Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)

Autores
Diaz, Mariela Paula; Díaz Parra, Ibán; Santa Cruz, Ana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Para llevar a cabo este estudio se propuso una estrategia multimétodo, que reúne procedimientos cualitativos y cuantitativos y un análisis multiescalar (a nivel radio, comuna y CABA). Es importante tener en cuenta las escalas de análisis. Por ejemplo, a nivel CABA se halla una diferenciación socio espacial entre un área norte de residencia de sectores medios y altos; y una zona sur donde habitan los sectores más empobrecidos. Seguramente, la desagregación de esa escala manifestará la notoria heterogeneidad de situaciones y la complejidad de las urbes latinoamericanas. Además, se incorporaron datos de fuente primaria y secundaria. En este sentido, se analizaron los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del país (2010), que fueron procesados mediante el programa de georreferenciación de datos, SIG. Por último, los datos primarios surgieron de la realización de un mapeo colectivo basado en la observación no participante de las transformaciones barriales. A continuación, se presenta una síntesis de los principales conceptos discutidos en este capítulo para proceder a exponer el caso y los materiales provisionales procedentes de una investigación en curso, con la intención de informar sobre este problema. En primer lugar, se caracterizaría el sector en una fase previa a su intervención como un sector gentrificable o renovable, haciendo hincapié en los indicadores socio-habitacionales. Luego, se describen las características actuales del proceso de transformación del sector: inversión estatal, introducción del diseño urbano, renovación urbana y se desarrollan hipótesis -para un futuro desarrollo- acerca de la introducción de una nueva clase media joven profesional. Finalmente, se desarrollan las reflexiones finales.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Fil: Díaz Parra, Ibán. Universidad de Sevilla; España
Fil: Santa Cruz, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Renovación Urbana
Gentrificación
Demografia Urbana
Desplazamientos poblaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149546

id CONICETDig_c62bf9c3218b618a6bbfa2500ab9e401
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149546
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)Diaz, Mariela PaulaDíaz Parra, IbánSanta Cruz, AnaRenovación UrbanaGentrificaciónDemografia UrbanaDesplazamientos poblacioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Para llevar a cabo este estudio se propuso una estrategia multimétodo, que reúne procedimientos cualitativos y cuantitativos y un análisis multiescalar (a nivel radio, comuna y CABA). Es importante tener en cuenta las escalas de análisis. Por ejemplo, a nivel CABA se halla una diferenciación socio espacial entre un área norte de residencia de sectores medios y altos; y una zona sur donde habitan los sectores más empobrecidos. Seguramente, la desagregación de esa escala manifestará la notoria heterogeneidad de situaciones y la complejidad de las urbes latinoamericanas. Además, se incorporaron datos de fuente primaria y secundaria. En este sentido, se analizaron los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del país (2010), que fueron procesados mediante el programa de georreferenciación de datos, SIG. Por último, los datos primarios surgieron de la realización de un mapeo colectivo basado en la observación no participante de las transformaciones barriales. A continuación, se presenta una síntesis de los principales conceptos discutidos en este capítulo para proceder a exponer el caso y los materiales provisionales procedentes de una investigación en curso, con la intención de informar sobre este problema. En primer lugar, se caracterizaría el sector en una fase previa a su intervención como un sector gentrificable o renovable, haciendo hincapié en los indicadores socio-habitacionales. Luego, se describen las características actuales del proceso de transformación del sector: inversión estatal, introducción del diseño urbano, renovación urbana y se desarrollan hipótesis -para un futuro desarrollo- acerca de la introducción de una nueva clase media joven profesional. Finalmente, se desarrollan las reflexiones finales.Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Díaz Parra, Ibán. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Santa Cruz, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasDiaz, Mariela PaulaZapata, María Cecilia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149546Diaz, Mariela Paula; Díaz Parra, Ibán; Santa Cruz, Ana; Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016); Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2020; 159-181978-987-4934-11-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/la-renovacion-disputada-entramados-de-la-construccion-de-un-nuevo-barrio-sobre-la-traza-de-la-ex-autopista-3-en-la-ciudad-de-buenos-aires/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149546instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:54.557CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
title Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
spellingShingle Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
Diaz, Mariela Paula
Renovación Urbana
Gentrificación
Demografia Urbana
Desplazamientos poblaciones
title_short Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
title_full Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
title_fullStr Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
title_full_unstemmed Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
title_sort Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Mariela Paula
Díaz Parra, Ibán
Santa Cruz, Ana
author Diaz, Mariela Paula
author_facet Diaz, Mariela Paula
Díaz Parra, Ibán
Santa Cruz, Ana
author_role author
author2 Díaz Parra, Ibán
Santa Cruz, Ana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz, Mariela Paula
Zapata, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Renovación Urbana
Gentrificación
Demografia Urbana
Desplazamientos poblaciones
topic Renovación Urbana
Gentrificación
Demografia Urbana
Desplazamientos poblaciones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Para llevar a cabo este estudio se propuso una estrategia multimétodo, que reúne procedimientos cualitativos y cuantitativos y un análisis multiescalar (a nivel radio, comuna y CABA). Es importante tener en cuenta las escalas de análisis. Por ejemplo, a nivel CABA se halla una diferenciación socio espacial entre un área norte de residencia de sectores medios y altos; y una zona sur donde habitan los sectores más empobrecidos. Seguramente, la desagregación de esa escala manifestará la notoria heterogeneidad de situaciones y la complejidad de las urbes latinoamericanas. Además, se incorporaron datos de fuente primaria y secundaria. En este sentido, se analizaron los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del país (2010), que fueron procesados mediante el programa de georreferenciación de datos, SIG. Por último, los datos primarios surgieron de la realización de un mapeo colectivo basado en la observación no participante de las transformaciones barriales. A continuación, se presenta una síntesis de los principales conceptos discutidos en este capítulo para proceder a exponer el caso y los materiales provisionales procedentes de una investigación en curso, con la intención de informar sobre este problema. En primer lugar, se caracterizaría el sector en una fase previa a su intervención como un sector gentrificable o renovable, haciendo hincapié en los indicadores socio-habitacionales. Luego, se describen las características actuales del proceso de transformación del sector: inversión estatal, introducción del diseño urbano, renovación urbana y se desarrollan hipótesis -para un futuro desarrollo- acerca de la introducción de una nueva clase media joven profesional. Finalmente, se desarrollan las reflexiones finales.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Fil: Díaz Parra, Ibán. Universidad de Sevilla; España
Fil: Santa Cruz, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Para llevar a cabo este estudio se propuso una estrategia multimétodo, que reúne procedimientos cualitativos y cuantitativos y un análisis multiescalar (a nivel radio, comuna y CABA). Es importante tener en cuenta las escalas de análisis. Por ejemplo, a nivel CABA se halla una diferenciación socio espacial entre un área norte de residencia de sectores medios y altos; y una zona sur donde habitan los sectores más empobrecidos. Seguramente, la desagregación de esa escala manifestará la notoria heterogeneidad de situaciones y la complejidad de las urbes latinoamericanas. Además, se incorporaron datos de fuente primaria y secundaria. En este sentido, se analizaron los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del país (2010), que fueron procesados mediante el programa de georreferenciación de datos, SIG. Por último, los datos primarios surgieron de la realización de un mapeo colectivo basado en la observación no participante de las transformaciones barriales. A continuación, se presenta una síntesis de los principales conceptos discutidos en este capítulo para proceder a exponer el caso y los materiales provisionales procedentes de una investigación en curso, con la intención de informar sobre este problema. En primer lugar, se caracterizaría el sector en una fase previa a su intervención como un sector gentrificable o renovable, haciendo hincapié en los indicadores socio-habitacionales. Luego, se describen las características actuales del proceso de transformación del sector: inversión estatal, introducción del diseño urbano, renovación urbana y se desarrollan hipótesis -para un futuro desarrollo- acerca de la introducción de una nueva clase media joven profesional. Finalmente, se desarrollan las reflexiones finales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149546
Diaz, Mariela Paula; Díaz Parra, Ibán; Santa Cruz, Ana; Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016); Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2020; 159-181
978-987-4934-11-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149546
identifier_str_mv Diaz, Mariela Paula; Díaz Parra, Ibán; Santa Cruz, Ana; Declive y renovación de la traza de la ex autopista 3, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2016); Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 1; 1; 2020; 159-181
978-987-4934-11-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/la-renovacion-disputada-entramados-de-la-construccion-de-un-nuevo-barrio-sobre-la-traza-de-la-ex-autopista-3-en-la-ciudad-de-buenos-aires/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614524099887104
score 13.069144