Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica
- Autores
- Calles, Javier Adrián; Valles, Enrique Marcelo; Llabot, Juan Manuel; Palma, Santiago Daniel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los SPF oftálmicos son un interesante desafío para la farmacotecnia moderna. La anatomía, fisiología y bioquímica del ojo complican el acceso de fármacos a tejidos intraoculares. El objetivo central es casi siempre lograr sistemas portadores que superen las barreras protectoras de este órgano sin causar danos tisulares graves ni permanentes. Las formas farmacéuticas tradicionales (soluciones, suspensiones y ungüentos) presentan limitaciones para resolver una gran cantidad de patologías oculares que se presentan en la actualidad. Estas limitaciones se deben principalmente a la perdida rápida y extensiva de la formulación del área precorneal en virtud del drenaje, el parpadeo y del re-cambio lagrimal. Una alternativa para aumentar el tiempo de residencia de las formulaciones en la zona de aplicación es el uso de sistemas bioadhesivos. El Acido Hialuronico (HA) es un polisacárido lineal de alto PM formado por acido (3-D-glucuronico y N-acetil-p-D-glucosamina, ampliamente distribuido en el organismo (fluido sinovial, piel, cordón umbilical y humor vítreo), frecuente-mente utilizado para el tratamiento de patologías como osteoartritis, quemaduras y cirugía oftálmica. Sus propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad hacen del mismo un biomaterial prometedor para el diseño de sistemas portado-res de fármacos de aplicación tópica. En este trabajo se presentan estudios preliminares para evaluar las propieda¬des mecánicas, bioadhesivas y de humectación de films de HA y HA químicamente modificados con GTA y con el agregado de plastificantes como la Triacetina (TA) y el Polietilenglicol 400 (PEG).
Ophthalmic SPFs (Side Polished Fibers) are an interesting challenge for modern pharmaceutical technique. The eye s anatomy, physiology and biochemistry make it difficult for drugs to access intraocular tissues. The main objective is almost always to obtain carrying systems that overcome the eye s protective barriers without causing severe or permanent tissular damage. The traditional pharmaceutical forms (solutions, suspensions and ointments) have certain limitations for resolving a large number of ocular pathologies that currently occur. Such limitations are mainly due to the rapid and extensive loss of the precorneal area's formulation due to drainage, blinking and lachrymal secretion. The use of bioadhesive systems is an alternative to increase the formulation s time of presence on the application area Hyaluronic acid (HA) is a high-molecular-weight linear polysaccharide composed of/5-Dglucuronic acid and N-acetyl- fl-D-glucosamine widely distributed in the organism (synovial fluid, skin, umbilical cord and vitreous humor), frequently used for the treatment of pathologies like osteoarthritis, burns and ophthalmic surgery. Its biocompatibility and biodegradability properties make it a promising biomaterial for the design of carrying systems for topical application drugs.
Fil: Calles, Javier Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Valles, Enrique Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Llabot, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina - Materia
-
Liberación
Oftálmico
Hialurónico
Biopolímeros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62652
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c3caa0e5cc7e09bf16d59d8b7b06b01b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62652 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmicaCalles, Javier AdriánValles, Enrique MarceloLlabot, Juan ManuelPalma, Santiago DanielLiberaciónOftálmicoHialurónicoBiopolímeroshttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Los SPF oftálmicos son un interesante desafío para la farmacotecnia moderna. La anatomía, fisiología y bioquímica del ojo complican el acceso de fármacos a tejidos intraoculares. El objetivo central es casi siempre lograr sistemas portadores que superen las barreras protectoras de este órgano sin causar danos tisulares graves ni permanentes. Las formas farmacéuticas tradicionales (soluciones, suspensiones y ungüentos) presentan limitaciones para resolver una gran cantidad de patologías oculares que se presentan en la actualidad. Estas limitaciones se deben principalmente a la perdida rápida y extensiva de la formulación del área precorneal en virtud del drenaje, el parpadeo y del re-cambio lagrimal. Una alternativa para aumentar el tiempo de residencia de las formulaciones en la zona de aplicación es el uso de sistemas bioadhesivos. El Acido Hialuronico (HA) es un polisacárido lineal de alto PM formado por acido (3-D-glucuronico y N-acetil-p-D-glucosamina, ampliamente distribuido en el organismo (fluido sinovial, piel, cordón umbilical y humor vítreo), frecuente-mente utilizado para el tratamiento de patologías como osteoartritis, quemaduras y cirugía oftálmica. Sus propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad hacen del mismo un biomaterial prometedor para el diseño de sistemas portado-res de fármacos de aplicación tópica. En este trabajo se presentan estudios preliminares para evaluar las propieda¬des mecánicas, bioadhesivas y de humectación de films de HA y HA químicamente modificados con GTA y con el agregado de plastificantes como la Triacetina (TA) y el Polietilenglicol 400 (PEG).Ophthalmic SPFs (Side Polished Fibers) are an interesting challenge for modern pharmaceutical technique. The eye s anatomy, physiology and biochemistry make it difficult for drugs to access intraocular tissues. The main objective is almost always to obtain carrying systems that overcome the eye s protective barriers without causing severe or permanent tissular damage. The traditional pharmaceutical forms (solutions, suspensions and ointments) have certain limitations for resolving a large number of ocular pathologies that currently occur. Such limitations are mainly due to the rapid and extensive loss of the precorneal area's formulation due to drainage, blinking and lachrymal secretion. The use of bioadhesive systems is an alternative to increase the formulation s time of presence on the application area Hyaluronic acid (HA) is a high-molecular-weight linear polysaccharide composed of/5-Dglucuronic acid and N-acetyl- fl-D-glucosamine widely distributed in the organism (synovial fluid, skin, umbilical cord and vitreous humor), frequently used for the treatment of pathologies like osteoarthritis, burns and ophthalmic surgery. Its biocompatibility and biodegradability properties make it a promising biomaterial for the design of carrying systems for topical application drugs.Fil: Calles, Javier Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Valles, Enrique Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Llabot, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaRasgo Editorial2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62652Calles, Javier Adrián; Valles, Enrique Marcelo; Llabot, Juan Manuel; Palma, Santiago Daniel; Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica; Rasgo Editorial; Atencion Farmaceutica; 14; 2; 4-2012; 116-1221139-7357CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/issue/view/1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:59.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica |
title |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica |
spellingShingle |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica Calles, Javier Adrián Liberación Oftálmico Hialurónico Biopolímeros |
title_short |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica |
title_full |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica |
title_fullStr |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica |
title_full_unstemmed |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica |
title_sort |
Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calles, Javier Adrián Valles, Enrique Marcelo Llabot, Juan Manuel Palma, Santiago Daniel |
author |
Calles, Javier Adrián |
author_facet |
Calles, Javier Adrián Valles, Enrique Marcelo Llabot, Juan Manuel Palma, Santiago Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Valles, Enrique Marcelo Llabot, Juan Manuel Palma, Santiago Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Liberación Oftálmico Hialurónico Biopolímeros |
topic |
Liberación Oftálmico Hialurónico Biopolímeros |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los SPF oftálmicos son un interesante desafío para la farmacotecnia moderna. La anatomía, fisiología y bioquímica del ojo complican el acceso de fármacos a tejidos intraoculares. El objetivo central es casi siempre lograr sistemas portadores que superen las barreras protectoras de este órgano sin causar danos tisulares graves ni permanentes. Las formas farmacéuticas tradicionales (soluciones, suspensiones y ungüentos) presentan limitaciones para resolver una gran cantidad de patologías oculares que se presentan en la actualidad. Estas limitaciones se deben principalmente a la perdida rápida y extensiva de la formulación del área precorneal en virtud del drenaje, el parpadeo y del re-cambio lagrimal. Una alternativa para aumentar el tiempo de residencia de las formulaciones en la zona de aplicación es el uso de sistemas bioadhesivos. El Acido Hialuronico (HA) es un polisacárido lineal de alto PM formado por acido (3-D-glucuronico y N-acetil-p-D-glucosamina, ampliamente distribuido en el organismo (fluido sinovial, piel, cordón umbilical y humor vítreo), frecuente-mente utilizado para el tratamiento de patologías como osteoartritis, quemaduras y cirugía oftálmica. Sus propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad hacen del mismo un biomaterial prometedor para el diseño de sistemas portado-res de fármacos de aplicación tópica. En este trabajo se presentan estudios preliminares para evaluar las propieda¬des mecánicas, bioadhesivas y de humectación de films de HA y HA químicamente modificados con GTA y con el agregado de plastificantes como la Triacetina (TA) y el Polietilenglicol 400 (PEG). Ophthalmic SPFs (Side Polished Fibers) are an interesting challenge for modern pharmaceutical technique. The eye s anatomy, physiology and biochemistry make it difficult for drugs to access intraocular tissues. The main objective is almost always to obtain carrying systems that overcome the eye s protective barriers without causing severe or permanent tissular damage. The traditional pharmaceutical forms (solutions, suspensions and ointments) have certain limitations for resolving a large number of ocular pathologies that currently occur. Such limitations are mainly due to the rapid and extensive loss of the precorneal area's formulation due to drainage, blinking and lachrymal secretion. The use of bioadhesive systems is an alternative to increase the formulation s time of presence on the application area Hyaluronic acid (HA) is a high-molecular-weight linear polysaccharide composed of/5-Dglucuronic acid and N-acetyl- fl-D-glucosamine widely distributed in the organism (synovial fluid, skin, umbilical cord and vitreous humor), frequently used for the treatment of pathologies like osteoarthritis, burns and ophthalmic surgery. Its biocompatibility and biodegradability properties make it a promising biomaterial for the design of carrying systems for topical application drugs. Fil: Calles, Javier Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Valles, Enrique Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Llabot, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina |
description |
Los SPF oftálmicos son un interesante desafío para la farmacotecnia moderna. La anatomía, fisiología y bioquímica del ojo complican el acceso de fármacos a tejidos intraoculares. El objetivo central es casi siempre lograr sistemas portadores que superen las barreras protectoras de este órgano sin causar danos tisulares graves ni permanentes. Las formas farmacéuticas tradicionales (soluciones, suspensiones y ungüentos) presentan limitaciones para resolver una gran cantidad de patologías oculares que se presentan en la actualidad. Estas limitaciones se deben principalmente a la perdida rápida y extensiva de la formulación del área precorneal en virtud del drenaje, el parpadeo y del re-cambio lagrimal. Una alternativa para aumentar el tiempo de residencia de las formulaciones en la zona de aplicación es el uso de sistemas bioadhesivos. El Acido Hialuronico (HA) es un polisacárido lineal de alto PM formado por acido (3-D-glucuronico y N-acetil-p-D-glucosamina, ampliamente distribuido en el organismo (fluido sinovial, piel, cordón umbilical y humor vítreo), frecuente-mente utilizado para el tratamiento de patologías como osteoartritis, quemaduras y cirugía oftálmica. Sus propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad hacen del mismo un biomaterial prometedor para el diseño de sistemas portado-res de fármacos de aplicación tópica. En este trabajo se presentan estudios preliminares para evaluar las propieda¬des mecánicas, bioadhesivas y de humectación de films de HA y HA químicamente modificados con GTA y con el agregado de plastificantes como la Triacetina (TA) y el Polietilenglicol 400 (PEG). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62652 Calles, Javier Adrián; Valles, Enrique Marcelo; Llabot, Juan Manuel; Palma, Santiago Daniel; Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica; Rasgo Editorial; Atencion Farmaceutica; 14; 2; 4-2012; 116-122 1139-7357 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62652 |
identifier_str_mv |
Calles, Javier Adrián; Valles, Enrique Marcelo; Llabot, Juan Manuel; Palma, Santiago Daniel; Dispositivos poliméricos sólidos de aplicación oftálmica; Rasgo Editorial; Atencion Farmaceutica; 14; 2; 4-2012; 116-122 1139-7357 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/issue/view/1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Rasgo Editorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Rasgo Editorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270180330176512 |
score |
13.13397 |