Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir

Autores
Bottini de Rey, Zelmira; García Traverso, Dolores; Goodall, Cecilia; Perriaux de Videla, Josefina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bottini de Rey, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Fil: García Traverso, Dolores. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Fil: Goodall, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Fil: Perriaux de Videla, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Desde hace varias décadas la temática de anticoncepción ha tomado gran relevancia. No es que en otras épocas no existiera, ya que se ha podido demostrar, desde muy antiguo, la utilización de medidas para evitar la gestación. Es posible señalar algunos hitos importantes que han colaborado a la gesta de la situación actual. Uno de ellos es la presentación de la píldora anticonceptiva por parte de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos), en Estados Unidos, en 1960. A partir de entonces, se fue produciendo su difusión masiva y también, gradualmente, su convalidación social. Con la píldora se concretó la posibilidad de separar la actividad sexual de la fecundidad, hecho que el movimiento feminista de mitad del siglo XX vivió como una verdadera victoria, que lo llevó a exclamar: ¡por fin la mujer tiene las mismas posibilidades que el varón!; ¡por fin la maternidad ya no es una carga obligada para la mujer! Este hecho y otros sucesos socioculturales abonaron la conocida revolución sexual. Otro hecho importante fue la sucesión de reuniones internacionales en torno al tema de la Mujer, que culminó con la Cuarta Conferencia de la Mujer de 1995 realizada en Beijing. Allí se acuñan los conceptos de “salud reproductiva”, “derechos de las mujeres”, “derechos sexuales y reproductivos”, etc. y se definen una serie de objetivos que deberían alcanzar los Estados en las siguientes décadas. Para el cumplimiento de estos objetivos, se formularon algunas recomendaciones, entre las cuales, la cuestión de la planificación familiar ocupó un lugar prominente. Siguiendo la línea trazada por los organismos internacionales, en nuestro país, se sancionó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSS y PR), Ley Nº 25.673/02. En cumplimiento del artículo 6º de dicho Programa, se multiplicó la promoción de la anticoncepción y se procedió a la provisión gratuita de métodos anticonceptivos. También, a partir de la reglamentación del artículo 4º del Programa, se comenzó a dar un trato distintivo a los niños. En las últimas décadas, se ha producido un cambio drástico en la forma de entender y vivir la sexualidad que ha impactado en las costumbres de toda la sociedad. En este contexto, el objetivo inicial de utilizar métodos anticonceptivos como una manera de planificar la familia se ha ido ampliando. Hoy, se promueve además la anticoncepción para hacer efectivo el ejercicio de los “derechos sexuales y reproductivos”. Sin entrar a considerar si el objetivo es planificar la familia o ejercer derechos, la realidad es que se propone la utilización de métodos anticonceptivos desde edades cada vez más tempranas, tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación. Por otra parte, se predica que tanto las mujeres como los varones deben realizar elecciones libres. Esto sólo es posible cuando se cuenta con la información necesaria y suficiente que permita elaborar un juicio recto respecto a la situación en cuestión. Volviendo al tema de los métodos anticonceptivos, la experiencia nos muestra que la información que posee el público general es escasa, fraccionada y en alguna ocasiones errónea. Esta situación evidentemente deja mucho que desear a la hora de realizar elecciones...
Fuente
Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir. Buenos Aires: Educa, 2019
Materia
SEXUALIDAD
METODOS ANTICONCEPTIVOS
BIOETICA
DERECHOS DE LA MUJER
EDUCACION SEXUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11470

id RIUCA_51a25d669213d89fda89355e7f12683c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11470
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidirBottini de Rey, ZelmiraGarcía Traverso, DoloresGoodall, CeciliaPerriaux de Videla, JosefinaSEXUALIDADMETODOS ANTICONCEPTIVOSBIOETICADERECHOS DE LA MUJEREDUCACION SEXUALFil: Bottini de Rey, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; ArgentinaFil: García Traverso, Dolores. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; ArgentinaFil: Goodall, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; ArgentinaFil: Perriaux de Videla, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; ArgentinaDesde hace varias décadas la temática de anticoncepción ha tomado gran relevancia. No es que en otras épocas no existiera, ya que se ha podido demostrar, desde muy antiguo, la utilización de medidas para evitar la gestación. Es posible señalar algunos hitos importantes que han colaborado a la gesta de la situación actual. Uno de ellos es la presentación de la píldora anticonceptiva por parte de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos), en Estados Unidos, en 1960. A partir de entonces, se fue produciendo su difusión masiva y también, gradualmente, su convalidación social. Con la píldora se concretó la posibilidad de separar la actividad sexual de la fecundidad, hecho que el movimiento feminista de mitad del siglo XX vivió como una verdadera victoria, que lo llevó a exclamar: ¡por fin la mujer tiene las mismas posibilidades que el varón!; ¡por fin la maternidad ya no es una carga obligada para la mujer! Este hecho y otros sucesos socioculturales abonaron la conocida revolución sexual. Otro hecho importante fue la sucesión de reuniones internacionales en torno al tema de la Mujer, que culminó con la Cuarta Conferencia de la Mujer de 1995 realizada en Beijing. Allí se acuñan los conceptos de “salud reproductiva”, “derechos de las mujeres”, “derechos sexuales y reproductivos”, etc. y se definen una serie de objetivos que deberían alcanzar los Estados en las siguientes décadas. Para el cumplimiento de estos objetivos, se formularon algunas recomendaciones, entre las cuales, la cuestión de la planificación familiar ocupó un lugar prominente. Siguiendo la línea trazada por los organismos internacionales, en nuestro país, se sancionó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSS y PR), Ley Nº 25.673/02. En cumplimiento del artículo 6º de dicho Programa, se multiplicó la promoción de la anticoncepción y se procedió a la provisión gratuita de métodos anticonceptivos. También, a partir de la reglamentación del artículo 4º del Programa, se comenzó a dar un trato distintivo a los niños. En las últimas décadas, se ha producido un cambio drástico en la forma de entender y vivir la sexualidad que ha impactado en las costumbres de toda la sociedad. En este contexto, el objetivo inicial de utilizar métodos anticonceptivos como una manera de planificar la familia se ha ido ampliando. Hoy, se promueve además la anticoncepción para hacer efectivo el ejercicio de los “derechos sexuales y reproductivos”. Sin entrar a considerar si el objetivo es planificar la familia o ejercer derechos, la realidad es que se propone la utilización de métodos anticonceptivos desde edades cada vez más tempranas, tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación. Por otra parte, se predica que tanto las mujeres como los varones deben realizar elecciones libres. Esto sólo es posible cuando se cuenta con la información necesaria y suficiente que permita elaborar un juicio recto respecto a la situación en cuestión. Volviendo al tema de los métodos anticonceptivos, la experiencia nos muestra que la información que posee el público general es escasa, fraccionada y en alguna ocasiones errónea. Esta situación evidentemente deja mucho que desear a la hora de realizar elecciones...Educa2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11470978-987-620-387-6Bottini de Rey, Z., Garcia Traverso, D.,Goodall, C., Perriaux de Videla, J. Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir [en línea]. Buenos Aires: Educa, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11470Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir. Buenos Aires: Educa, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:46Zoai:ucacris:123456789/11470instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:46.452Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
title Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
spellingShingle Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
Bottini de Rey, Zelmira
SEXUALIDAD
METODOS ANTICONCEPTIVOS
BIOETICA
DERECHOS DE LA MUJER
EDUCACION SEXUAL
title_short Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
title_full Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
title_fullStr Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
title_full_unstemmed Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
title_sort Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir
dc.creator.none.fl_str_mv Bottini de Rey, Zelmira
García Traverso, Dolores
Goodall, Cecilia
Perriaux de Videla, Josefina
author Bottini de Rey, Zelmira
author_facet Bottini de Rey, Zelmira
García Traverso, Dolores
Goodall, Cecilia
Perriaux de Videla, Josefina
author_role author
author2 García Traverso, Dolores
Goodall, Cecilia
Perriaux de Videla, Josefina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SEXUALIDAD
METODOS ANTICONCEPTIVOS
BIOETICA
DERECHOS DE LA MUJER
EDUCACION SEXUAL
topic SEXUALIDAD
METODOS ANTICONCEPTIVOS
BIOETICA
DERECHOS DE LA MUJER
EDUCACION SEXUAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bottini de Rey, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Fil: García Traverso, Dolores. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Fil: Goodall, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Fil: Perriaux de Videla, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Desde hace varias décadas la temática de anticoncepción ha tomado gran relevancia. No es que en otras épocas no existiera, ya que se ha podido demostrar, desde muy antiguo, la utilización de medidas para evitar la gestación. Es posible señalar algunos hitos importantes que han colaborado a la gesta de la situación actual. Uno de ellos es la presentación de la píldora anticonceptiva por parte de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos), en Estados Unidos, en 1960. A partir de entonces, se fue produciendo su difusión masiva y también, gradualmente, su convalidación social. Con la píldora se concretó la posibilidad de separar la actividad sexual de la fecundidad, hecho que el movimiento feminista de mitad del siglo XX vivió como una verdadera victoria, que lo llevó a exclamar: ¡por fin la mujer tiene las mismas posibilidades que el varón!; ¡por fin la maternidad ya no es una carga obligada para la mujer! Este hecho y otros sucesos socioculturales abonaron la conocida revolución sexual. Otro hecho importante fue la sucesión de reuniones internacionales en torno al tema de la Mujer, que culminó con la Cuarta Conferencia de la Mujer de 1995 realizada en Beijing. Allí se acuñan los conceptos de “salud reproductiva”, “derechos de las mujeres”, “derechos sexuales y reproductivos”, etc. y se definen una serie de objetivos que deberían alcanzar los Estados en las siguientes décadas. Para el cumplimiento de estos objetivos, se formularon algunas recomendaciones, entre las cuales, la cuestión de la planificación familiar ocupó un lugar prominente. Siguiendo la línea trazada por los organismos internacionales, en nuestro país, se sancionó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSS y PR), Ley Nº 25.673/02. En cumplimiento del artículo 6º de dicho Programa, se multiplicó la promoción de la anticoncepción y se procedió a la provisión gratuita de métodos anticonceptivos. También, a partir de la reglamentación del artículo 4º del Programa, se comenzó a dar un trato distintivo a los niños. En las últimas décadas, se ha producido un cambio drástico en la forma de entender y vivir la sexualidad que ha impactado en las costumbres de toda la sociedad. En este contexto, el objetivo inicial de utilizar métodos anticonceptivos como una manera de planificar la familia se ha ido ampliando. Hoy, se promueve además la anticoncepción para hacer efectivo el ejercicio de los “derechos sexuales y reproductivos”. Sin entrar a considerar si el objetivo es planificar la familia o ejercer derechos, la realidad es que se propone la utilización de métodos anticonceptivos desde edades cada vez más tempranas, tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación. Por otra parte, se predica que tanto las mujeres como los varones deben realizar elecciones libres. Esto sólo es posible cuando se cuenta con la información necesaria y suficiente que permita elaborar un juicio recto respecto a la situación en cuestión. Volviendo al tema de los métodos anticonceptivos, la experiencia nos muestra que la información que posee el público general es escasa, fraccionada y en alguna ocasiones errónea. Esta situación evidentemente deja mucho que desear a la hora de realizar elecciones...
description Fil: Bottini de Rey, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11470
978-987-620-387-6
Bottini de Rey, Z., Garcia Traverso, D.,Goodall, C., Perriaux de Videla, J. Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir [en línea]. Buenos Aires: Educa, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11470
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11470
identifier_str_mv 978-987-620-387-6
Bottini de Rey, Z., Garcia Traverso, D.,Goodall, C., Perriaux de Videla, J. Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir [en línea]. Buenos Aires: Educa, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Educa
publisher.none.fl_str_mv Educa
dc.source.none.fl_str_mv Métodos, anticonceptivos: información para conocer, discernir y decidir. Buenos Aires: Educa, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355191758848
score 12.993085