Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860

Autores
Molina, Eugenia Rosa Ana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo aborda la creación y los primeros años del Departamento Topográfico junto con la normativización de la agrimensura con el objeto de pensar las relaciones dialécticas entre saberes, territorio y estatalidad desde un marco empírico. Se trabajan fuentes originales y éditas producidas desde el gobierno central y sus oficinas para mostrar cómo la labor de la institución estuvo predominantemente orientada a las obras públicas y a la acumulación de planos y croquis que “produjeran” el espacio provincial, sin tener incidencia efectiva en la formación de un catastro con fines fiscales. Comparado con otros casos contemporáneos, se evidencia cómo los ámbitos burocráticos que debían aportar capital informacional a los Estados provinciales se desplegaron con dinámicas diferentes según los recursos materiales y humanos disponibles, respondiendo a necesidades coyunturales específicas.
This paper addresses the creation and early years of the Survey Department along with the regularization of the surveying in order to reflect upon the dialectic relationships between knowledge, territory and statehood from an empirical framework. Original and published sources produced by the central government are used to show how the institutional work was mainly oriented to the public work and the accumulation of blueprints and sketches that “produced” the provincial space. However, this did not have an effective impact on the building of a registry with tax purposes. Compared to contemporary cases, this one shows how the bureaucratic area that was meant to provide informational capital to the provincial States actually developed different dynamics according to the material and human resources, meeting specific contextual needs.
Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
AGRIMENSURA
TERRITORIALIZACION
ESTATALIDAD
SABERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146755

id CONICETDig_c41de5b575c1870810078199f01f6415
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146755
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860Knowledge, territory and statehood: Topographic Department and surveyors in Mendoza, 1850-1860Molina, Eugenia Rosa AnaAGRIMENSURATERRITORIALIZACIONESTATALIDADSABEREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo aborda la creación y los primeros años del Departamento Topográfico junto con la normativización de la agrimensura con el objeto de pensar las relaciones dialécticas entre saberes, territorio y estatalidad desde un marco empírico. Se trabajan fuentes originales y éditas producidas desde el gobierno central y sus oficinas para mostrar cómo la labor de la institución estuvo predominantemente orientada a las obras públicas y a la acumulación de planos y croquis que “produjeran” el espacio provincial, sin tener incidencia efectiva en la formación de un catastro con fines fiscales. Comparado con otros casos contemporáneos, se evidencia cómo los ámbitos burocráticos que debían aportar capital informacional a los Estados provinciales se desplegaron con dinámicas diferentes según los recursos materiales y humanos disponibles, respondiendo a necesidades coyunturales específicas.This paper addresses the creation and early years of the Survey Department along with the regularization of the surveying in order to reflect upon the dialectic relationships between knowledge, territory and statehood from an empirical framework. Original and published sources produced by the central government are used to show how the institutional work was mainly oriented to the public work and the accumulation of blueprints and sketches that “produced” the provincial space. However, this did not have an effective impact on the building of a registry with tax purposes. Compared to contemporary cases, this one shows how the bureaucratic area that was meant to provide informational capital to the provincial States actually developed different dynamics according to the material and human resources, meeting specific contextual needs.Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146755Molina, Eugenia Rosa Ana; Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 17; 23; 12-2020; 1-222422-6580CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/issue/view/114info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146755instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:25.117CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
Knowledge, territory and statehood: Topographic Department and surveyors in Mendoza, 1850-1860
title Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
spellingShingle Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
Molina, Eugenia Rosa Ana
AGRIMENSURA
TERRITORIALIZACION
ESTATALIDAD
SABERES
title_short Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
title_full Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
title_fullStr Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
title_full_unstemmed Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
title_sort Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Eugenia Rosa Ana
author Molina, Eugenia Rosa Ana
author_facet Molina, Eugenia Rosa Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRIMENSURA
TERRITORIALIZACION
ESTATALIDAD
SABERES
topic AGRIMENSURA
TERRITORIALIZACION
ESTATALIDAD
SABERES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo aborda la creación y los primeros años del Departamento Topográfico junto con la normativización de la agrimensura con el objeto de pensar las relaciones dialécticas entre saberes, territorio y estatalidad desde un marco empírico. Se trabajan fuentes originales y éditas producidas desde el gobierno central y sus oficinas para mostrar cómo la labor de la institución estuvo predominantemente orientada a las obras públicas y a la acumulación de planos y croquis que “produjeran” el espacio provincial, sin tener incidencia efectiva en la formación de un catastro con fines fiscales. Comparado con otros casos contemporáneos, se evidencia cómo los ámbitos burocráticos que debían aportar capital informacional a los Estados provinciales se desplegaron con dinámicas diferentes según los recursos materiales y humanos disponibles, respondiendo a necesidades coyunturales específicas.
This paper addresses the creation and early years of the Survey Department along with the regularization of the surveying in order to reflect upon the dialectic relationships between knowledge, territory and statehood from an empirical framework. Original and published sources produced by the central government are used to show how the institutional work was mainly oriented to the public work and the accumulation of blueprints and sketches that “produced” the provincial space. However, this did not have an effective impact on the building of a registry with tax purposes. Compared to contemporary cases, this one shows how the bureaucratic area that was meant to provide informational capital to the provincial States actually developed different dynamics according to the material and human resources, meeting specific contextual needs.
Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description El trabajo aborda la creación y los primeros años del Departamento Topográfico junto con la normativización de la agrimensura con el objeto de pensar las relaciones dialécticas entre saberes, territorio y estatalidad desde un marco empírico. Se trabajan fuentes originales y éditas producidas desde el gobierno central y sus oficinas para mostrar cómo la labor de la institución estuvo predominantemente orientada a las obras públicas y a la acumulación de planos y croquis que “produjeran” el espacio provincial, sin tener incidencia efectiva en la formación de un catastro con fines fiscales. Comparado con otros casos contemporáneos, se evidencia cómo los ámbitos burocráticos que debían aportar capital informacional a los Estados provinciales se desplegaron con dinámicas diferentes según los recursos materiales y humanos disponibles, respondiendo a necesidades coyunturales específicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146755
Molina, Eugenia Rosa Ana; Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 17; 23; 12-2020; 1-22
2422-6580
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146755
identifier_str_mv Molina, Eugenia Rosa Ana; Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 17; 23; 12-2020; 1-22
2422-6580
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/issue/view/114
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268600491048960
score 13.13397