Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos

Autores
Vénica, Claudia Inés; Furrer, Ailén; Ale, Elisa Carmen; Perotti, Maria Cristina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los galactooligosacáridos (GOS) son carbohidratos prebióticos muy usados como ingredientes funcionales. Se sintetizan a partir de la lactosa con enzimas β-galactosidasas, conteniendo el producto de reacción además de GOS, lactosa residual, glucosa y galactosa. La concentración y tipo de GOS influye en el rol prebiótico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la performance de una levadura Saccharomyces comercial para purificar los GOS contenidos en una mezcla, que se obtuvo tratando un permeado de suero concentrado en lactosa con una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis, en dos condiciones: pH libre y pH controlado. Para ello, la mezcla de GOS (2 L) se incubó con la levadura (6,81 log UFC/mL) en un fermentador a 30 °C y con agitación (200 rpm). La mitad de la mezcla se fermentó a pH libre y la otra se mantuvo a pH constante a 5,5 (por agregado automático de NaOH 4 M). Las fermentaciones se llevaron a cabo a 30 °C durante 48 h. Se tomaron muestras al inicio y a las 8, 24 y 48 h para determinar el pH, el crecimiento microbiano (por medición de la densidad óptica, DO, a 600 nm y recuento de levaduras), el perfil de carbohidratos (GOS, lactosa, glucosa y galactosa) y la producción de etanol y se calculó la pureza y el factor de purificación (FP) de GOS. Las experiencias se realizaron por duplicado. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía para detectar diferencias entre los tratamientos y para analizar el efecto del tiempo de fermentación para cada tratamiento. Se observó desarrollo microbiano en todos los tratamientos ya que, en general, el pH disminuyó, la DO y el recuento de levaduras aumentaron hasta las 48 h. A pH controlado se obtuvieron mayores valores de pH, DO y recuentos, para la mayoría de los tiempos analizados con respecto a pH libre. Los niveles de etanol se incrementaron con el tiempo y no hubo diferencias entre ambos tratamientos. Las concentraciones de GOS y lactosa (1,0 y 8,2 g/100g, respectivamente) no se modificaron con el tiempo de fermentación y fueron similares ente los tratamientos. Se observó una brusca disminución de glucosa (desde aprox. 1,9 g/100g hasta 0,1 g/100g a las 48 h); diferencias entre los tratamientos se observaron solo a las 8 h, a pH controlado se tuvieron menores valores. La evolución de galactosa (concentración inicial 1,5 g/100g) se mantuvo constante hasta las 8 h y luego disminuyó hasta valores no detectados a las 48 h; no se observaron diferencias entre los tratamientos a ningún tiempo de muestreo. La pureza se incrementó con el tiempo (desde 8,0 hasta 11,1) y el FP siguió un comportamiento similar.Estos resultados ponen de manifiesto la factibilidad de utilizar la metodología de fermentación selectiva para purificar mezclas de GOS; la fermentación a pH controlado parecería ser más eficiente para el proceso de purificación.
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Furrer, Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
PREBIÓTICO
LEVADURA
SACCHAROMYCES
CARBOHIDRATOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246068

id CONICETDig_c4646fbbf95c47757516e5c5e9e84d34
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246068
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridosVénica, Claudia InésFurrer, AilénAle, Elisa CarmenPerotti, Maria CristinaPREBIÓTICOLEVADURASACCHAROMYCESCARBOHIDRATOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los galactooligosacáridos (GOS) son carbohidratos prebióticos muy usados como ingredientes funcionales. Se sintetizan a partir de la lactosa con enzimas β-galactosidasas, conteniendo el producto de reacción además de GOS, lactosa residual, glucosa y galactosa. La concentración y tipo de GOS influye en el rol prebiótico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la performance de una levadura Saccharomyces comercial para purificar los GOS contenidos en una mezcla, que se obtuvo tratando un permeado de suero concentrado en lactosa con una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis, en dos condiciones: pH libre y pH controlado. Para ello, la mezcla de GOS (2 L) se incubó con la levadura (6,81 log UFC/mL) en un fermentador a 30 °C y con agitación (200 rpm). La mitad de la mezcla se fermentó a pH libre y la otra se mantuvo a pH constante a 5,5 (por agregado automático de NaOH 4 M). Las fermentaciones se llevaron a cabo a 30 °C durante 48 h. Se tomaron muestras al inicio y a las 8, 24 y 48 h para determinar el pH, el crecimiento microbiano (por medición de la densidad óptica, DO, a 600 nm y recuento de levaduras), el perfil de carbohidratos (GOS, lactosa, glucosa y galactosa) y la producción de etanol y se calculó la pureza y el factor de purificación (FP) de GOS. Las experiencias se realizaron por duplicado. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía para detectar diferencias entre los tratamientos y para analizar el efecto del tiempo de fermentación para cada tratamiento. Se observó desarrollo microbiano en todos los tratamientos ya que, en general, el pH disminuyó, la DO y el recuento de levaduras aumentaron hasta las 48 h. A pH controlado se obtuvieron mayores valores de pH, DO y recuentos, para la mayoría de los tiempos analizados con respecto a pH libre. Los niveles de etanol se incrementaron con el tiempo y no hubo diferencias entre ambos tratamientos. Las concentraciones de GOS y lactosa (1,0 y 8,2 g/100g, respectivamente) no se modificaron con el tiempo de fermentación y fueron similares ente los tratamientos. Se observó una brusca disminución de glucosa (desde aprox. 1,9 g/100g hasta 0,1 g/100g a las 48 h); diferencias entre los tratamientos se observaron solo a las 8 h, a pH controlado se tuvieron menores valores. La evolución de galactosa (concentración inicial 1,5 g/100g) se mantuvo constante hasta las 8 h y luego disminuyó hasta valores no detectados a las 48 h; no se observaron diferencias entre los tratamientos a ningún tiempo de muestreo. La pureza se incrementó con el tiempo (desde 8,0 hasta 11,1) y el FP siguió un comportamiento similar.Estos resultados ponen de manifiesto la factibilidad de utilizar la metodología de fermentación selectiva para purificar mezclas de GOS; la fermentación a pH controlado parecería ser más eficiente para el proceso de purificación.Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Furrer, Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246068Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 53-53978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246068instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:14.562CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
title Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
spellingShingle Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
Vénica, Claudia Inés
PREBIÓTICO
LEVADURA
SACCHAROMYCES
CARBOHIDRATOS
title_short Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
title_full Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
title_fullStr Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
title_full_unstemmed Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
title_sort Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos
dc.creator.none.fl_str_mv Vénica, Claudia Inés
Furrer, Ailén
Ale, Elisa Carmen
Perotti, Maria Cristina
author Vénica, Claudia Inés
author_facet Vénica, Claudia Inés
Furrer, Ailén
Ale, Elisa Carmen
Perotti, Maria Cristina
author_role author
author2 Furrer, Ailén
Ale, Elisa Carmen
Perotti, Maria Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PREBIÓTICO
LEVADURA
SACCHAROMYCES
CARBOHIDRATOS
topic PREBIÓTICO
LEVADURA
SACCHAROMYCES
CARBOHIDRATOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los galactooligosacáridos (GOS) son carbohidratos prebióticos muy usados como ingredientes funcionales. Se sintetizan a partir de la lactosa con enzimas β-galactosidasas, conteniendo el producto de reacción además de GOS, lactosa residual, glucosa y galactosa. La concentración y tipo de GOS influye en el rol prebiótico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la performance de una levadura Saccharomyces comercial para purificar los GOS contenidos en una mezcla, que se obtuvo tratando un permeado de suero concentrado en lactosa con una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis, en dos condiciones: pH libre y pH controlado. Para ello, la mezcla de GOS (2 L) se incubó con la levadura (6,81 log UFC/mL) en un fermentador a 30 °C y con agitación (200 rpm). La mitad de la mezcla se fermentó a pH libre y la otra se mantuvo a pH constante a 5,5 (por agregado automático de NaOH 4 M). Las fermentaciones se llevaron a cabo a 30 °C durante 48 h. Se tomaron muestras al inicio y a las 8, 24 y 48 h para determinar el pH, el crecimiento microbiano (por medición de la densidad óptica, DO, a 600 nm y recuento de levaduras), el perfil de carbohidratos (GOS, lactosa, glucosa y galactosa) y la producción de etanol y se calculó la pureza y el factor de purificación (FP) de GOS. Las experiencias se realizaron por duplicado. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía para detectar diferencias entre los tratamientos y para analizar el efecto del tiempo de fermentación para cada tratamiento. Se observó desarrollo microbiano en todos los tratamientos ya que, en general, el pH disminuyó, la DO y el recuento de levaduras aumentaron hasta las 48 h. A pH controlado se obtuvieron mayores valores de pH, DO y recuentos, para la mayoría de los tiempos analizados con respecto a pH libre. Los niveles de etanol se incrementaron con el tiempo y no hubo diferencias entre ambos tratamientos. Las concentraciones de GOS y lactosa (1,0 y 8,2 g/100g, respectivamente) no se modificaron con el tiempo de fermentación y fueron similares ente los tratamientos. Se observó una brusca disminución de glucosa (desde aprox. 1,9 g/100g hasta 0,1 g/100g a las 48 h); diferencias entre los tratamientos se observaron solo a las 8 h, a pH controlado se tuvieron menores valores. La evolución de galactosa (concentración inicial 1,5 g/100g) se mantuvo constante hasta las 8 h y luego disminuyó hasta valores no detectados a las 48 h; no se observaron diferencias entre los tratamientos a ningún tiempo de muestreo. La pureza se incrementó con el tiempo (desde 8,0 hasta 11,1) y el FP siguió un comportamiento similar.Estos resultados ponen de manifiesto la factibilidad de utilizar la metodología de fermentación selectiva para purificar mezclas de GOS; la fermentación a pH controlado parecería ser más eficiente para el proceso de purificación.
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Furrer, Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description Los galactooligosacáridos (GOS) son carbohidratos prebióticos muy usados como ingredientes funcionales. Se sintetizan a partir de la lactosa con enzimas β-galactosidasas, conteniendo el producto de reacción además de GOS, lactosa residual, glucosa y galactosa. La concentración y tipo de GOS influye en el rol prebiótico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la performance de una levadura Saccharomyces comercial para purificar los GOS contenidos en una mezcla, que se obtuvo tratando un permeado de suero concentrado en lactosa con una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis, en dos condiciones: pH libre y pH controlado. Para ello, la mezcla de GOS (2 L) se incubó con la levadura (6,81 log UFC/mL) en un fermentador a 30 °C y con agitación (200 rpm). La mitad de la mezcla se fermentó a pH libre y la otra se mantuvo a pH constante a 5,5 (por agregado automático de NaOH 4 M). Las fermentaciones se llevaron a cabo a 30 °C durante 48 h. Se tomaron muestras al inicio y a las 8, 24 y 48 h para determinar el pH, el crecimiento microbiano (por medición de la densidad óptica, DO, a 600 nm y recuento de levaduras), el perfil de carbohidratos (GOS, lactosa, glucosa y galactosa) y la producción de etanol y se calculó la pureza y el factor de purificación (FP) de GOS. Las experiencias se realizaron por duplicado. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía para detectar diferencias entre los tratamientos y para analizar el efecto del tiempo de fermentación para cada tratamiento. Se observó desarrollo microbiano en todos los tratamientos ya que, en general, el pH disminuyó, la DO y el recuento de levaduras aumentaron hasta las 48 h. A pH controlado se obtuvieron mayores valores de pH, DO y recuentos, para la mayoría de los tiempos analizados con respecto a pH libre. Los niveles de etanol se incrementaron con el tiempo y no hubo diferencias entre ambos tratamientos. Las concentraciones de GOS y lactosa (1,0 y 8,2 g/100g, respectivamente) no se modificaron con el tiempo de fermentación y fueron similares ente los tratamientos. Se observó una brusca disminución de glucosa (desde aprox. 1,9 g/100g hasta 0,1 g/100g a las 48 h); diferencias entre los tratamientos se observaron solo a las 8 h, a pH controlado se tuvieron menores valores. La evolución de galactosa (concentración inicial 1,5 g/100g) se mantuvo constante hasta las 8 h y luego disminuyó hasta valores no detectados a las 48 h; no se observaron diferencias entre los tratamientos a ningún tiempo de muestreo. La pureza se incrementó con el tiempo (desde 8,0 hasta 11,1) y el FP siguió un comportamiento similar.Estos resultados ponen de manifiesto la factibilidad de utilizar la metodología de fermentación selectiva para purificar mezclas de GOS; la fermentación a pH controlado parecería ser más eficiente para el proceso de purificación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246068
Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 53-53
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246068
identifier_str_mv Fermentación selectiva como estrategia para la purificación de galactooligosacáridos; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 53-53
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614251010850816
score 13.070432