Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa
- Autores
- Saez, Gabriel Dario; Cordoba-Virla, María Sofía; Palacios, Jorge Martin; Gultemirian, Maria de Lourdes; Zarate, Gabriela del Valle
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas el desarrollo de alimentos funcionales ha centrado el interés de la industria alimenticia debido a la alta demanda mundial de alimentos saludables por parte de los consumidores. En este sentido, los alimentos conteniendo microorganismos probióticos y/o compuestos prebióticos han recibido particular atención. Una de las primeras propiedades benéficas asignadas a los microorganismos probióticos es su capacidad para contribuir al metabolismo intestinal de la lactosa de la dieta, aliviando los síntomas de intolerancia. Este efecto es medido por la enzima β-D-galactosidasa de los microorganismos incluidos en el producto, la cual puede hidrolizar este disacárido en el alimento antes del consumo, pero también contribuir a la digestión intraintestinal del mismo. Sin embargo, la enzima β-galactosidasa tiene mayores potencialidades biotecnológicas abriendo un abanico de posibilidades para su aplicación. Esta enzima, dependiendo de las condiciones de reacción (concentración del sustrato, aw, pH, temperatura) presenta actividad hidrolasa o transferasa, dando esta última, lugar a la formación de oligosacáridos de 2 a 10 unidades por reacciones de transglicosilación que consisten en la transferencia de residuos de galactosa a la lactosa y a los diferentes oligómeros que se van generando. Los GOS son conocidos compuestos prebióticos que pueden modular positivamente la composición de la microfloracolónica además de tener aplicaciones como endulzantes dietéticos y no cariogénicos. La materia prima para su generación puede ser la lactosa de la leche o del suero de quesería, el cual es un desecho de la industria láctea considerado un contaminante para el medio ambiente por lo que su aprovechamiento resulta una alternativa atractiva. En el contexto planteado, el objetivo general del proyecto es aislar cepas de orígen lácteo con conocido potencial probiótico (bacterias lácticas) y evaluar su capacidad para hidrolizar y transgalactosilar lactosa a los fines de contribuir al metabolismo de lactosa como microorganismos probióticos y/o generar galactooligosacáridos prebióticos. Para ello, se determinarán las principales características bioquímicas de la enzima β-galactosidasa de los microorganismos que presenten las actividades hidrolíticas más elevadas y se evaluarán los perfiles de oligosacáridos generados por su actividad transferasa en diferentes condiciones de fermentación. El efecto prebiótico de los mismos será evaluado sobre cultivos puros de bifidobacterias y en homogenatos cecales de ratones que serán usados como modelo de microbiotacolónica. Finalmente se evaluará la sobrevida de los microorganismos seleccionados por sus propiedades y su enzima β-galactosidasa a las condiciones del tracto intestinal y a ciertos parámetros tecnológicos. Los resultados que se obtengan del presente proyecto, representarán un paso inicial en la selección de microorganismos probióticos que deberán ser complementados en el futuro mediante ensayos in vivo (en modelos animales y clínicos) y un aporte significativo a la ciencia básica con potencial aplicación en el área del desarrollo de alimentos funcionales, en particular un producto fermentado enriquecido en GOS y β-galactosidasa.
Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentina
Fil: Cordoba-Virla, María Sofía. Universidad de San Pablo-T; Argentina
Fil: Palacios, Jorge Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Universidad de San Pablo-T; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina
Fil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina - Materia
-
Probioticos
B-Galactosidasa
Bacterias Lacticas
Prebioticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25148
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c3d9d2c20aa92024c8115171dcf26ac9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25148 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasaIsolation of dairy bacteria and assesement of their probiotic and technological properties: Selection of strains with appropriate β-galactosidase activitySaez, Gabriel DarioCordoba-Virla, María SofíaPalacios, Jorge MartinGultemirian, Maria de LourdesZarate, Gabriela del ValleProbioticosB-GalactosidasaBacterias LacticasPrebioticoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas el desarrollo de alimentos funcionales ha centrado el interés de la industria alimenticia debido a la alta demanda mundial de alimentos saludables por parte de los consumidores. En este sentido, los alimentos conteniendo microorganismos probióticos y/o compuestos prebióticos han recibido particular atención. Una de las primeras propiedades benéficas asignadas a los microorganismos probióticos es su capacidad para contribuir al metabolismo intestinal de la lactosa de la dieta, aliviando los síntomas de intolerancia. Este efecto es medido por la enzima β-D-galactosidasa de los microorganismos incluidos en el producto, la cual puede hidrolizar este disacárido en el alimento antes del consumo, pero también contribuir a la digestión intraintestinal del mismo. Sin embargo, la enzima β-galactosidasa tiene mayores potencialidades biotecnológicas abriendo un abanico de posibilidades para su aplicación. Esta enzima, dependiendo de las condiciones de reacción (concentración del sustrato, aw, pH, temperatura) presenta actividad hidrolasa o transferasa, dando esta última, lugar a la formación de oligosacáridos de 2 a 10 unidades por reacciones de transglicosilación que consisten en la transferencia de residuos de galactosa a la lactosa y a los diferentes oligómeros que se van generando. Los GOS son conocidos compuestos prebióticos que pueden modular positivamente la composición de la microfloracolónica además de tener aplicaciones como endulzantes dietéticos y no cariogénicos. La materia prima para su generación puede ser la lactosa de la leche o del suero de quesería, el cual es un desecho de la industria láctea considerado un contaminante para el medio ambiente por lo que su aprovechamiento resulta una alternativa atractiva. En el contexto planteado, el objetivo general del proyecto es aislar cepas de orígen lácteo con conocido potencial probiótico (bacterias lácticas) y evaluar su capacidad para hidrolizar y transgalactosilar lactosa a los fines de contribuir al metabolismo de lactosa como microorganismos probióticos y/o generar galactooligosacáridos prebióticos. Para ello, se determinarán las principales características bioquímicas de la enzima β-galactosidasa de los microorganismos que presenten las actividades hidrolíticas más elevadas y se evaluarán los perfiles de oligosacáridos generados por su actividad transferasa en diferentes condiciones de fermentación. El efecto prebiótico de los mismos será evaluado sobre cultivos puros de bifidobacterias y en homogenatos cecales de ratones que serán usados como modelo de microbiotacolónica. Finalmente se evaluará la sobrevida de los microorganismos seleccionados por sus propiedades y su enzima β-galactosidasa a las condiciones del tracto intestinal y a ciertos parámetros tecnológicos. Los resultados que se obtengan del presente proyecto, representarán un paso inicial en la selección de microorganismos probióticos que deberán ser complementados en el futuro mediante ensayos in vivo (en modelos animales y clínicos) y un aporte significativo a la ciencia básica con potencial aplicación en el área del desarrollo de alimentos funcionales, en particular un producto fermentado enriquecido en GOS y β-galactosidasa.Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Cordoba-Virla, María Sofía. Universidad de San Pablo-T; ArgentinaFil: Palacios, Jorge Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Universidad de San Pablo-T; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; ArgentinaFil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaUniversidad de San Pablo-Tucumán2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25148Saez, Gabriel Dario; Cordoba-Virla, María Sofía; Palacios, Jorge Martin; Gultemirian, Maria de Lourdes; Zarate, Gabriela del Valle; Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa; Universidad de San Pablo-Tucumán; IDITec; 1; 1; 11-2012; 85-902314-0305CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:42.844CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa Isolation of dairy bacteria and assesement of their probiotic and technological properties: Selection of strains with appropriate β-galactosidase activity |
title |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa |
spellingShingle |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa Saez, Gabriel Dario Probioticos B-Galactosidasa Bacterias Lacticas Prebioticos |
title_short |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa |
title_full |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa |
title_fullStr |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa |
title_full_unstemmed |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa |
title_sort |
Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saez, Gabriel Dario Cordoba-Virla, María Sofía Palacios, Jorge Martin Gultemirian, Maria de Lourdes Zarate, Gabriela del Valle |
author |
Saez, Gabriel Dario |
author_facet |
Saez, Gabriel Dario Cordoba-Virla, María Sofía Palacios, Jorge Martin Gultemirian, Maria de Lourdes Zarate, Gabriela del Valle |
author_role |
author |
author2 |
Cordoba-Virla, María Sofía Palacios, Jorge Martin Gultemirian, Maria de Lourdes Zarate, Gabriela del Valle |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Probioticos B-Galactosidasa Bacterias Lacticas Prebioticos |
topic |
Probioticos B-Galactosidasa Bacterias Lacticas Prebioticos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas el desarrollo de alimentos funcionales ha centrado el interés de la industria alimenticia debido a la alta demanda mundial de alimentos saludables por parte de los consumidores. En este sentido, los alimentos conteniendo microorganismos probióticos y/o compuestos prebióticos han recibido particular atención. Una de las primeras propiedades benéficas asignadas a los microorganismos probióticos es su capacidad para contribuir al metabolismo intestinal de la lactosa de la dieta, aliviando los síntomas de intolerancia. Este efecto es medido por la enzima β-D-galactosidasa de los microorganismos incluidos en el producto, la cual puede hidrolizar este disacárido en el alimento antes del consumo, pero también contribuir a la digestión intraintestinal del mismo. Sin embargo, la enzima β-galactosidasa tiene mayores potencialidades biotecnológicas abriendo un abanico de posibilidades para su aplicación. Esta enzima, dependiendo de las condiciones de reacción (concentración del sustrato, aw, pH, temperatura) presenta actividad hidrolasa o transferasa, dando esta última, lugar a la formación de oligosacáridos de 2 a 10 unidades por reacciones de transglicosilación que consisten en la transferencia de residuos de galactosa a la lactosa y a los diferentes oligómeros que se van generando. Los GOS son conocidos compuestos prebióticos que pueden modular positivamente la composición de la microfloracolónica además de tener aplicaciones como endulzantes dietéticos y no cariogénicos. La materia prima para su generación puede ser la lactosa de la leche o del suero de quesería, el cual es un desecho de la industria láctea considerado un contaminante para el medio ambiente por lo que su aprovechamiento resulta una alternativa atractiva. En el contexto planteado, el objetivo general del proyecto es aislar cepas de orígen lácteo con conocido potencial probiótico (bacterias lácticas) y evaluar su capacidad para hidrolizar y transgalactosilar lactosa a los fines de contribuir al metabolismo de lactosa como microorganismos probióticos y/o generar galactooligosacáridos prebióticos. Para ello, se determinarán las principales características bioquímicas de la enzima β-galactosidasa de los microorganismos que presenten las actividades hidrolíticas más elevadas y se evaluarán los perfiles de oligosacáridos generados por su actividad transferasa en diferentes condiciones de fermentación. El efecto prebiótico de los mismos será evaluado sobre cultivos puros de bifidobacterias y en homogenatos cecales de ratones que serán usados como modelo de microbiotacolónica. Finalmente se evaluará la sobrevida de los microorganismos seleccionados por sus propiedades y su enzima β-galactosidasa a las condiciones del tracto intestinal y a ciertos parámetros tecnológicos. Los resultados que se obtengan del presente proyecto, representarán un paso inicial en la selección de microorganismos probióticos que deberán ser complementados en el futuro mediante ensayos in vivo (en modelos animales y clínicos) y un aporte significativo a la ciencia básica con potencial aplicación en el área del desarrollo de alimentos funcionales, en particular un producto fermentado enriquecido en GOS y β-galactosidasa. Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentina Fil: Cordoba-Virla, María Sofía. Universidad de San Pablo-T; Argentina Fil: Palacios, Jorge Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Universidad de San Pablo-T; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina Fil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina |
description |
En las últimas décadas el desarrollo de alimentos funcionales ha centrado el interés de la industria alimenticia debido a la alta demanda mundial de alimentos saludables por parte de los consumidores. En este sentido, los alimentos conteniendo microorganismos probióticos y/o compuestos prebióticos han recibido particular atención. Una de las primeras propiedades benéficas asignadas a los microorganismos probióticos es su capacidad para contribuir al metabolismo intestinal de la lactosa de la dieta, aliviando los síntomas de intolerancia. Este efecto es medido por la enzima β-D-galactosidasa de los microorganismos incluidos en el producto, la cual puede hidrolizar este disacárido en el alimento antes del consumo, pero también contribuir a la digestión intraintestinal del mismo. Sin embargo, la enzima β-galactosidasa tiene mayores potencialidades biotecnológicas abriendo un abanico de posibilidades para su aplicación. Esta enzima, dependiendo de las condiciones de reacción (concentración del sustrato, aw, pH, temperatura) presenta actividad hidrolasa o transferasa, dando esta última, lugar a la formación de oligosacáridos de 2 a 10 unidades por reacciones de transglicosilación que consisten en la transferencia de residuos de galactosa a la lactosa y a los diferentes oligómeros que se van generando. Los GOS son conocidos compuestos prebióticos que pueden modular positivamente la composición de la microfloracolónica además de tener aplicaciones como endulzantes dietéticos y no cariogénicos. La materia prima para su generación puede ser la lactosa de la leche o del suero de quesería, el cual es un desecho de la industria láctea considerado un contaminante para el medio ambiente por lo que su aprovechamiento resulta una alternativa atractiva. En el contexto planteado, el objetivo general del proyecto es aislar cepas de orígen lácteo con conocido potencial probiótico (bacterias lácticas) y evaluar su capacidad para hidrolizar y transgalactosilar lactosa a los fines de contribuir al metabolismo de lactosa como microorganismos probióticos y/o generar galactooligosacáridos prebióticos. Para ello, se determinarán las principales características bioquímicas de la enzima β-galactosidasa de los microorganismos que presenten las actividades hidrolíticas más elevadas y se evaluarán los perfiles de oligosacáridos generados por su actividad transferasa en diferentes condiciones de fermentación. El efecto prebiótico de los mismos será evaluado sobre cultivos puros de bifidobacterias y en homogenatos cecales de ratones que serán usados como modelo de microbiotacolónica. Finalmente se evaluará la sobrevida de los microorganismos seleccionados por sus propiedades y su enzima β-galactosidasa a las condiciones del tracto intestinal y a ciertos parámetros tecnológicos. Los resultados que se obtengan del presente proyecto, representarán un paso inicial en la selección de microorganismos probióticos que deberán ser complementados en el futuro mediante ensayos in vivo (en modelos animales y clínicos) y un aporte significativo a la ciencia básica con potencial aplicación en el área del desarrollo de alimentos funcionales, en particular un producto fermentado enriquecido en GOS y β-galactosidasa. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/25148 Saez, Gabriel Dario; Cordoba-Virla, María Sofía; Palacios, Jorge Martin; Gultemirian, Maria de Lourdes; Zarate, Gabriela del Valle; Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa; Universidad de San Pablo-Tucumán; IDITec; 1; 1; 11-2012; 85-90 2314-0305 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/25148 |
identifier_str_mv |
Saez, Gabriel Dario; Cordoba-Virla, María Sofía; Palacios, Jorge Martin; Gultemirian, Maria de Lourdes; Zarate, Gabriela del Valle; Aislamiento de bacterias de origen lácteo y evaluación de propiedades probióticas y tecnológicas. Selección de cepas con actividad β-galactosidasa; Universidad de San Pablo-Tucumán; IDITec; 1; 1; 11-2012; 85-90 2314-0305 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Pablo-Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Pablo-Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269048368267264 |
score |
13.13397 |