Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
- Autores
- Rustoyburu, Cecilia Alejandra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo aborda la incorporación de los implantes subdérmicos como un método anticonceptivo en Argentina. En 2014, el Estado Nacional los incluyó entre los dispositivos que provee gratuitamente en los centros de atención primaria de la salud y los hospitales. Fueron enunciados como una tecnología moderna para erradicar el embarazo en la adolescencia, y destinados a jóvenes de 15 a 19 años que hubieran atravesado un evento obstétrico y no dispusieran de obra social. La investigación aquí presentada focaliza en los discursos de la política en la cual se enmarca dicha distribución y en su implementación en la ciudad de Mar del Plata a través de un análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Se inscribe en los estudios de ciencia y tecnología con perspectiva de género, específicamente en el campo de investigaciones sobre anticonceptivos como un script de género (Akrich, 2013; Barberousse, 2014) y cómo tecnologías disciplinarias que portan parte de la socialización y la normalización del comportamiento reproductivo (Oudshoorn, 1998, 2003). Analiza las tensiones entre el script de los implantes subdérmicos, como métodos destinados a mujeres de países pobres porque en su adherencia no media la voluntad de las usuarias, y su implementación en el marco de programas que reivindican los derechos y la autonomía de las adolescentes.
This article studies the incorporation of subdermal implants as a contraceptive method in Argentina. In 2014, the National State included them among the devices that it provides free of charge in primary health care centers and hospitals. They were enunciated as a modern technology to eradicate teenage pregnancy and intended for young people between 15 and 19 years of age who had undergone an obstetric event and did not have social work. The research presented here focuses on the discourses of the policy in which this distribution is framed and its implementation in the city of Mar del Plata through an analysis of quantitative and qualitative data. It is part of science and technology studies with a gender perspective, specifically in the field of research on contraceptives as a gender script (Akrich, 2013; Barberousse, 2014) and as disciplinary technologies that carry part of the socialization and normalization of the reproductive behavior (Oudshoorn, 1998, 2003). It analyzes the tensions between the script of subdermal implants, as methods aimed at women from poor countries because their adherence does not mediate the will of the users, and their implementation within the framework of programs that claim the rights and autonomy of adolescents.
Fil: Rustoyburu, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina - Materia
-
IMPLANTES SUBDÉRMICOS
TECNOLOGÍAS ANTICONCEPTIVAS
SEXUALIDAD
ADOLESCENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174120
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c59951a6df285aea796737f9f8ab4655 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174120 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)Implants as contraceptive technologies for adolescents. a study of its implementation in the city of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)Rustoyburu, Cecilia AlejandraIMPLANTES SUBDÉRMICOSTECNOLOGÍAS ANTICONCEPTIVASSEXUALIDADADOLESCENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo aborda la incorporación de los implantes subdérmicos como un método anticonceptivo en Argentina. En 2014, el Estado Nacional los incluyó entre los dispositivos que provee gratuitamente en los centros de atención primaria de la salud y los hospitales. Fueron enunciados como una tecnología moderna para erradicar el embarazo en la adolescencia, y destinados a jóvenes de 15 a 19 años que hubieran atravesado un evento obstétrico y no dispusieran de obra social. La investigación aquí presentada focaliza en los discursos de la política en la cual se enmarca dicha distribución y en su implementación en la ciudad de Mar del Plata a través de un análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Se inscribe en los estudios de ciencia y tecnología con perspectiva de género, específicamente en el campo de investigaciones sobre anticonceptivos como un script de género (Akrich, 2013; Barberousse, 2014) y cómo tecnologías disciplinarias que portan parte de la socialización y la normalización del comportamiento reproductivo (Oudshoorn, 1998, 2003). Analiza las tensiones entre el script de los implantes subdérmicos, como métodos destinados a mujeres de países pobres porque en su adherencia no media la voluntad de las usuarias, y su implementación en el marco de programas que reivindican los derechos y la autonomía de las adolescentes.This article studies the incorporation of subdermal implants as a contraceptive method in Argentina. In 2014, the National State included them among the devices that it provides free of charge in primary health care centers and hospitals. They were enunciated as a modern technology to eradicate teenage pregnancy and intended for young people between 15 and 19 years of age who had undergone an obstetric event and did not have social work. The research presented here focuses on the discourses of the policy in which this distribution is framed and its implementation in the city of Mar del Plata through an analysis of quantitative and qualitative data. It is part of science and technology studies with a gender perspective, specifically in the field of research on contraceptives as a gender script (Akrich, 2013; Barberousse, 2014) and as disciplinary technologies that carry part of the socialization and normalization of the reproductive behavior (Oudshoorn, 1998, 2003). It analyzes the tensions between the script of subdermal implants, as methods aimed at women from poor countries because their adherence does not mediate the will of the users, and their implementation within the framework of programs that claim the rights and autonomy of adolescents.Fil: Rustoyburu, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174120Rustoyburu, Cecilia Alejandra; Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 22; 10-2020; 318-3401666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/5986info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:54:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174120instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:54:49.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) Implants as contraceptive technologies for adolescents. a study of its implementation in the city of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
title |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
spellingShingle |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) Rustoyburu, Cecilia Alejandra IMPLANTES SUBDÉRMICOS TECNOLOGÍAS ANTICONCEPTIVAS SEXUALIDAD ADOLESCENCIA |
title_short |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
title_full |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
title_fullStr |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
title_sort |
Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra |
author |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra |
author_facet |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMPLANTES SUBDÉRMICOS TECNOLOGÍAS ANTICONCEPTIVAS SEXUALIDAD ADOLESCENCIA |
topic |
IMPLANTES SUBDÉRMICOS TECNOLOGÍAS ANTICONCEPTIVAS SEXUALIDAD ADOLESCENCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo aborda la incorporación de los implantes subdérmicos como un método anticonceptivo en Argentina. En 2014, el Estado Nacional los incluyó entre los dispositivos que provee gratuitamente en los centros de atención primaria de la salud y los hospitales. Fueron enunciados como una tecnología moderna para erradicar el embarazo en la adolescencia, y destinados a jóvenes de 15 a 19 años que hubieran atravesado un evento obstétrico y no dispusieran de obra social. La investigación aquí presentada focaliza en los discursos de la política en la cual se enmarca dicha distribución y en su implementación en la ciudad de Mar del Plata a través de un análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Se inscribe en los estudios de ciencia y tecnología con perspectiva de género, específicamente en el campo de investigaciones sobre anticonceptivos como un script de género (Akrich, 2013; Barberousse, 2014) y cómo tecnologías disciplinarias que portan parte de la socialización y la normalización del comportamiento reproductivo (Oudshoorn, 1998, 2003). Analiza las tensiones entre el script de los implantes subdérmicos, como métodos destinados a mujeres de países pobres porque en su adherencia no media la voluntad de las usuarias, y su implementación en el marco de programas que reivindican los derechos y la autonomía de las adolescentes. This article studies the incorporation of subdermal implants as a contraceptive method in Argentina. In 2014, the National State included them among the devices that it provides free of charge in primary health care centers and hospitals. They were enunciated as a modern technology to eradicate teenage pregnancy and intended for young people between 15 and 19 years of age who had undergone an obstetric event and did not have social work. The research presented here focuses on the discourses of the policy in which this distribution is framed and its implementation in the city of Mar del Plata through an analysis of quantitative and qualitative data. It is part of science and technology studies with a gender perspective, specifically in the field of research on contraceptives as a gender script (Akrich, 2013; Barberousse, 2014) and as disciplinary technologies that carry part of the socialization and normalization of the reproductive behavior (Oudshoorn, 1998, 2003). It analyzes the tensions between the script of subdermal implants, as methods aimed at women from poor countries because their adherence does not mediate the will of the users, and their implementation within the framework of programs that claim the rights and autonomy of adolescents. Fil: Rustoyburu, Cecilia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina |
description |
Este artículo aborda la incorporación de los implantes subdérmicos como un método anticonceptivo en Argentina. En 2014, el Estado Nacional los incluyó entre los dispositivos que provee gratuitamente en los centros de atención primaria de la salud y los hospitales. Fueron enunciados como una tecnología moderna para erradicar el embarazo en la adolescencia, y destinados a jóvenes de 15 a 19 años que hubieran atravesado un evento obstétrico y no dispusieran de obra social. La investigación aquí presentada focaliza en los discursos de la política en la cual se enmarca dicha distribución y en su implementación en la ciudad de Mar del Plata a través de un análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Se inscribe en los estudios de ciencia y tecnología con perspectiva de género, específicamente en el campo de investigaciones sobre anticonceptivos como un script de género (Akrich, 2013; Barberousse, 2014) y cómo tecnologías disciplinarias que portan parte de la socialización y la normalización del comportamiento reproductivo (Oudshoorn, 1998, 2003). Analiza las tensiones entre el script de los implantes subdérmicos, como métodos destinados a mujeres de países pobres porque en su adherencia no media la voluntad de las usuarias, y su implementación en el marco de programas que reivindican los derechos y la autonomía de las adolescentes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174120 Rustoyburu, Cecilia Alejandra; Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 22; 10-2020; 318-340 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174120 |
identifier_str_mv |
Rustoyburu, Cecilia Alejandra; Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes: un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 22; 10-2020; 318-340 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/5986 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083080778940416 |
score |
13.22299 |