¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)

Autores
Perren, Joaquin; Cabezas, Sergio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de gentrificación, que tuvo sus albores pasada la segunda mitad del siglo XX, fue aplicado para describir un fenómeno que se repetía en importantes ciudades anglosajonas que abandonaban sus actividades productivas para transformarse en espacios de acumulación de plusvalía de la economía financiarizada. Este proceso se manifestó en Latinoamérica a partir de los años 90 de la mano de las políticas neoliberales que utilizaron a las ciudades para su reproducción y transformación. Con el propósito de avanzar en el sentido de una “provincialización” de la gentrificación, este trabajo localiza la discusión en la ciudad de Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Se analiza el proceso de densificación y crecimiento `en altura´ que el centro de la capital neuquina experimentó en el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010. Se parte de dos ideas fuerza: que las políticas públicas municipales desempeñaron un rol fundamental en el desarrollo de ambos fenómenos y que, durante el periodo en cuestión, se construyó un nuevo `buen vivir´ que hizo de las torres-countries una opción habitacional para sectores más encumbrados de la sociedad. Por último, por medio de la utilización intensiva de recursos estadísticos y cartográficos, se analiza la relación existente entre el crecimiento en altura y la estructura social, procurando demostrar que el proceso de elitización en el centro de la ciudad fue acompañado de un desplazamiento de quienes ocupaban los peldaños inferiores de la estructura socio-ocupacional. Esto nos habilitaría a utilizar el término de gentrificación, solo que con una ligera adaptación en relación a la clásica definición de Glass: no se trataría de una renovación del parque habitacional localizado en el distrito central, sino de una “gentrificación de nueva planta” que tuvo al crecimiento en `altura´ como principal vector.
The concept of gentrification, which began in the second half of the twentieth century, was applied to describe a phenomenon that was repeated in important Anglo-Saxon cities that abandoned their productive activities to become spaces of accumulation of surplus value of the financialized economy. This process was manifested in Latin America from the 90s on the hand of the neoliberal policies that used the cities for their reproduction and transformation. In order to advance in the sense of a "provincialization" of gentrification, this paper locates the discussion in the city of Neuquén, in Argentine Norpatagonia. It analyzes the process of densification and growth 'in height' that the center of Neuquén capital experienced in the period between 2001 and 2010. It is based on two main ideas: that municipal public policies played a fundamental role in the development of both phenomena and that during the period in question a new 'good living' was built that made the towers-countries a housing option for the high sectors of the society. Finally, through the intensive use of statistical and cartographic resources, the relationship between growth in height and social structure is analyzed, trying to demonstrate that the process of elitisation in the center of the city was accompanied by a displacement of those who occupy the lower rungs of the socio-occupational structure. This would enable us to use the term gentrification, only with a slight adaptation in relation to the classic definition of Glass: this would not be a renovation of the housing stock located in the central district, but a "new plant gentrification" that had the growth in `height´ as main vector.
Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cabezas, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina
Materia
Gentrificación
Desplazamiento
Estudios urbanos
Historia reciente
Estudios urbanos
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89442

id CONICETDig_c4bd30c1f8b8c0f491f501cf812604af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89442
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)Gentrification in the "end of the world"? Growth in height and elitisation in an intermediate city of Patagonia (Neuquén, 2001-2010)Perren, JoaquinCabezas, SergioGentrificaciónDesplazamientoEstudios urbanosHistoria recienteEstudios urbanosPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El concepto de gentrificación, que tuvo sus albores pasada la segunda mitad del siglo XX, fue aplicado para describir un fenómeno que se repetía en importantes ciudades anglosajonas que abandonaban sus actividades productivas para transformarse en espacios de acumulación de plusvalía de la economía financiarizada. Este proceso se manifestó en Latinoamérica a partir de los años 90 de la mano de las políticas neoliberales que utilizaron a las ciudades para su reproducción y transformación. Con el propósito de avanzar en el sentido de una “provincialización” de la gentrificación, este trabajo localiza la discusión en la ciudad de Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Se analiza el proceso de densificación y crecimiento `en altura´ que el centro de la capital neuquina experimentó en el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010. Se parte de dos ideas fuerza: que las políticas públicas municipales desempeñaron un rol fundamental en el desarrollo de ambos fenómenos y que, durante el periodo en cuestión, se construyó un nuevo `buen vivir´ que hizo de las torres-countries una opción habitacional para sectores más encumbrados de la sociedad. Por último, por medio de la utilización intensiva de recursos estadísticos y cartográficos, se analiza la relación existente entre el crecimiento en altura y la estructura social, procurando demostrar que el proceso de elitización en el centro de la ciudad fue acompañado de un desplazamiento de quienes ocupaban los peldaños inferiores de la estructura socio-ocupacional. Esto nos habilitaría a utilizar el término de gentrificación, solo que con una ligera adaptación en relación a la clásica definición de Glass: no se trataría de una renovación del parque habitacional localizado en el distrito central, sino de una “gentrificación de nueva planta” que tuvo al crecimiento en `altura´ como principal vector.The concept of gentrification, which began in the second half of the twentieth century, was applied to describe a phenomenon that was repeated in important Anglo-Saxon cities that abandoned their productive activities to become spaces of accumulation of surplus value of the financialized economy. This process was manifested in Latin America from the 90s on the hand of the neoliberal policies that used the cities for their reproduction and transformation. In order to advance in the sense of a "provincialization" of gentrification, this paper locates the discussion in the city of Neuquén, in Argentine Norpatagonia. It analyzes the process of densification and growth 'in height' that the center of Neuquén capital experienced in the period between 2001 and 2010. It is based on two main ideas: that municipal public policies played a fundamental role in the development of both phenomena and that during the period in question a new 'good living' was built that made the towers-countries a housing option for the high sectors of the society. Finally, through the intensive use of statistical and cartographic resources, the relationship between growth in height and social structure is analyzed, trying to demonstrate that the process of elitisation in the center of the city was accompanied by a displacement of those who occupy the lower rungs of the socio-occupational structure. This would enable us to use the term gentrification, only with a slight adaptation in relation to the classic definition of Glass: this would not be a renovation of the housing stock located in the central district, but a "new plant gentrification" that had the growth in `height´ as main vector.Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cabezas, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89442Perren, Joaquin; Cabezas, Sergio; ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 9; 11-2018; 38-592250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2889info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:49:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89442instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:49:58.819CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
Gentrification in the "end of the world"? Growth in height and elitisation in an intermediate city of Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
title ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
spellingShingle ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
Perren, Joaquin
Gentrificación
Desplazamiento
Estudios urbanos
Historia reciente
Estudios urbanos
Patagonia
title_short ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
title_full ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
title_fullStr ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
title_full_unstemmed ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
title_sort ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Perren, Joaquin
Cabezas, Sergio
author Perren, Joaquin
author_facet Perren, Joaquin
Cabezas, Sergio
author_role author
author2 Cabezas, Sergio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gentrificación
Desplazamiento
Estudios urbanos
Historia reciente
Estudios urbanos
Patagonia
topic Gentrificación
Desplazamiento
Estudios urbanos
Historia reciente
Estudios urbanos
Patagonia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de gentrificación, que tuvo sus albores pasada la segunda mitad del siglo XX, fue aplicado para describir un fenómeno que se repetía en importantes ciudades anglosajonas que abandonaban sus actividades productivas para transformarse en espacios de acumulación de plusvalía de la economía financiarizada. Este proceso se manifestó en Latinoamérica a partir de los años 90 de la mano de las políticas neoliberales que utilizaron a las ciudades para su reproducción y transformación. Con el propósito de avanzar en el sentido de una “provincialización” de la gentrificación, este trabajo localiza la discusión en la ciudad de Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Se analiza el proceso de densificación y crecimiento `en altura´ que el centro de la capital neuquina experimentó en el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010. Se parte de dos ideas fuerza: que las políticas públicas municipales desempeñaron un rol fundamental en el desarrollo de ambos fenómenos y que, durante el periodo en cuestión, se construyó un nuevo `buen vivir´ que hizo de las torres-countries una opción habitacional para sectores más encumbrados de la sociedad. Por último, por medio de la utilización intensiva de recursos estadísticos y cartográficos, se analiza la relación existente entre el crecimiento en altura y la estructura social, procurando demostrar que el proceso de elitización en el centro de la ciudad fue acompañado de un desplazamiento de quienes ocupaban los peldaños inferiores de la estructura socio-ocupacional. Esto nos habilitaría a utilizar el término de gentrificación, solo que con una ligera adaptación en relación a la clásica definición de Glass: no se trataría de una renovación del parque habitacional localizado en el distrito central, sino de una “gentrificación de nueva planta” que tuvo al crecimiento en `altura´ como principal vector.
The concept of gentrification, which began in the second half of the twentieth century, was applied to describe a phenomenon that was repeated in important Anglo-Saxon cities that abandoned their productive activities to become spaces of accumulation of surplus value of the financialized economy. This process was manifested in Latin America from the 90s on the hand of the neoliberal policies that used the cities for their reproduction and transformation. In order to advance in the sense of a "provincialization" of gentrification, this paper locates the discussion in the city of Neuquén, in Argentine Norpatagonia. It analyzes the process of densification and growth 'in height' that the center of Neuquén capital experienced in the period between 2001 and 2010. It is based on two main ideas: that municipal public policies played a fundamental role in the development of both phenomena and that during the period in question a new 'good living' was built that made the towers-countries a housing option for the high sectors of the society. Finally, through the intensive use of statistical and cartographic resources, the relationship between growth in height and social structure is analyzed, trying to demonstrate that the process of elitisation in the center of the city was accompanied by a displacement of those who occupy the lower rungs of the socio-occupational structure. This would enable us to use the term gentrification, only with a slight adaptation in relation to the classic definition of Glass: this would not be a renovation of the housing stock located in the central district, but a "new plant gentrification" that had the growth in `height´ as main vector.
Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cabezas, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina
description El concepto de gentrificación, que tuvo sus albores pasada la segunda mitad del siglo XX, fue aplicado para describir un fenómeno que se repetía en importantes ciudades anglosajonas que abandonaban sus actividades productivas para transformarse en espacios de acumulación de plusvalía de la economía financiarizada. Este proceso se manifestó en Latinoamérica a partir de los años 90 de la mano de las políticas neoliberales que utilizaron a las ciudades para su reproducción y transformación. Con el propósito de avanzar en el sentido de una “provincialización” de la gentrificación, este trabajo localiza la discusión en la ciudad de Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Se analiza el proceso de densificación y crecimiento `en altura´ que el centro de la capital neuquina experimentó en el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010. Se parte de dos ideas fuerza: que las políticas públicas municipales desempeñaron un rol fundamental en el desarrollo de ambos fenómenos y que, durante el periodo en cuestión, se construyó un nuevo `buen vivir´ que hizo de las torres-countries una opción habitacional para sectores más encumbrados de la sociedad. Por último, por medio de la utilización intensiva de recursos estadísticos y cartográficos, se analiza la relación existente entre el crecimiento en altura y la estructura social, procurando demostrar que el proceso de elitización en el centro de la ciudad fue acompañado de un desplazamiento de quienes ocupaban los peldaños inferiores de la estructura socio-ocupacional. Esto nos habilitaría a utilizar el término de gentrificación, solo que con una ligera adaptación en relación a la clásica definición de Glass: no se trataría de una renovación del parque habitacional localizado en el distrito central, sino de una “gentrificación de nueva planta” que tuvo al crecimiento en `altura´ como principal vector.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89442
Perren, Joaquin; Cabezas, Sergio; ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 9; 11-2018; 38-59
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89442
identifier_str_mv Perren, Joaquin; Cabezas, Sergio; ¿Gentrificación en el fin del mundo? Crecimiento en altura y elitización en una ciudad intermedia de la Patagonia (Neuquén, 2001-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 9; 11-2018; 38-59
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2889
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977203310002176
score 13.084122