Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950
- Autores
- Poggi, Marta Mercedes; Pacciani, Bernardino; Casas, Matías Emiliano
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el transcurso de la década del treinta, el campo educativo argentino estuvo atravesado por los debates y publicaciones en torno a la “educación patriótica” y la alfabetización de la campaña. En ese contexto, la figura del gaucho se transformaría en “modelo”, no sólo de patriotismo, sino también de buen comportamiento y moralidad. De los silencios y “olvidos” durante décadas anteriores, los “gauchos” eran recuperados en tanto resultaban funcionales a los procesos coyunturales. La imagen del indio transitaba por un camino paralelo que se ponía de relieve en distintos países de la región a partir del movimiento indigenista. Sin embargo, su tratamiento en las aulas argentinas conllevaría una tensión entre una perspectiva reivindicatoria y el análisis que realizaban los libros de texto sobre la conquista del “desierto”. El estudio de los relatos producidos desde los ámbitos educativos permite reconstruir las condiciones de posibilidad para la circulación de esas narrativas y los intereses que se ponían en juego en la disputa de esas representaciones.
No curso da década de 30, o âmbito educativo argentino esteve permeado por debates e publicações relativas à educação patriótica e alfabetização campesina. Nesse contexto, a figura do gaúcho de transformou em um modelo, não somente de patriotismo, mas também de bom comportamento e moralidade. Esquecidos durante décadas anteriores, os “gaúchos” foram recuperados como resultados funcionais aos processos conjunturais. A imagem do índio transitava por um caminho paralelo que foi destacado em diferentes países da região a partir do movimento indígena. No entanto, o tratamento da questão nas escolas argentinas implicava tensão entre uma perspectiva reivindicatória e a análise realizada pelos livros escolares sobre a conquista do “deserto”. O estudo dos relatos produzidos no âmbito educativo permite reconstruir as condições de possibilidade de difundir estas narrativas e os interesses que eram colocados em jogo na disputa dessas representações.
Fil: Poggi, Marta Mercedes. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pacciani, Bernardino. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Gaucho
Indio
Educación
Nacionalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108351
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0bc6444a27779c73d28405c6bbcca48d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108351 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950Poggi, Marta MercedesPacciani, BernardinoCasas, Matías EmilianoGauchoIndioEducaciónNacionalismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el transcurso de la década del treinta, el campo educativo argentino estuvo atravesado por los debates y publicaciones en torno a la “educación patriótica” y la alfabetización de la campaña. En ese contexto, la figura del gaucho se transformaría en “modelo”, no sólo de patriotismo, sino también de buen comportamiento y moralidad. De los silencios y “olvidos” durante décadas anteriores, los “gauchos” eran recuperados en tanto resultaban funcionales a los procesos coyunturales. La imagen del indio transitaba por un camino paralelo que se ponía de relieve en distintos países de la región a partir del movimiento indigenista. Sin embargo, su tratamiento en las aulas argentinas conllevaría una tensión entre una perspectiva reivindicatoria y el análisis que realizaban los libros de texto sobre la conquista del “desierto”. El estudio de los relatos producidos desde los ámbitos educativos permite reconstruir las condiciones de posibilidad para la circulación de esas narrativas y los intereses que se ponían en juego en la disputa de esas representaciones.No curso da década de 30, o âmbito educativo argentino esteve permeado por debates e publicações relativas à educação patriótica e alfabetização campesina. Nesse contexto, a figura do gaúcho de transformou em um modelo, não somente de patriotismo, mas também de bom comportamento e moralidade. Esquecidos durante décadas anteriores, os “gaúchos” foram recuperados como resultados funcionais aos processos conjunturais. A imagem do índio transitava por um caminho paralelo que foi destacado em diferentes países da região a partir do movimento indígena. No entanto, o tratamento da questão nas escolas argentinas implicava tensão entre uma perspectiva reivindicatória e a análise realizada pelos livros escolares sobre a conquista do “deserto”. O estudo dos relatos produzidos no âmbito educativo permite reconstruir as condições de possibilidade de difundir estas narrativas e os interesses que eram colocados em jogo na disputa dessas representações.Fil: Poggi, Marta Mercedes. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pacciani, Bernardino. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Federal do Río Grande do Sul2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108351Poggi, Marta Mercedes; Pacciani, Bernardino; Casas, Matías Emiliano; Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950; Universidad Federal do Río Grande do Sul; Cadernos da aplicação; 27; 12-2015; 1-100103-60412595-4377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.ufrgs.br/index.php/CadernosdoAplicacao/article/view/50658/38162info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seer.ufrgs.br/index.php/CadernosdoAplicacao/article/view/50658/38162info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:25.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 |
title |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 |
spellingShingle |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 Poggi, Marta Mercedes Gaucho Indio Educación Nacionalismo |
title_short |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 |
title_full |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 |
title_fullStr |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 |
title_full_unstemmed |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 |
title_sort |
Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poggi, Marta Mercedes Pacciani, Bernardino Casas, Matías Emiliano |
author |
Poggi, Marta Mercedes |
author_facet |
Poggi, Marta Mercedes Pacciani, Bernardino Casas, Matías Emiliano |
author_role |
author |
author2 |
Pacciani, Bernardino Casas, Matías Emiliano |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gaucho Indio Educación Nacionalismo |
topic |
Gaucho Indio Educación Nacionalismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el transcurso de la década del treinta, el campo educativo argentino estuvo atravesado por los debates y publicaciones en torno a la “educación patriótica” y la alfabetización de la campaña. En ese contexto, la figura del gaucho se transformaría en “modelo”, no sólo de patriotismo, sino también de buen comportamiento y moralidad. De los silencios y “olvidos” durante décadas anteriores, los “gauchos” eran recuperados en tanto resultaban funcionales a los procesos coyunturales. La imagen del indio transitaba por un camino paralelo que se ponía de relieve en distintos países de la región a partir del movimiento indigenista. Sin embargo, su tratamiento en las aulas argentinas conllevaría una tensión entre una perspectiva reivindicatoria y el análisis que realizaban los libros de texto sobre la conquista del “desierto”. El estudio de los relatos producidos desde los ámbitos educativos permite reconstruir las condiciones de posibilidad para la circulación de esas narrativas y los intereses que se ponían en juego en la disputa de esas representaciones. No curso da década de 30, o âmbito educativo argentino esteve permeado por debates e publicações relativas à educação patriótica e alfabetização campesina. Nesse contexto, a figura do gaúcho de transformou em um modelo, não somente de patriotismo, mas também de bom comportamento e moralidade. Esquecidos durante décadas anteriores, os “gaúchos” foram recuperados como resultados funcionais aos processos conjunturais. A imagem do índio transitava por um caminho paralelo que foi destacado em diferentes países da região a partir do movimento indígena. No entanto, o tratamento da questão nas escolas argentinas implicava tensão entre uma perspectiva reivindicatória e a análise realizada pelos livros escolares sobre a conquista do “deserto”. O estudo dos relatos produzidos no âmbito educativo permite reconstruir as condições de possibilidade de difundir estas narrativas e os interesses que eram colocados em jogo na disputa dessas representações. Fil: Poggi, Marta Mercedes. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pacciani, Bernardino. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En el transcurso de la década del treinta, el campo educativo argentino estuvo atravesado por los debates y publicaciones en torno a la “educación patriótica” y la alfabetización de la campaña. En ese contexto, la figura del gaucho se transformaría en “modelo”, no sólo de patriotismo, sino también de buen comportamiento y moralidad. De los silencios y “olvidos” durante décadas anteriores, los “gauchos” eran recuperados en tanto resultaban funcionales a los procesos coyunturales. La imagen del indio transitaba por un camino paralelo que se ponía de relieve en distintos países de la región a partir del movimiento indigenista. Sin embargo, su tratamiento en las aulas argentinas conllevaría una tensión entre una perspectiva reivindicatoria y el análisis que realizaban los libros de texto sobre la conquista del “desierto”. El estudio de los relatos producidos desde los ámbitos educativos permite reconstruir las condiciones de posibilidad para la circulación de esas narrativas y los intereses que se ponían en juego en la disputa de esas representaciones. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108351 Poggi, Marta Mercedes; Pacciani, Bernardino; Casas, Matías Emiliano; Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950; Universidad Federal do Río Grande do Sul; Cadernos da aplicação; 27; 12-2015; 1-10 0103-6041 2595-4377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108351 |
identifier_str_mv |
Poggi, Marta Mercedes; Pacciani, Bernardino; Casas, Matías Emiliano; Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas, 1930-1950; Universidad Federal do Río Grande do Sul; Cadernos da aplicação; 27; 12-2015; 1-10 0103-6041 2595-4377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.ufrgs.br/index.php/CadernosdoAplicacao/article/view/50658/38162 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seer.ufrgs.br/index.php/CadernosdoAplicacao/article/view/50658/38162 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Federal do Río Grande do Sul |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Federal do Río Grande do Sul |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269401554878464 |
score |
13.13397 |