María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción

Autores
Abbate, Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo recupera una de las más originales facetas de la producción de la olvidada poeta, escritora y periodista María Luisa Carnelli (1898-1987): sus letras de tango, escritas con seudónimos masculinos. Se analizan en particular sus tangos más tempranos y difundidos. Entre otros, se abordan "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) y "Pa´l cambalache" (1928), cantados por Carlos Gardel, y "Se va la vida" (1929), interpretado y popularizado por Azucena Maizani. El objetivo es revalorizar el trabajo de Carnelli en la etapa de la primera renovación poética de las letras de tango -que acompañó la transición de la llamada Guardia Vieja a la llamada Guardia Nueva- e investigar y establecer su singularidad como letrista. Para ello, estos análisis establecen relaciones intertextuales entre las letras de Carnelli y las letras de algunos famosos tangos de la primera época del tango-canción, siguiendo la hipótesis de que la autora reelabora algunos de más prominentes tópicos tangueros: el compadrito, el duelo criollo, el amuro y la milonguita. Para contextualizar su trayectoria, adoptamos una perspectiva de género.
This article recovers one of the most original facets of the creative work by the forgotten poet, writer and journalist María Luisa Carnelli (1898-1987): her tango lyrics, written with male pseudonyms. In particular, we analize her earliest and most popular tangos: “Cuando llora la milonga” (1927), “Primer agua” (1928) and “Pa'l cambalache” (1928), sung by Carlos Gardel, and “Se va la vida” (1929), performed and popularized by Azucena Maizani, among others. The objective is to study Carnelli's work during the first aesthetical renewal of tango -in the context of the transition from the so-called “Guardia Vieja” to the so-called “Guardia Nueva”- and research and establish her peculiarity as a lyricist. In order to undertake this objective, we propose to analyze intertextual relationships between Carnelli´s lyrics and other lyrics from the first period of the tango-song. We follow the hypothesis that Carnelli rewrites some of the most prominent tango topics: the “compadrito”, the “duelo criollo”, the “amuro” and the “milonguita”. In order to contextualize her work, we adopt a gender perspective.
Fil: Abbate, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Tango canción
Mujeres
Poesía argentina
Años 20
Renovación estética
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154624

id CONICETDig_c41217fdbf4bf215cb83d5e127efcbd0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154624
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canciónAbbate, FlorenciaTango canciónMujeresPoesía argentinaAños 20Renovación estéticaBuenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo recupera una de las más originales facetas de la producción de la olvidada poeta, escritora y periodista María Luisa Carnelli (1898-1987): sus letras de tango, escritas con seudónimos masculinos. Se analizan en particular sus tangos más tempranos y difundidos. Entre otros, se abordan "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) y "Pa´l cambalache" (1928), cantados por Carlos Gardel, y "Se va la vida" (1929), interpretado y popularizado por Azucena Maizani. El objetivo es revalorizar el trabajo de Carnelli en la etapa de la primera renovación poética de las letras de tango -que acompañó la transición de la llamada Guardia Vieja a la llamada Guardia Nueva- e investigar y establecer su singularidad como letrista. Para ello, estos análisis establecen relaciones intertextuales entre las letras de Carnelli y las letras de algunos famosos tangos de la primera época del tango-canción, siguiendo la hipótesis de que la autora reelabora algunos de más prominentes tópicos tangueros: el compadrito, el duelo criollo, el amuro y la milonguita. Para contextualizar su trayectoria, adoptamos una perspectiva de género.This article recovers one of the most original facets of the creative work by the forgotten poet, writer and journalist María Luisa Carnelli (1898-1987): her tango lyrics, written with male pseudonyms. In particular, we analize her earliest and most popular tangos: “Cuando llora la milonga” (1927), “Primer agua” (1928) and “Pa'l cambalache” (1928), sung by Carlos Gardel, and “Se va la vida” (1929), performed and popularized by Azucena Maizani, among others. The objective is to study Carnelli's work during the first aesthetical renewal of tango -in the context of the transition from the so-called “Guardia Vieja” to the so-called “Guardia Nueva”- and research and establish her peculiarity as a lyricist. In order to undertake this objective, we propose to analyze intertextual relationships between Carnelli´s lyrics and other lyrics from the first period of the tango-song. We follow the hypothesis that Carnelli rewrites some of the most prominent tango topics: the “compadrito”, the “duelo criollo”, the “amuro” and the “milonguita”. In order to contextualize her work, we adopt a gender perspective.Fil: Abbate, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Rosaio. Facultad de Humanidades y Artes2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154624Abbate, Florencia; María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Rosaio. Facultad de Humanidades y Artes; El jardín de los poetas; 8; 8-2019; 19-432469-2131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cajaderesonancia.com/index.php?mod=jardin&view=detalle&id=505info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154624instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:43.239CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
title María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
spellingShingle María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
Abbate, Florencia
Tango canción
Mujeres
Poesía argentina
Años 20
Renovación estética
Buenos Aires
title_short María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
title_full María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
title_fullStr María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
title_full_unstemmed María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
title_sort María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción
dc.creator.none.fl_str_mv Abbate, Florencia
author Abbate, Florencia
author_facet Abbate, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tango canción
Mujeres
Poesía argentina
Años 20
Renovación estética
Buenos Aires
topic Tango canción
Mujeres
Poesía argentina
Años 20
Renovación estética
Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo recupera una de las más originales facetas de la producción de la olvidada poeta, escritora y periodista María Luisa Carnelli (1898-1987): sus letras de tango, escritas con seudónimos masculinos. Se analizan en particular sus tangos más tempranos y difundidos. Entre otros, se abordan "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) y "Pa´l cambalache" (1928), cantados por Carlos Gardel, y "Se va la vida" (1929), interpretado y popularizado por Azucena Maizani. El objetivo es revalorizar el trabajo de Carnelli en la etapa de la primera renovación poética de las letras de tango -que acompañó la transición de la llamada Guardia Vieja a la llamada Guardia Nueva- e investigar y establecer su singularidad como letrista. Para ello, estos análisis establecen relaciones intertextuales entre las letras de Carnelli y las letras de algunos famosos tangos de la primera época del tango-canción, siguiendo la hipótesis de que la autora reelabora algunos de más prominentes tópicos tangueros: el compadrito, el duelo criollo, el amuro y la milonguita. Para contextualizar su trayectoria, adoptamos una perspectiva de género.
This article recovers one of the most original facets of the creative work by the forgotten poet, writer and journalist María Luisa Carnelli (1898-1987): her tango lyrics, written with male pseudonyms. In particular, we analize her earliest and most popular tangos: “Cuando llora la milonga” (1927), “Primer agua” (1928) and “Pa'l cambalache” (1928), sung by Carlos Gardel, and “Se va la vida” (1929), performed and popularized by Azucena Maizani, among others. The objective is to study Carnelli's work during the first aesthetical renewal of tango -in the context of the transition from the so-called “Guardia Vieja” to the so-called “Guardia Nueva”- and research and establish her peculiarity as a lyricist. In order to undertake this objective, we propose to analyze intertextual relationships between Carnelli´s lyrics and other lyrics from the first period of the tango-song. We follow the hypothesis that Carnelli rewrites some of the most prominent tango topics: the “compadrito”, the “duelo criollo”, the “amuro” and the “milonguita”. In order to contextualize her work, we adopt a gender perspective.
Fil: Abbate, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo recupera una de las más originales facetas de la producción de la olvidada poeta, escritora y periodista María Luisa Carnelli (1898-1987): sus letras de tango, escritas con seudónimos masculinos. Se analizan en particular sus tangos más tempranos y difundidos. Entre otros, se abordan "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) y "Pa´l cambalache" (1928), cantados por Carlos Gardel, y "Se va la vida" (1929), interpretado y popularizado por Azucena Maizani. El objetivo es revalorizar el trabajo de Carnelli en la etapa de la primera renovación poética de las letras de tango -que acompañó la transición de la llamada Guardia Vieja a la llamada Guardia Nueva- e investigar y establecer su singularidad como letrista. Para ello, estos análisis establecen relaciones intertextuales entre las letras de Carnelli y las letras de algunos famosos tangos de la primera época del tango-canción, siguiendo la hipótesis de que la autora reelabora algunos de más prominentes tópicos tangueros: el compadrito, el duelo criollo, el amuro y la milonguita. Para contextualizar su trayectoria, adoptamos una perspectiva de género.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154624
Abbate, Florencia; María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Rosaio. Facultad de Humanidades y Artes; El jardín de los poetas; 8; 8-2019; 19-43
2469-2131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154624
identifier_str_mv Abbate, Florencia; María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Rosaio. Facultad de Humanidades y Artes; El jardín de los poetas; 8; 8-2019; 19-43
2469-2131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cajaderesonancia.com/index.php?mod=jardin&view=detalle&id=505
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Rosaio. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Rosaio. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614304406437888
score 13.070432