Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura

Autores
Lucero, Paula Aldana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando queremos cambiar nuestra forma de alimentación enseguida les profesionales de la salud nos recomiendan incorporar más frutas y verduras a nuestra dieta. Pero ¿qué pasa cuando las frutas y verduras que llegan a nuestra mesa están fumigadas con más de 80 químicos? (Cabaleiro, 2018).Existe un discurso hegemónico que afirma que, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas alcanza para minimizar el impacto del uso de agrotóxicos en la salud y el ambiente (Lucero,2019; 2020). Es decir, reconocen su toxicidad pero la contra restan instando a un uso determinado caracterizado como Bueno. Sin embargo, numerosas investigaciones dan cuenta de otras realidades. En este capítulo me propongo reconstruir los argumentos del discurso hegemónico y contrarrestarlo con los discursos e investigaciones que indican realidades diferentes, aún con las dificultades que se les presentan a estas últimas para demostrar sus objetivos en un país cuya matriz económica es y ha sido históricamente agroexportadora. Para ello, en primer lugar, se historizará el uso de agrotóxicos en la Argentina. A continuación, se realizará un recorrido por la bibliografía científica sobre los riesgos y consecuencias del uso de pesticidas en Argentina en general y la producción hortícola en particular. Luego se presentarán los lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y se señalará cómo las distintas esferas del Estado (SENASA, INTA, Ministerios de Agricultura, Ministerio de Salud y el CONICET) aunque presentando contradicciones, terminan sosteniendo la viabilidad de una producción con agrotóxicos haciendo hincapié en las BPA. Por último, se desarrollan unas reflexiones finales. Se entiende la investigación científica como una práctica social, atravesada por relaciones de poder y económicas (Heler,1996). Las dimensiones del negocio de la industria química, el hecho de que se trata de una industria que requiere de conocimiento científico básico, experimental y aplicado, que financia laboratorios de investigación y desarrollo, implica que las investigaciones científicas formen parte de procesos sociopolíticos hegemónicos y contra hegemónicos (Gramsci, 1975; Breilh, 2006).
Fil: Lucero, Paula Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DISCURSOS
BPA
AGROTÓXICOS
HORTICULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235975

id CONICETDig_c44e84c510781566d1ddad6f81b2c636
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235975
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticulturaLucero, Paula AldanaDISCURSOSBPAAGROTÓXICOSHORTICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Cuando queremos cambiar nuestra forma de alimentación enseguida les profesionales de la salud nos recomiendan incorporar más frutas y verduras a nuestra dieta. Pero ¿qué pasa cuando las frutas y verduras que llegan a nuestra mesa están fumigadas con más de 80 químicos? (Cabaleiro, 2018).Existe un discurso hegemónico que afirma que, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas alcanza para minimizar el impacto del uso de agrotóxicos en la salud y el ambiente (Lucero,2019; 2020). Es decir, reconocen su toxicidad pero la contra restan instando a un uso determinado caracterizado como Bueno. Sin embargo, numerosas investigaciones dan cuenta de otras realidades. En este capítulo me propongo reconstruir los argumentos del discurso hegemónico y contrarrestarlo con los discursos e investigaciones que indican realidades diferentes, aún con las dificultades que se les presentan a estas últimas para demostrar sus objetivos en un país cuya matriz económica es y ha sido históricamente agroexportadora. Para ello, en primer lugar, se historizará el uso de agrotóxicos en la Argentina. A continuación, se realizará un recorrido por la bibliografía científica sobre los riesgos y consecuencias del uso de pesticidas en Argentina en general y la producción hortícola en particular. Luego se presentarán los lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y se señalará cómo las distintas esferas del Estado (SENASA, INTA, Ministerios de Agricultura, Ministerio de Salud y el CONICET) aunque presentando contradicciones, terminan sosteniendo la viabilidad de una producción con agrotóxicos haciendo hincapié en las BPA. Por último, se desarrollan unas reflexiones finales. Se entiende la investigación científica como una práctica social, atravesada por relaciones de poder y económicas (Heler,1996). Las dimensiones del negocio de la industria química, el hecho de que se trata de una industria que requiere de conocimiento científico básico, experimental y aplicado, que financia laboratorios de investigación y desarrollo, implica que las investigaciones científicas formen parte de procesos sociopolíticos hegemónicos y contra hegemónicos (Gramsci, 1975; Breilh, 2006).Fil: Lucero, Paula Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAttademo, Silvia CristinaLemmi, SoledadFernández, Lisandro2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235975Lucero, Paula Aldana; Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2024; 55-85978-950-34-2353-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/230info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/978-950-34-2353-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:14.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
title Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
spellingShingle Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
Lucero, Paula Aldana
DISCURSOS
BPA
AGROTÓXICOS
HORTICULTURA
title_short Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
title_full Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
title_fullStr Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
title_full_unstemmed Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
title_sort Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, Paula Aldana
author Lucero, Paula Aldana
author_facet Lucero, Paula Aldana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Attademo, Silvia Cristina
Lemmi, Soledad
Fernández, Lisandro
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSOS
BPA
AGROTÓXICOS
HORTICULTURA
topic DISCURSOS
BPA
AGROTÓXICOS
HORTICULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando queremos cambiar nuestra forma de alimentación enseguida les profesionales de la salud nos recomiendan incorporar más frutas y verduras a nuestra dieta. Pero ¿qué pasa cuando las frutas y verduras que llegan a nuestra mesa están fumigadas con más de 80 químicos? (Cabaleiro, 2018).Existe un discurso hegemónico que afirma que, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas alcanza para minimizar el impacto del uso de agrotóxicos en la salud y el ambiente (Lucero,2019; 2020). Es decir, reconocen su toxicidad pero la contra restan instando a un uso determinado caracterizado como Bueno. Sin embargo, numerosas investigaciones dan cuenta de otras realidades. En este capítulo me propongo reconstruir los argumentos del discurso hegemónico y contrarrestarlo con los discursos e investigaciones que indican realidades diferentes, aún con las dificultades que se les presentan a estas últimas para demostrar sus objetivos en un país cuya matriz económica es y ha sido históricamente agroexportadora. Para ello, en primer lugar, se historizará el uso de agrotóxicos en la Argentina. A continuación, se realizará un recorrido por la bibliografía científica sobre los riesgos y consecuencias del uso de pesticidas en Argentina en general y la producción hortícola en particular. Luego se presentarán los lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y se señalará cómo las distintas esferas del Estado (SENASA, INTA, Ministerios de Agricultura, Ministerio de Salud y el CONICET) aunque presentando contradicciones, terminan sosteniendo la viabilidad de una producción con agrotóxicos haciendo hincapié en las BPA. Por último, se desarrollan unas reflexiones finales. Se entiende la investigación científica como una práctica social, atravesada por relaciones de poder y económicas (Heler,1996). Las dimensiones del negocio de la industria química, el hecho de que se trata de una industria que requiere de conocimiento científico básico, experimental y aplicado, que financia laboratorios de investigación y desarrollo, implica que las investigaciones científicas formen parte de procesos sociopolíticos hegemónicos y contra hegemónicos (Gramsci, 1975; Breilh, 2006).
Fil: Lucero, Paula Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Cuando queremos cambiar nuestra forma de alimentación enseguida les profesionales de la salud nos recomiendan incorporar más frutas y verduras a nuestra dieta. Pero ¿qué pasa cuando las frutas y verduras que llegan a nuestra mesa están fumigadas con más de 80 químicos? (Cabaleiro, 2018).Existe un discurso hegemónico que afirma que, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas alcanza para minimizar el impacto del uso de agrotóxicos en la salud y el ambiente (Lucero,2019; 2020). Es decir, reconocen su toxicidad pero la contra restan instando a un uso determinado caracterizado como Bueno. Sin embargo, numerosas investigaciones dan cuenta de otras realidades. En este capítulo me propongo reconstruir los argumentos del discurso hegemónico y contrarrestarlo con los discursos e investigaciones que indican realidades diferentes, aún con las dificultades que se les presentan a estas últimas para demostrar sus objetivos en un país cuya matriz económica es y ha sido históricamente agroexportadora. Para ello, en primer lugar, se historizará el uso de agrotóxicos en la Argentina. A continuación, se realizará un recorrido por la bibliografía científica sobre los riesgos y consecuencias del uso de pesticidas en Argentina en general y la producción hortícola en particular. Luego se presentarán los lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y se señalará cómo las distintas esferas del Estado (SENASA, INTA, Ministerios de Agricultura, Ministerio de Salud y el CONICET) aunque presentando contradicciones, terminan sosteniendo la viabilidad de una producción con agrotóxicos haciendo hincapié en las BPA. Por último, se desarrollan unas reflexiones finales. Se entiende la investigación científica como una práctica social, atravesada por relaciones de poder y económicas (Heler,1996). Las dimensiones del negocio de la industria química, el hecho de que se trata de una industria que requiere de conocimiento científico básico, experimental y aplicado, que financia laboratorios de investigación y desarrollo, implica que las investigaciones científicas formen parte de procesos sociopolíticos hegemónicos y contra hegemónicos (Gramsci, 1975; Breilh, 2006).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235975
Lucero, Paula Aldana; Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2024; 55-85
978-950-34-2353-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235975
identifier_str_mv Lucero, Paula Aldana; Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2024; 55-85
978-950-34-2353-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/230
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/978-950-34-2353-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613421296779264
score 13.070432