Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades
- Autores
- Robert, Veronica; Obaya, Martín; Cassini, Lorenzo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industria manufacturera fue considerada tradicionalmente el sector “modernizante” de la economía. Sin embargo, con el crecimiento de los servicios intensivos en conocimiento y las experiencias de desarrollo basadas en recursos, su papel ha sido cuestionado. El artículo se propone caracterizar la relación entre el nivel de ingreso de los países y su estructura productiva, focalizando el análisis en la manufactura. Utilizando herramientas de análisis de redes, se examinaron 57 países a nivel de 34 ramas de actividad y se identificaron “comunidades” de países según la similitud de sus estructuras productivas. Aquí, se encontró una fuerte correlación entre el nivel de ingreso y la similitud de los patrones de especialización sectorial. Luego, a partir de una taxonomía sectorial basada en la intensidad tecnológica de las actividades productivas, se observó que los países de los ingresos altos, a pesar de tener estructuras productivas con un bajo peso de la manufactura, mantienen un patrón de especialización productiva y comercial –así como también de sus actividades de investigación y desarrollo– especializado en actividades manufactureras intensivas en conocimiento. Por el contrario, los países de menor ingreso –en particular los de ingreso medio– combinaron su proceso de desindustrialización con una especialización relativa en actividades menos intensivas en conocimiento.
The manufacturing industry was traditionally considered the “modernizing” sector of the economy. However, with the growth of knowledge-intensive services and the resource-based development experiences, its role has been questioned. The article aims to identify and characterize the relationship between the income level of the countries and their productive structure, with a particular focus on manufacturing activities. A network analysis method was used to analyze a database of 57 countries at a level of 34 industries. We identified “communities” of countries grouped by the level of similarity of their productive structures. Here, we observed a strong correlation between the income level and the productive structure of countries. Then, building upon a sectoral taxonomy based the technological intensity of activities we found that high income countries, despite having undergone a deindustrialization process, maintained a productive and commercial specialization –as well as in their research and development activities– in knowledge-intensive manufacturing activities. By contrast, countries with lower income levels –particularly middle-income economies–, experienced a process of deindustrialization with a relative specialization in less knowledge-intensive activities.
Fil: Robert, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Económicos del Desarrollo; Argentina
Fil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentina
Fil: Cassini, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Económicos del Desarrollo; Argentina - Materia
-
Desarrollo económico
Estructura productiva
Manufactura
Servicios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177979
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c58b30b8fcc796e6b6ab9523b3edd2a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177979 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidadesRobert, VeronicaObaya, MartínCassini, LorenzoDesarrollo económicoEstructura productivaManufacturaServicioshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La industria manufacturera fue considerada tradicionalmente el sector “modernizante” de la economía. Sin embargo, con el crecimiento de los servicios intensivos en conocimiento y las experiencias de desarrollo basadas en recursos, su papel ha sido cuestionado. El artículo se propone caracterizar la relación entre el nivel de ingreso de los países y su estructura productiva, focalizando el análisis en la manufactura. Utilizando herramientas de análisis de redes, se examinaron 57 países a nivel de 34 ramas de actividad y se identificaron “comunidades” de países según la similitud de sus estructuras productivas. Aquí, se encontró una fuerte correlación entre el nivel de ingreso y la similitud de los patrones de especialización sectorial. Luego, a partir de una taxonomía sectorial basada en la intensidad tecnológica de las actividades productivas, se observó que los países de los ingresos altos, a pesar de tener estructuras productivas con un bajo peso de la manufactura, mantienen un patrón de especialización productiva y comercial –así como también de sus actividades de investigación y desarrollo– especializado en actividades manufactureras intensivas en conocimiento. Por el contrario, los países de menor ingreso –en particular los de ingreso medio– combinaron su proceso de desindustrialización con una especialización relativa en actividades menos intensivas en conocimiento.The manufacturing industry was traditionally considered the “modernizing” sector of the economy. However, with the growth of knowledge-intensive services and the resource-based development experiences, its role has been questioned. The article aims to identify and characterize the relationship between the income level of the countries and their productive structure, with a particular focus on manufacturing activities. A network analysis method was used to analyze a database of 57 countries at a level of 34 industries. We identified “communities” of countries grouped by the level of similarity of their productive structures. Here, we observed a strong correlation between the income level and the productive structure of countries. Then, building upon a sectoral taxonomy based the technological intensity of activities we found that high income countries, despite having undergone a deindustrialization process, maintained a productive and commercial specialization –as well as in their research and development activities– in knowledge-intensive manufacturing activities. By contrast, countries with lower income levels –particularly middle-income economies–, experienced a process of deindustrialization with a relative specialization in less knowledge-intensive activities.Fil: Robert, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Económicos del Desarrollo; ArgentinaFil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; ArgentinaFil: Cassini, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Económicos del Desarrollo; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177979Robert, Veronica; Obaya, Martín; Cassini, Lorenzo; Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 58; 225; 12-2018; 213-2460046-001X1853-8185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/277info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:39.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades |
title |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades |
spellingShingle |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades Robert, Veronica Desarrollo económico Estructura productiva Manufactura Servicios |
title_short |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades |
title_full |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades |
title_fullStr |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades |
title_full_unstemmed |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades |
title_sort |
Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Robert, Veronica Obaya, Martín Cassini, Lorenzo |
author |
Robert, Veronica |
author_facet |
Robert, Veronica Obaya, Martín Cassini, Lorenzo |
author_role |
author |
author2 |
Obaya, Martín Cassini, Lorenzo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo económico Estructura productiva Manufactura Servicios |
topic |
Desarrollo económico Estructura productiva Manufactura Servicios |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industria manufacturera fue considerada tradicionalmente el sector “modernizante” de la economía. Sin embargo, con el crecimiento de los servicios intensivos en conocimiento y las experiencias de desarrollo basadas en recursos, su papel ha sido cuestionado. El artículo se propone caracterizar la relación entre el nivel de ingreso de los países y su estructura productiva, focalizando el análisis en la manufactura. Utilizando herramientas de análisis de redes, se examinaron 57 países a nivel de 34 ramas de actividad y se identificaron “comunidades” de países según la similitud de sus estructuras productivas. Aquí, se encontró una fuerte correlación entre el nivel de ingreso y la similitud de los patrones de especialización sectorial. Luego, a partir de una taxonomía sectorial basada en la intensidad tecnológica de las actividades productivas, se observó que los países de los ingresos altos, a pesar de tener estructuras productivas con un bajo peso de la manufactura, mantienen un patrón de especialización productiva y comercial –así como también de sus actividades de investigación y desarrollo– especializado en actividades manufactureras intensivas en conocimiento. Por el contrario, los países de menor ingreso –en particular los de ingreso medio– combinaron su proceso de desindustrialización con una especialización relativa en actividades menos intensivas en conocimiento. The manufacturing industry was traditionally considered the “modernizing” sector of the economy. However, with the growth of knowledge-intensive services and the resource-based development experiences, its role has been questioned. The article aims to identify and characterize the relationship between the income level of the countries and their productive structure, with a particular focus on manufacturing activities. A network analysis method was used to analyze a database of 57 countries at a level of 34 industries. We identified “communities” of countries grouped by the level of similarity of their productive structures. Here, we observed a strong correlation between the income level and the productive structure of countries. Then, building upon a sectoral taxonomy based the technological intensity of activities we found that high income countries, despite having undergone a deindustrialization process, maintained a productive and commercial specialization –as well as in their research and development activities– in knowledge-intensive manufacturing activities. By contrast, countries with lower income levels –particularly middle-income economies–, experienced a process of deindustrialization with a relative specialization in less knowledge-intensive activities. Fil: Robert, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Económicos del Desarrollo; Argentina Fil: Obaya, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentina Fil: Cassini, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Económicos del Desarrollo; Argentina |
description |
La industria manufacturera fue considerada tradicionalmente el sector “modernizante” de la economía. Sin embargo, con el crecimiento de los servicios intensivos en conocimiento y las experiencias de desarrollo basadas en recursos, su papel ha sido cuestionado. El artículo se propone caracterizar la relación entre el nivel de ingreso de los países y su estructura productiva, focalizando el análisis en la manufactura. Utilizando herramientas de análisis de redes, se examinaron 57 países a nivel de 34 ramas de actividad y se identificaron “comunidades” de países según la similitud de sus estructuras productivas. Aquí, se encontró una fuerte correlación entre el nivel de ingreso y la similitud de los patrones de especialización sectorial. Luego, a partir de una taxonomía sectorial basada en la intensidad tecnológica de las actividades productivas, se observó que los países de los ingresos altos, a pesar de tener estructuras productivas con un bajo peso de la manufactura, mantienen un patrón de especialización productiva y comercial –así como también de sus actividades de investigación y desarrollo– especializado en actividades manufactureras intensivas en conocimiento. Por el contrario, los países de menor ingreso –en particular los de ingreso medio– combinaron su proceso de desindustrialización con una especialización relativa en actividades menos intensivas en conocimiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177979 Robert, Veronica; Obaya, Martín; Cassini, Lorenzo; Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 58; 225; 12-2018; 213-246 0046-001X 1853-8185 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177979 |
identifier_str_mv |
Robert, Veronica; Obaya, Martín; Cassini, Lorenzo; Tecnología, estructura productiva y desarrollo: Un estudio a partir del análisis de redes y comunidades; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 58; 225; 12-2018; 213-246 0046-001X 1853-8185 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/277 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614267933818880 |
score |
13.070432 |