿con qué frecuencia durante los últimos doce meses ha intentado reducir sobre el uso de sitios de redes sociales sin éxito?). Las respuestas se sumaron para obtener una puntuación donde los valores más altos representan un patrón de uso más problemático. Resultados. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para obtener evidencia de la estructura interna. El modelo de la escala original propone una estructura de un único factor compuesto por los seis ítems. Los resultados del AFC sugieren un excelente ajuste del modelo (CFI = .992; TLI = .985; RMSEA .050 [90% CI .021, .080]). Los coeficientes de estandarización variaron entre β = .50 y .71. La confiabilidad fue adecuada (α = .77). Discusión. Los resultados sugieren que las puntuaciones de esta versión breve en español, de seis ítems, presenta adecuadas propiedades psicométricas de estructura y consistencia interna para su uso en estudiantes universitarios/as de Argentina.
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Buteler Cifuentes, Hannah. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Aguirre, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pacini, Gianpiero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Fernandez, Macarena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. Los sitios de redes sociales (SRS) son comunidades virtuales destinadas a conectar a las personas mediante el intercambio de información, mensajes o experiencias. El uso de SRS es un comportamiento muy prevalente en todo el mundo, especialmente entre adolescentes y adultos/as jóvenes. Los SRS brindan entretenimiento e interacción social; sin embargo, algunas personas pueden desarrollar un uso desadaptativo de los SRS y experimentar síntomas típicamente asociados con adicciones relacionadas con sustancias. En consecuencia, se ha definido a la adicción a los SRS como un patrón de comportamiento que implica una asignación sustancial de atención y motivación para usar los SRS. El tiempo y el esfuerzo invertidos en los SRS perjudican el desempeño académico o laboral y afectan otras relaciones sociales o interpersonales y se asocian con angustia psicológica. En este contexto, es de utilidad contar con un instrumento en español que permita identificar a aquellas personas con un uso problemático de los SRS. Objetivo. Este trabajo examinó, en una muestra de universitarios/as de la ciudad de Córdoba (Argentina), evidencias de validez interna (i.e., estructura interna) y confiabilidad de la versión en español de la Bergen Social Media Addiction Scale (BSMAS; Andreassen et al., 2016). Para la traducción, dos psicólogas de habla hispana, con dominio de inglés y español y conocimiento sobre la escala, tradujeron la versión original (6 ítems) en inglés al español. Esta tarea se basó en la versión en español de la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen de 18 ítems (Cuadrado et al., 2020). Metodología. En este estudio participaron 509 estudiantes universitarios/as (70.3% mujeres; Media edad = 21.15±5.15) que completaron, mediante una encuesta online, la versión adaptada al español de la BSMAS. Para responder, los/as participantes calificaron cada ítem en una escala Likert de 5 puntos (desde 1 = muy raramente hasta 5 = muy a menudo) para indicar con qué frecuencia habían experimentado cada situación (e.g., ¿con qué frecuencia durante los últimos doce meses ha intentado reducir sobre el uso de sitios de redes sociales sin éxito?). Las respuestas se sumaron para obtener una puntuación donde los valores más altos representan un patrón de uso más problemático. Resultados. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para obtener evidencia de la estructura interna. El modelo de la escala original propone una estructura de un único factor compuesto por los seis ítems. Los resultados del AFC sugieren un excelente ajuste del modelo (CFI = .992; TLI = .985; RMSEA .050 [90% CI .021, .080]). Los coeficientes de estandarización variaron entre β = .50 y .71. La confiabilidad fue adecuada (α = .77). Discusión. Los resultados sugieren que las puntuaciones de esta versión breve en español, de seis ítems, presenta adecuadas propiedades psicométricas de estructura y consistencia interna para su uso en estudiantes universitarios/as de Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163714
Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 81-82
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163714
identifier_str_mv Análisis Factorial Confirmatorio de la versión en español de la Escala de Adicción a los Sitios de Redes Sociales; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 81-82
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/37532
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613043278839808
score 13.070432