Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas
- Autores
- Quintero Mansilla, Pablo Tibor
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- No parece casual que una disciplina como la moderna antropología se haya interesado por este mundo rural. Como se sabe, la conforma-ción de las ciencias sociales a mediados del siglo XIX formó parte del proceso de reconstitución de los saberes modernos, cimentándose so-bre la elaboración de unidades ontológicas supuestamente separadas e incluso opuestas entre sí (Lander 2000). De esta forma, se organizaron campos de saberes especializados encargados del estudio de la sociedad, la economía, la política, la cultura. Pero esta división implicó a su vez la clasificación social global de la población mundial y una geopolítica que administraría la puesta en práctica de esos saberes. En este escenario, el objeto de la antropología, la ciencia de la cultura, quedó circunscrito al estudio de las poblaciones tradicionales de las sociedades colonizadas, cuyo examen se suponía que podía arrojar luces acerca del pasado de las sociedades modernas. Según esta racionalidad, dichas poblaciones eran contemporáneas en el espacio más no en el tiempo: a pesar de que habitaban muchas áreas del planeta y podían ser estudiadas por los antropólogos in situ, el modo de vida de estas agrupaciones humanas no correspondía con las disposiciones de la vida moderna, por ende se daba por hecho que estaban desfasadas en el tiempo. El antropólogo holandés Johannes Fabian (1983) denominó como negación de la simulta-neidad a esta tendencia sistemática y permanente de ubicar a los objetos de estudio de la antropología en un tiempo pretérito al presente del productor del discurso antropológico. Estas figuraciones no represen-tan exclusivamente una añeja herencia, sino que constituyen parte de las bases y de las disposiciones fundamentales de la antropología. Pero a pesar de lo que podría pensarse espontáneamente a partir de lo anterior, el interés de la antropología por el mundo rural, y más es-pecíficamente por las poblaciones rurales tradicionales, o sea, por el campesinado, podría decirse que es reciente. Este artículo aborda de forma histórica el surgimiento de la antropología rural como subdisciplina antropológica.
Fil: Quintero Mansilla, Pablo Tibor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina - Materia
-
Antropología rural
Ruralidad
Campesinado
Ciencias sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200150
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c4d2b6c24e840e21c5e27965f198187a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200150 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturasQuintero Mansilla, Pablo TiborAntropología ruralRuralidadCampesinadoCiencias socialeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5No parece casual que una disciplina como la moderna antropología se haya interesado por este mundo rural. Como se sabe, la conforma-ción de las ciencias sociales a mediados del siglo XIX formó parte del proceso de reconstitución de los saberes modernos, cimentándose so-bre la elaboración de unidades ontológicas supuestamente separadas e incluso opuestas entre sí (Lander 2000). De esta forma, se organizaron campos de saberes especializados encargados del estudio de la sociedad, la economía, la política, la cultura. Pero esta división implicó a su vez la clasificación social global de la población mundial y una geopolítica que administraría la puesta en práctica de esos saberes. En este escenario, el objeto de la antropología, la ciencia de la cultura, quedó circunscrito al estudio de las poblaciones tradicionales de las sociedades colonizadas, cuyo examen se suponía que podía arrojar luces acerca del pasado de las sociedades modernas. Según esta racionalidad, dichas poblaciones eran contemporáneas en el espacio más no en el tiempo: a pesar de que habitaban muchas áreas del planeta y podían ser estudiadas por los antropólogos in situ, el modo de vida de estas agrupaciones humanas no correspondía con las disposiciones de la vida moderna, por ende se daba por hecho que estaban desfasadas en el tiempo. El antropólogo holandés Johannes Fabian (1983) denominó como negación de la simulta-neidad a esta tendencia sistemática y permanente de ubicar a los objetos de estudio de la antropología en un tiempo pretérito al presente del productor del discurso antropológico. Estas figuraciones no represen-tan exclusivamente una añeja herencia, sino que constituyen parte de las bases y de las disposiciones fundamentales de la antropología. Pero a pesar de lo que podría pensarse espontáneamente a partir de lo anterior, el interés de la antropología por el mundo rural, y más es-pecíficamente por las poblaciones rurales tradicionales, o sea, por el campesinado, podría decirse que es reciente. Este artículo aborda de forma histórica el surgimiento de la antropología rural como subdisciplina antropológica.Fil: Quintero Mansilla, Pablo Tibor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200150Quintero Mansilla, Pablo Tibor; Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Cuadernos de Antropología; 10; 12-2012; 7-130328-9478CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:36.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas |
title |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas |
spellingShingle |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas Quintero Mansilla, Pablo Tibor Antropología rural Ruralidad Campesinado Ciencias sociales |
title_short |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas |
title_full |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas |
title_fullStr |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas |
title_full_unstemmed |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas |
title_sort |
Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintero Mansilla, Pablo Tibor |
author |
Quintero Mansilla, Pablo Tibor |
author_facet |
Quintero Mansilla, Pablo Tibor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología rural Ruralidad Campesinado Ciencias sociales |
topic |
Antropología rural Ruralidad Campesinado Ciencias sociales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
No parece casual que una disciplina como la moderna antropología se haya interesado por este mundo rural. Como se sabe, la conforma-ción de las ciencias sociales a mediados del siglo XIX formó parte del proceso de reconstitución de los saberes modernos, cimentándose so-bre la elaboración de unidades ontológicas supuestamente separadas e incluso opuestas entre sí (Lander 2000). De esta forma, se organizaron campos de saberes especializados encargados del estudio de la sociedad, la economía, la política, la cultura. Pero esta división implicó a su vez la clasificación social global de la población mundial y una geopolítica que administraría la puesta en práctica de esos saberes. En este escenario, el objeto de la antropología, la ciencia de la cultura, quedó circunscrito al estudio de las poblaciones tradicionales de las sociedades colonizadas, cuyo examen se suponía que podía arrojar luces acerca del pasado de las sociedades modernas. Según esta racionalidad, dichas poblaciones eran contemporáneas en el espacio más no en el tiempo: a pesar de que habitaban muchas áreas del planeta y podían ser estudiadas por los antropólogos in situ, el modo de vida de estas agrupaciones humanas no correspondía con las disposiciones de la vida moderna, por ende se daba por hecho que estaban desfasadas en el tiempo. El antropólogo holandés Johannes Fabian (1983) denominó como negación de la simulta-neidad a esta tendencia sistemática y permanente de ubicar a los objetos de estudio de la antropología en un tiempo pretérito al presente del productor del discurso antropológico. Estas figuraciones no represen-tan exclusivamente una añeja herencia, sino que constituyen parte de las bases y de las disposiciones fundamentales de la antropología. Pero a pesar de lo que podría pensarse espontáneamente a partir de lo anterior, el interés de la antropología por el mundo rural, y más es-pecíficamente por las poblaciones rurales tradicionales, o sea, por el campesinado, podría decirse que es reciente. Este artículo aborda de forma histórica el surgimiento de la antropología rural como subdisciplina antropológica. Fil: Quintero Mansilla, Pablo Tibor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina |
description |
No parece casual que una disciplina como la moderna antropología se haya interesado por este mundo rural. Como se sabe, la conforma-ción de las ciencias sociales a mediados del siglo XIX formó parte del proceso de reconstitución de los saberes modernos, cimentándose so-bre la elaboración de unidades ontológicas supuestamente separadas e incluso opuestas entre sí (Lander 2000). De esta forma, se organizaron campos de saberes especializados encargados del estudio de la sociedad, la economía, la política, la cultura. Pero esta división implicó a su vez la clasificación social global de la población mundial y una geopolítica que administraría la puesta en práctica de esos saberes. En este escenario, el objeto de la antropología, la ciencia de la cultura, quedó circunscrito al estudio de las poblaciones tradicionales de las sociedades colonizadas, cuyo examen se suponía que podía arrojar luces acerca del pasado de las sociedades modernas. Según esta racionalidad, dichas poblaciones eran contemporáneas en el espacio más no en el tiempo: a pesar de que habitaban muchas áreas del planeta y podían ser estudiadas por los antropólogos in situ, el modo de vida de estas agrupaciones humanas no correspondía con las disposiciones de la vida moderna, por ende se daba por hecho que estaban desfasadas en el tiempo. El antropólogo holandés Johannes Fabian (1983) denominó como negación de la simulta-neidad a esta tendencia sistemática y permanente de ubicar a los objetos de estudio de la antropología en un tiempo pretérito al presente del productor del discurso antropológico. Estas figuraciones no represen-tan exclusivamente una añeja herencia, sino que constituyen parte de las bases y de las disposiciones fundamentales de la antropología. Pero a pesar de lo que podría pensarse espontáneamente a partir de lo anterior, el interés de la antropología por el mundo rural, y más es-pecíficamente por las poblaciones rurales tradicionales, o sea, por el campesinado, podría decirse que es reciente. Este artículo aborda de forma histórica el surgimiento de la antropología rural como subdisciplina antropológica. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200150 Quintero Mansilla, Pablo Tibor; Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Cuadernos de Antropología; 10; 12-2012; 7-13 0328-9478 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200150 |
identifier_str_mv |
Quintero Mansilla, Pablo Tibor; Antropología rural: orígenes, desplazamientos y aperturas; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Cuadernos de Antropología; 10; 12-2012; 7-13 0328-9478 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083526751944704 |
score |
13.22299 |