Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina

Autores
Leavy, Maria Pia; Szulc, Andrea Paola
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años el campo de estudios sociales sobre el cuidado viene creciendo fuertemente. Procurando profundizar la mirada sobre este tipo de procesos, nos parece relevante plantear que el cuidado implica procesos más amplios, que nos permiten pensar no sólo la relación con la crianza infantil sino también con el entorno y el resto de seres que viven en él. A partir de dos investigaciones etnográficas realizadas con comunidades rurales mapuche (Neuquén) y ava-guaraní (Salta) en Argentina, analizaremos los modos en que las formas de crianza y cuidado se relacionan con las disputas por los territorios indígenas y el acceso a recursos naturales. Niños y niñas participan activamente de las tareas de cuidado del hogar, así como también poseen amplios márgenes de autonomía en los territorios rurales. Así, por un lado, nuestras observaciones sobre los modos en que se organiza el cuidado de niños y niñas indígenas, permiten problematizar las definiciones de familia e infancia que subyacen a la concepción hegemónica sobre el cuidado infantil. Por otro lado, la mirada etnográfica sobre las estrategias que las familias despliegan para cuidar niños y niñas en estos contextos rurales, evidencia su relación con la desigual distribución de tierras, las condiciones laborales y las desigualdades de género. Por último, en el presente artículo plantearemos los modos en que el cuidado infantil se entrama con la situación territorial de los pueblos indígenas.
In recent years, care-related social studies have been growing strongly. Focusing on this process, it seems relevant to suggest that care involves broader processes, which allows us to think not only about its relationship to child-rearing, but also to the environment and the rest of the beings that live in it. Based on two ethnographic research projects carried out with Mapuche (Neuquén) and Ava-Guaraní (Salta) rural communities in Argentina, we will analyze the ways in which the forms of care are related to disputes over indigenous territories and access to natural resources. Boys and girls actively participate in household care tasks, as well as having wide margins of autonomy in rural territories. Thus, on the one hand, our observations on indigenous child care allow us to discuss childhood and family definitions that underlie child care hegemonic perspectives. On the other hand, ethnographic research on family strategies for organizing child care in these contexts shows their relationship to unequal land distribution, working conditions and gender inequalities. Finally, this article discusses the ways in which child care is linked to the territorial situation of indigenous people.
Fil: Leavy, Maria Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
NIÑEZ
PUEBLOS INDÍGENAS
CUIDADO
TERRITORIO
MAPUCHE
AVA-GUARANÍ
NEUQUÉN
SALTA
ARGENTINA
SIGLO XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157253

id CONICETDig_c5a9087482989460c7c0d155b07a09bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157253
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en ArgentinaTaking Care of Children, Taking Care of Territory. An Ethnographic Perspective on Mapuche and Ava-Guaraní Rural Communities in ArgentinaLeavy, Maria PiaSzulc, Andrea PaolaNIÑEZPUEBLOS INDÍGENASCUIDADOTERRITORIOMAPUCHEAVA-GUARANÍNEUQUÉNSALTAARGENTINASIGLO XXIhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años el campo de estudios sociales sobre el cuidado viene creciendo fuertemente. Procurando profundizar la mirada sobre este tipo de procesos, nos parece relevante plantear que el cuidado implica procesos más amplios, que nos permiten pensar no sólo la relación con la crianza infantil sino también con el entorno y el resto de seres que viven en él. A partir de dos investigaciones etnográficas realizadas con comunidades rurales mapuche (Neuquén) y ava-guaraní (Salta) en Argentina, analizaremos los modos en que las formas de crianza y cuidado se relacionan con las disputas por los territorios indígenas y el acceso a recursos naturales. Niños y niñas participan activamente de las tareas de cuidado del hogar, así como también poseen amplios márgenes de autonomía en los territorios rurales. Así, por un lado, nuestras observaciones sobre los modos en que se organiza el cuidado de niños y niñas indígenas, permiten problematizar las definiciones de familia e infancia que subyacen a la concepción hegemónica sobre el cuidado infantil. Por otro lado, la mirada etnográfica sobre las estrategias que las familias despliegan para cuidar niños y niñas en estos contextos rurales, evidencia su relación con la desigual distribución de tierras, las condiciones laborales y las desigualdades de género. Por último, en el presente artículo plantearemos los modos en que el cuidado infantil se entrama con la situación territorial de los pueblos indígenas.In recent years, care-related social studies have been growing strongly. Focusing on this process, it seems relevant to suggest that care involves broader processes, which allows us to think not only about its relationship to child-rearing, but also to the environment and the rest of the beings that live in it. Based on two ethnographic research projects carried out with Mapuche (Neuquén) and Ava-Guaraní (Salta) rural communities in Argentina, we will analyze the ways in which the forms of care are related to disputes over indigenous territories and access to natural resources. Boys and girls actively participate in household care tasks, as well as having wide margins of autonomy in rural territories. Thus, on the one hand, our observations on indigenous child care allow us to discuss childhood and family definitions that underlie child care hegemonic perspectives. On the other hand, ethnographic research on family strategies for organizing child care in these contexts shows their relationship to unequal land distribution, working conditions and gender inequalities. Finally, this article discusses the ways in which child care is linked to the territorial situation of indigenous people.Fil: Leavy, Maria Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaIbero-Amerikanisches Institut2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157253Leavy, Maria Pia; Szulc, Andrea Paola; Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina; Ibero-Amerikanisches Institut; Indiana; 38; 1; 6-2021; 79-1010341-8642CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2883info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ind.v38i1.79-101info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157253instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:35.029CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
Taking Care of Children, Taking Care of Territory. An Ethnographic Perspective on Mapuche and Ava-Guaraní Rural Communities in Argentina
title Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
spellingShingle Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
Leavy, Maria Pia
NIÑEZ
PUEBLOS INDÍGENAS
CUIDADO
TERRITORIO
MAPUCHE
AVA-GUARANÍ
NEUQUÉN
SALTA
ARGENTINA
SIGLO XXI
title_short Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
title_full Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
title_fullStr Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
title_full_unstemmed Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
title_sort Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Leavy, Maria Pia
Szulc, Andrea Paola
author Leavy, Maria Pia
author_facet Leavy, Maria Pia
Szulc, Andrea Paola
author_role author
author2 Szulc, Andrea Paola
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑEZ
PUEBLOS INDÍGENAS
CUIDADO
TERRITORIO
MAPUCHE
AVA-GUARANÍ
NEUQUÉN
SALTA
ARGENTINA
SIGLO XXI
topic NIÑEZ
PUEBLOS INDÍGENAS
CUIDADO
TERRITORIO
MAPUCHE
AVA-GUARANÍ
NEUQUÉN
SALTA
ARGENTINA
SIGLO XXI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años el campo de estudios sociales sobre el cuidado viene creciendo fuertemente. Procurando profundizar la mirada sobre este tipo de procesos, nos parece relevante plantear que el cuidado implica procesos más amplios, que nos permiten pensar no sólo la relación con la crianza infantil sino también con el entorno y el resto de seres que viven en él. A partir de dos investigaciones etnográficas realizadas con comunidades rurales mapuche (Neuquén) y ava-guaraní (Salta) en Argentina, analizaremos los modos en que las formas de crianza y cuidado se relacionan con las disputas por los territorios indígenas y el acceso a recursos naturales. Niños y niñas participan activamente de las tareas de cuidado del hogar, así como también poseen amplios márgenes de autonomía en los territorios rurales. Así, por un lado, nuestras observaciones sobre los modos en que se organiza el cuidado de niños y niñas indígenas, permiten problematizar las definiciones de familia e infancia que subyacen a la concepción hegemónica sobre el cuidado infantil. Por otro lado, la mirada etnográfica sobre las estrategias que las familias despliegan para cuidar niños y niñas en estos contextos rurales, evidencia su relación con la desigual distribución de tierras, las condiciones laborales y las desigualdades de género. Por último, en el presente artículo plantearemos los modos en que el cuidado infantil se entrama con la situación territorial de los pueblos indígenas.
In recent years, care-related social studies have been growing strongly. Focusing on this process, it seems relevant to suggest that care involves broader processes, which allows us to think not only about its relationship to child-rearing, but also to the environment and the rest of the beings that live in it. Based on two ethnographic research projects carried out with Mapuche (Neuquén) and Ava-Guaraní (Salta) rural communities in Argentina, we will analyze the ways in which the forms of care are related to disputes over indigenous territories and access to natural resources. Boys and girls actively participate in household care tasks, as well as having wide margins of autonomy in rural territories. Thus, on the one hand, our observations on indigenous child care allow us to discuss childhood and family definitions that underlie child care hegemonic perspectives. On the other hand, ethnographic research on family strategies for organizing child care in these contexts shows their relationship to unequal land distribution, working conditions and gender inequalities. Finally, this article discusses the ways in which child care is linked to the territorial situation of indigenous people.
Fil: Leavy, Maria Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description En los últimos años el campo de estudios sociales sobre el cuidado viene creciendo fuertemente. Procurando profundizar la mirada sobre este tipo de procesos, nos parece relevante plantear que el cuidado implica procesos más amplios, que nos permiten pensar no sólo la relación con la crianza infantil sino también con el entorno y el resto de seres que viven en él. A partir de dos investigaciones etnográficas realizadas con comunidades rurales mapuche (Neuquén) y ava-guaraní (Salta) en Argentina, analizaremos los modos en que las formas de crianza y cuidado se relacionan con las disputas por los territorios indígenas y el acceso a recursos naturales. Niños y niñas participan activamente de las tareas de cuidado del hogar, así como también poseen amplios márgenes de autonomía en los territorios rurales. Así, por un lado, nuestras observaciones sobre los modos en que se organiza el cuidado de niños y niñas indígenas, permiten problematizar las definiciones de familia e infancia que subyacen a la concepción hegemónica sobre el cuidado infantil. Por otro lado, la mirada etnográfica sobre las estrategias que las familias despliegan para cuidar niños y niñas en estos contextos rurales, evidencia su relación con la desigual distribución de tierras, las condiciones laborales y las desigualdades de género. Por último, en el presente artículo plantearemos los modos en que el cuidado infantil se entrama con la situación territorial de los pueblos indígenas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157253
Leavy, Maria Pia; Szulc, Andrea Paola; Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina; Ibero-Amerikanisches Institut; Indiana; 38; 1; 6-2021; 79-101
0341-8642
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157253
identifier_str_mv Leavy, Maria Pia; Szulc, Andrea Paola; Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio: una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina; Ibero-Amerikanisches Institut; Indiana; 38; 1; 6-2021; 79-101
0341-8642
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2883
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ind.v38i1.79-101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ibero-Amerikanisches Institut
publisher.none.fl_str_mv Ibero-Amerikanisches Institut
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269705160622080
score 13.13397