Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña

Autores
Imhoff, Débora Soledad; Acuña, María Inés; Cayón, Rosa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La diversidad cultural constituye un aspecto de central importancia en la conformación de la identidad nacional. Ser argentino o argentina supone una construcción diversa y multifacética. En esa línea, los recientes estudios de cultura política llevados adelante en el Equipo de Psicología Política de la UNC apuntan a explorar y visibilizar los matices culturales que caracterizan a diversos escenarios del amplísimo territorio argentino, intentando reflejar su pluralidad de manifestaciones. Al respecto, el presente estudio se orientó a estudiar los sentidos y prejuicios que niños y niñas de la ciudad de Salta poseen en torno a tres figuras prototípicas del territorio salteño: el indio, el coya y el gaucho. Salta es importante porque históricamente presenta una riqueza cultural producto de la presencia de poblaciones originarias. De hecho, se afirma que Salta es la provincia con mayor diversidad de etnias indígenas del país. A su vez, las dinámicas identitarias del territorio salteño reúnen, según Buliubasich (2009), a diferentes retratos que configuran la polifacética identidad salteña: el gaucho, el colla y el indio. Los indios constituirían una representación más originaria, rechazada, alejada del ciudadano o ciudadana de Salta capital; y geográficamente se los ubica dentro de las comunidades del Chaco Salteño. Por otro lado, la configuración del colla estaría referida a las figuras del criollo (nativo), si bien se considera que su origen es indígena. Se lo relaciona con el modelo del salteño típico, más cercano a la figura del gaucho y no rechazado como la imagen del indio. Asimismo, la categoría salteño se ubicaría dentro de una trama integradora, haciendo hincapié en una identidad autóctona que se reflejaría en la figura del gaucho (Lanusse & Lazzari, 2005). Si bien a nivel constitucional la provincia y la nación protegen a los pueblos nativos y los reconocen como preexistentes étnica y culturalmente en la ciudad de Salta debiendo ser respetados como sujetos de derechos, esto no deja de lado las construcciones imaginarias que se configuraron social, política y culturalmente a lo largo de los años en base a imaginarios hegemónicos que responden a un proyecto occidental (Ossola, 2010). Esto en ocasiones se articula a procesos discriminatorios y prejuiciosos. Por ello, el presente estudio se abocó a la indagación de estas tres figuras prototípicas en el imaginario infantil, a los fines de identificar sentidos y prejuicios asociados. Metodología. Se trabajó con una muestra no aleatoria de 167 niñas y niños salteños de 8 a 12 años (M=10.51; DT=1.21). Se aplicó colectivamente un cuestionario auto-administrado previa obtención de la autorización de las autoridades escolares y los padres o madres de los/as participantes. Sólo participaron los/as niños/as que manifestaron voluntad de hacerlo. El cuestionario exploraba a través de la técnica de asociación libre las categorías cognitivas en torno a los estímulos “coya”, “indio” y “gaucho”. Los datos fueron analizados mediante la técnica de Redes Semánticas, utilizando los softwares UCINET y Netdraw. Resultados. Los análisis indicaron que el núcleo de cada red está compuesto por 21 definidoras en el caso de “gaucho”, y 17 definidoras para el caso de “indio” y “coya” respectivamente. A su vez, los nodos semánticos identificados dan cuenta de la presencia de ciertos prejuicios en el caso de “coya”, mientras que la figura más idealizada y explícitamente asociada a la identidad salteña es la del “gaucho”. Discusión. En función de los hallazgos del estudio, se discute en torno a la articulación entre prejuicios y categorías cognitivas asociadas a estas tres imágenes que forman parte de la identidad cultural salteña.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Acuña, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Cayón, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
CATEGORÍAS COGNITIVAS
COYA
GAUCHO
INDIO
PREJUICIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178049

id CONICETDig_c52cce82a755fd51742df6989973319d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178049
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteñaImhoff, Débora SoledadAcuña, María InésCayón, RosaCATEGORÍAS COGNITIVASCOYAGAUCHOINDIOPREJUICIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La diversidad cultural constituye un aspecto de central importancia en la conformación de la identidad nacional. Ser argentino o argentina supone una construcción diversa y multifacética. En esa línea, los recientes estudios de cultura política llevados adelante en el Equipo de Psicología Política de la UNC apuntan a explorar y visibilizar los matices culturales que caracterizan a diversos escenarios del amplísimo territorio argentino, intentando reflejar su pluralidad de manifestaciones. Al respecto, el presente estudio se orientó a estudiar los sentidos y prejuicios que niños y niñas de la ciudad de Salta poseen en torno a tres figuras prototípicas del territorio salteño: el indio, el coya y el gaucho. Salta es importante porque históricamente presenta una riqueza cultural producto de la presencia de poblaciones originarias. De hecho, se afirma que Salta es la provincia con mayor diversidad de etnias indígenas del país. A su vez, las dinámicas identitarias del territorio salteño reúnen, según Buliubasich (2009), a diferentes retratos que configuran la polifacética identidad salteña: el gaucho, el colla y el indio. Los indios constituirían una representación más originaria, rechazada, alejada del ciudadano o ciudadana de Salta capital; y geográficamente se los ubica dentro de las comunidades del Chaco Salteño. Por otro lado, la configuración del colla estaría referida a las figuras del criollo (nativo), si bien se considera que su origen es indígena. Se lo relaciona con el modelo del salteño típico, más cercano a la figura del gaucho y no rechazado como la imagen del indio. Asimismo, la categoría salteño se ubicaría dentro de una trama integradora, haciendo hincapié en una identidad autóctona que se reflejaría en la figura del gaucho (Lanusse & Lazzari, 2005). Si bien a nivel constitucional la provincia y la nación protegen a los pueblos nativos y los reconocen como preexistentes étnica y culturalmente en la ciudad de Salta debiendo ser respetados como sujetos de derechos, esto no deja de lado las construcciones imaginarias que se configuraron social, política y culturalmente a lo largo de los años en base a imaginarios hegemónicos que responden a un proyecto occidental (Ossola, 2010). Esto en ocasiones se articula a procesos discriminatorios y prejuiciosos. Por ello, el presente estudio se abocó a la indagación de estas tres figuras prototípicas en el imaginario infantil, a los fines de identificar sentidos y prejuicios asociados. Metodología. Se trabajó con una muestra no aleatoria de 167 niñas y niños salteños de 8 a 12 años (M=10.51; DT=1.21). Se aplicó colectivamente un cuestionario auto-administrado previa obtención de la autorización de las autoridades escolares y los padres o madres de los/as participantes. Sólo participaron los/as niños/as que manifestaron voluntad de hacerlo. El cuestionario exploraba a través de la técnica de asociación libre las categorías cognitivas en torno a los estímulos “coya”, “indio” y “gaucho”. Los datos fueron analizados mediante la técnica de Redes Semánticas, utilizando los softwares UCINET y Netdraw. Resultados. Los análisis indicaron que el núcleo de cada red está compuesto por 21 definidoras en el caso de “gaucho”, y 17 definidoras para el caso de “indio” y “coya” respectivamente. A su vez, los nodos semánticos identificados dan cuenta de la presencia de ciertos prejuicios en el caso de “coya”, mientras que la figura más idealizada y explícitamente asociada a la identidad salteña es la del “gaucho”. Discusión. En función de los hallazgos del estudio, se discute en torno a la articulación entre prejuicios y categorías cognitivas asociadas a estas tres imágenes que forman parte de la identidad cultural salteña.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Acuña, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Cayón, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaXVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178049Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 65-66CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178049instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:09.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
title Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
spellingShingle Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
Imhoff, Débora Soledad
CATEGORÍAS COGNITIVAS
COYA
GAUCHO
INDIO
PREJUICIO
title_short Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
title_full Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
title_fullStr Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
title_full_unstemmed Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
title_sort Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña
dc.creator.none.fl_str_mv Imhoff, Débora Soledad
Acuña, María Inés
Cayón, Rosa
author Imhoff, Débora Soledad
author_facet Imhoff, Débora Soledad
Acuña, María Inés
Cayón, Rosa
author_role author
author2 Acuña, María Inés
Cayón, Rosa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CATEGORÍAS COGNITIVAS
COYA
GAUCHO
INDIO
PREJUICIO
topic CATEGORÍAS COGNITIVAS
COYA
GAUCHO
INDIO
PREJUICIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La diversidad cultural constituye un aspecto de central importancia en la conformación de la identidad nacional. Ser argentino o argentina supone una construcción diversa y multifacética. En esa línea, los recientes estudios de cultura política llevados adelante en el Equipo de Psicología Política de la UNC apuntan a explorar y visibilizar los matices culturales que caracterizan a diversos escenarios del amplísimo territorio argentino, intentando reflejar su pluralidad de manifestaciones. Al respecto, el presente estudio se orientó a estudiar los sentidos y prejuicios que niños y niñas de la ciudad de Salta poseen en torno a tres figuras prototípicas del territorio salteño: el indio, el coya y el gaucho. Salta es importante porque históricamente presenta una riqueza cultural producto de la presencia de poblaciones originarias. De hecho, se afirma que Salta es la provincia con mayor diversidad de etnias indígenas del país. A su vez, las dinámicas identitarias del territorio salteño reúnen, según Buliubasich (2009), a diferentes retratos que configuran la polifacética identidad salteña: el gaucho, el colla y el indio. Los indios constituirían una representación más originaria, rechazada, alejada del ciudadano o ciudadana de Salta capital; y geográficamente se los ubica dentro de las comunidades del Chaco Salteño. Por otro lado, la configuración del colla estaría referida a las figuras del criollo (nativo), si bien se considera que su origen es indígena. Se lo relaciona con el modelo del salteño típico, más cercano a la figura del gaucho y no rechazado como la imagen del indio. Asimismo, la categoría salteño se ubicaría dentro de una trama integradora, haciendo hincapié en una identidad autóctona que se reflejaría en la figura del gaucho (Lanusse & Lazzari, 2005). Si bien a nivel constitucional la provincia y la nación protegen a los pueblos nativos y los reconocen como preexistentes étnica y culturalmente en la ciudad de Salta debiendo ser respetados como sujetos de derechos, esto no deja de lado las construcciones imaginarias que se configuraron social, política y culturalmente a lo largo de los años en base a imaginarios hegemónicos que responden a un proyecto occidental (Ossola, 2010). Esto en ocasiones se articula a procesos discriminatorios y prejuiciosos. Por ello, el presente estudio se abocó a la indagación de estas tres figuras prototípicas en el imaginario infantil, a los fines de identificar sentidos y prejuicios asociados. Metodología. Se trabajó con una muestra no aleatoria de 167 niñas y niños salteños de 8 a 12 años (M=10.51; DT=1.21). Se aplicó colectivamente un cuestionario auto-administrado previa obtención de la autorización de las autoridades escolares y los padres o madres de los/as participantes. Sólo participaron los/as niños/as que manifestaron voluntad de hacerlo. El cuestionario exploraba a través de la técnica de asociación libre las categorías cognitivas en torno a los estímulos “coya”, “indio” y “gaucho”. Los datos fueron analizados mediante la técnica de Redes Semánticas, utilizando los softwares UCINET y Netdraw. Resultados. Los análisis indicaron que el núcleo de cada red está compuesto por 21 definidoras en el caso de “gaucho”, y 17 definidoras para el caso de “indio” y “coya” respectivamente. A su vez, los nodos semánticos identificados dan cuenta de la presencia de ciertos prejuicios en el caso de “coya”, mientras que la figura más idealizada y explícitamente asociada a la identidad salteña es la del “gaucho”. Discusión. En función de los hallazgos del estudio, se discute en torno a la articulación entre prejuicios y categorías cognitivas asociadas a estas tres imágenes que forman parte de la identidad cultural salteña.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Acuña, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Cayón, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. La diversidad cultural constituye un aspecto de central importancia en la conformación de la identidad nacional. Ser argentino o argentina supone una construcción diversa y multifacética. En esa línea, los recientes estudios de cultura política llevados adelante en el Equipo de Psicología Política de la UNC apuntan a explorar y visibilizar los matices culturales que caracterizan a diversos escenarios del amplísimo territorio argentino, intentando reflejar su pluralidad de manifestaciones. Al respecto, el presente estudio se orientó a estudiar los sentidos y prejuicios que niños y niñas de la ciudad de Salta poseen en torno a tres figuras prototípicas del territorio salteño: el indio, el coya y el gaucho. Salta es importante porque históricamente presenta una riqueza cultural producto de la presencia de poblaciones originarias. De hecho, se afirma que Salta es la provincia con mayor diversidad de etnias indígenas del país. A su vez, las dinámicas identitarias del territorio salteño reúnen, según Buliubasich (2009), a diferentes retratos que configuran la polifacética identidad salteña: el gaucho, el colla y el indio. Los indios constituirían una representación más originaria, rechazada, alejada del ciudadano o ciudadana de Salta capital; y geográficamente se los ubica dentro de las comunidades del Chaco Salteño. Por otro lado, la configuración del colla estaría referida a las figuras del criollo (nativo), si bien se considera que su origen es indígena. Se lo relaciona con el modelo del salteño típico, más cercano a la figura del gaucho y no rechazado como la imagen del indio. Asimismo, la categoría salteño se ubicaría dentro de una trama integradora, haciendo hincapié en una identidad autóctona que se reflejaría en la figura del gaucho (Lanusse & Lazzari, 2005). Si bien a nivel constitucional la provincia y la nación protegen a los pueblos nativos y los reconocen como preexistentes étnica y culturalmente en la ciudad de Salta debiendo ser respetados como sujetos de derechos, esto no deja de lado las construcciones imaginarias que se configuraron social, política y culturalmente a lo largo de los años en base a imaginarios hegemónicos que responden a un proyecto occidental (Ossola, 2010). Esto en ocasiones se articula a procesos discriminatorios y prejuiciosos. Por ello, el presente estudio se abocó a la indagación de estas tres figuras prototípicas en el imaginario infantil, a los fines de identificar sentidos y prejuicios asociados. Metodología. Se trabajó con una muestra no aleatoria de 167 niñas y niños salteños de 8 a 12 años (M=10.51; DT=1.21). Se aplicó colectivamente un cuestionario auto-administrado previa obtención de la autorización de las autoridades escolares y los padres o madres de los/as participantes. Sólo participaron los/as niños/as que manifestaron voluntad de hacerlo. El cuestionario exploraba a través de la técnica de asociación libre las categorías cognitivas en torno a los estímulos “coya”, “indio” y “gaucho”. Los datos fueron analizados mediante la técnica de Redes Semánticas, utilizando los softwares UCINET y Netdraw. Resultados. Los análisis indicaron que el núcleo de cada red está compuesto por 21 definidoras en el caso de “gaucho”, y 17 definidoras para el caso de “indio” y “coya” respectivamente. A su vez, los nodos semánticos identificados dan cuenta de la presencia de ciertos prejuicios en el caso de “coya”, mientras que la figura más idealizada y explícitamente asociada a la identidad salteña es la del “gaucho”. Discusión. En función de los hallazgos del estudio, se discute en torno a la articulación entre prejuicios y categorías cognitivas asociadas a estas tres imágenes que forman parte de la identidad cultural salteña.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178049
Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 65-66
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178049
identifier_str_mv Sentidos asociados y prejuicios vinculados a las categorías "coya", "indio" y "gaucho" en población infantil salteña; XVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 65-66
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269204903886848
score 13.13397