Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas

Autores
Bianchi, Carolina Paula; Gallelli, Maria Florencia; Benavente, Micaela Andrea; Aba, M. A.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La oxitocina es la hormona clave para inducir la liberación pulsátil de prostaglandina F2α (PGF2α) hacia el final del ciclo estral en varias especies de animales domésticos, ocurriendo pulsos de oxitocina en forma concomitante con la liberación de PGF2α. Un estudio realizado en camellos ha reportado que la administración de una inyección de oxitocina al momento de la luteólisis no es eficaz para provocar una mayor liberación de PGF2α. Por otro lado, en llamas no se han observado cambios en la expresión endometrial del receptor a oxitocina durante la fase luteal. Sin embargo, no se han realizado estudios que evalúen si inyecciones repetidas de oxitocina logran adelantar el proceso de luteólisis en llamas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la administración endovenosa de oxitocina durante la fase luteal tardía en esta especie. Se utilizaron 10 hembras, las cuales fueron ecografiadas diariamente hasta la detección de un folículo ≥ 8 mm, momento en que se les indujo la ovulación con una dosis de Buserelina (8,4 μg, Receptal®, Intervet, Argentina). Posteriormente, se dividieron aleatoriamente en dos grupos: un grupo control (GC; n=5), que no recibió ningún tratamiento adicional y un grupo tratado (GT; n=5) el cual recibió una inyección endovenosa de oxitocina (40 UI, Oxitocina, Tecnofarm®, Argentina) cada 12 h desde el día 6 hasta el día 8 post inducción de la ovulación. Diariamente, se obtuvieron muestras de sangre desde el día 0 hasta el día 12 post inyección de Buserelina para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de progesterona por RIA. El análisis estadístico se realizó a través del programa InfoStat, el tamaño folicular al inicio del tratamiento se comparó a través de un Test t de Student y las concentraciones plasmáticas de progesterona entre ambos grupos a través del Test Kruskal-Wallis. El diámetro promedio del folículo mayor al momento de la inyección de Buserelina fue similar entre los grupos (GC: 8,9 ± 0,2 y GT: 8,9 ± 0,3 mm; P = 0,23). La ovulación se registró en el 100 % de los animales. En los animales del GC, las concentraciones plasmáticas de progesterona comenzaron a elevarse al día 4, alcanzaron un pico entre los días 8 y 9 y se observaron nuevamente concentraciones basales entre los días 11 y 12 post inducción de la ovulación. En el grupo tratado el patrón de concentraciones plasmáticas de progesterona fue similar al del grupo control, no evidenciándose un efecto del tratamiento (P = 0,64). Se concluyó que inyecciones de oxitocina cada 12 horas desde el día 6 al día 8 post inducción de la ovulación no es capaces de inducir una luteólisis prematura o una disminución en las concentraciones plasmáticas de progesterona, no pudiéndose establecer el rol de dicha hormona en el inicio de la descarga de PGF2α durante el proceso de luteólisis.
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gallelli, Maria Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Aba, M. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
VI Jornadas Internacionales del INITRA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
Materia
LLAMA
OXITOCINA
CUERPO LUTEO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157025

id CONICETDig_c3c63c6399d3ab198104219119a36b3b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157025
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamasBianchi, Carolina PaulaGallelli, Maria FlorenciaBenavente, Micaela AndreaAba, M. A.LLAMAOXITOCINACUERPO LUTEOhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La oxitocina es la hormona clave para inducir la liberación pulsátil de prostaglandina F2α (PGF2α) hacia el final del ciclo estral en varias especies de animales domésticos, ocurriendo pulsos de oxitocina en forma concomitante con la liberación de PGF2α. Un estudio realizado en camellos ha reportado que la administración de una inyección de oxitocina al momento de la luteólisis no es eficaz para provocar una mayor liberación de PGF2α. Por otro lado, en llamas no se han observado cambios en la expresión endometrial del receptor a oxitocina durante la fase luteal. Sin embargo, no se han realizado estudios que evalúen si inyecciones repetidas de oxitocina logran adelantar el proceso de luteólisis en llamas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la administración endovenosa de oxitocina durante la fase luteal tardía en esta especie. Se utilizaron 10 hembras, las cuales fueron ecografiadas diariamente hasta la detección de un folículo ≥ 8 mm, momento en que se les indujo la ovulación con una dosis de Buserelina (8,4 μg, Receptal®, Intervet, Argentina). Posteriormente, se dividieron aleatoriamente en dos grupos: un grupo control (GC; n=5), que no recibió ningún tratamiento adicional y un grupo tratado (GT; n=5) el cual recibió una inyección endovenosa de oxitocina (40 UI, Oxitocina, Tecnofarm®, Argentina) cada 12 h desde el día 6 hasta el día 8 post inducción de la ovulación. Diariamente, se obtuvieron muestras de sangre desde el día 0 hasta el día 12 post inyección de Buserelina para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de progesterona por RIA. El análisis estadístico se realizó a través del programa InfoStat, el tamaño folicular al inicio del tratamiento se comparó a través de un Test t de Student y las concentraciones plasmáticas de progesterona entre ambos grupos a través del Test Kruskal-Wallis. El diámetro promedio del folículo mayor al momento de la inyección de Buserelina fue similar entre los grupos (GC: 8,9 ± 0,2 y GT: 8,9 ± 0,3 mm; P = 0,23). La ovulación se registró en el 100 % de los animales. En los animales del GC, las concentraciones plasmáticas de progesterona comenzaron a elevarse al día 4, alcanzaron un pico entre los días 8 y 9 y se observaron nuevamente concentraciones basales entre los días 11 y 12 post inducción de la ovulación. En el grupo tratado el patrón de concentraciones plasmáticas de progesterona fue similar al del grupo control, no evidenciándose un efecto del tratamiento (P = 0,64). Se concluyó que inyecciones de oxitocina cada 12 horas desde el día 6 al día 8 post inducción de la ovulación no es capaces de inducir una luteólisis prematura o una disminución en las concentraciones plasmáticas de progesterona, no pudiéndose establecer el rol de dicha hormona en el inicio de la descarga de PGF2α durante el proceso de luteólisis.Fil: Bianchi, Carolina Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gallelli, Maria Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benavente, Micaela Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Aba, M. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaVI Jornadas Internacionales del INITRACiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157025Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas; VI Jornadas Internacionales del INITRA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 30-301514-66341668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/?q=invet-2#invetInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:07:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157025instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:07:44.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
title Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
spellingShingle Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
Bianchi, Carolina Paula
LLAMA
OXITOCINA
CUERPO LUTEO
title_short Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
title_full Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
title_fullStr Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
title_full_unstemmed Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
title_sort Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Carolina Paula
Gallelli, Maria Florencia
Benavente, Micaela Andrea
Aba, M. A.
author Bianchi, Carolina Paula
author_facet Bianchi, Carolina Paula
Gallelli, Maria Florencia
Benavente, Micaela Andrea
Aba, M. A.
author_role author
author2 Gallelli, Maria Florencia
Benavente, Micaela Andrea
Aba, M. A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LLAMA
OXITOCINA
CUERPO LUTEO
topic LLAMA
OXITOCINA
CUERPO LUTEO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La oxitocina es la hormona clave para inducir la liberación pulsátil de prostaglandina F2α (PGF2α) hacia el final del ciclo estral en varias especies de animales domésticos, ocurriendo pulsos de oxitocina en forma concomitante con la liberación de PGF2α. Un estudio realizado en camellos ha reportado que la administración de una inyección de oxitocina al momento de la luteólisis no es eficaz para provocar una mayor liberación de PGF2α. Por otro lado, en llamas no se han observado cambios en la expresión endometrial del receptor a oxitocina durante la fase luteal. Sin embargo, no se han realizado estudios que evalúen si inyecciones repetidas de oxitocina logran adelantar el proceso de luteólisis en llamas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la administración endovenosa de oxitocina durante la fase luteal tardía en esta especie. Se utilizaron 10 hembras, las cuales fueron ecografiadas diariamente hasta la detección de un folículo ≥ 8 mm, momento en que se les indujo la ovulación con una dosis de Buserelina (8,4 μg, Receptal®, Intervet, Argentina). Posteriormente, se dividieron aleatoriamente en dos grupos: un grupo control (GC; n=5), que no recibió ningún tratamiento adicional y un grupo tratado (GT; n=5) el cual recibió una inyección endovenosa de oxitocina (40 UI, Oxitocina, Tecnofarm®, Argentina) cada 12 h desde el día 6 hasta el día 8 post inducción de la ovulación. Diariamente, se obtuvieron muestras de sangre desde el día 0 hasta el día 12 post inyección de Buserelina para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de progesterona por RIA. El análisis estadístico se realizó a través del programa InfoStat, el tamaño folicular al inicio del tratamiento se comparó a través de un Test t de Student y las concentraciones plasmáticas de progesterona entre ambos grupos a través del Test Kruskal-Wallis. El diámetro promedio del folículo mayor al momento de la inyección de Buserelina fue similar entre los grupos (GC: 8,9 ± 0,2 y GT: 8,9 ± 0,3 mm; P = 0,23). La ovulación se registró en el 100 % de los animales. En los animales del GC, las concentraciones plasmáticas de progesterona comenzaron a elevarse al día 4, alcanzaron un pico entre los días 8 y 9 y se observaron nuevamente concentraciones basales entre los días 11 y 12 post inducción de la ovulación. En el grupo tratado el patrón de concentraciones plasmáticas de progesterona fue similar al del grupo control, no evidenciándose un efecto del tratamiento (P = 0,64). Se concluyó que inyecciones de oxitocina cada 12 horas desde el día 6 al día 8 post inducción de la ovulación no es capaces de inducir una luteólisis prematura o una disminución en las concentraciones plasmáticas de progesterona, no pudiéndose establecer el rol de dicha hormona en el inicio de la descarga de PGF2α durante el proceso de luteólisis.
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gallelli, Maria Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Aba, M. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
VI Jornadas Internacionales del INITRA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
description La oxitocina es la hormona clave para inducir la liberación pulsátil de prostaglandina F2α (PGF2α) hacia el final del ciclo estral en varias especies de animales domésticos, ocurriendo pulsos de oxitocina en forma concomitante con la liberación de PGF2α. Un estudio realizado en camellos ha reportado que la administración de una inyección de oxitocina al momento de la luteólisis no es eficaz para provocar una mayor liberación de PGF2α. Por otro lado, en llamas no se han observado cambios en la expresión endometrial del receptor a oxitocina durante la fase luteal. Sin embargo, no se han realizado estudios que evalúen si inyecciones repetidas de oxitocina logran adelantar el proceso de luteólisis en llamas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la administración endovenosa de oxitocina durante la fase luteal tardía en esta especie. Se utilizaron 10 hembras, las cuales fueron ecografiadas diariamente hasta la detección de un folículo ≥ 8 mm, momento en que se les indujo la ovulación con una dosis de Buserelina (8,4 μg, Receptal®, Intervet, Argentina). Posteriormente, se dividieron aleatoriamente en dos grupos: un grupo control (GC; n=5), que no recibió ningún tratamiento adicional y un grupo tratado (GT; n=5) el cual recibió una inyección endovenosa de oxitocina (40 UI, Oxitocina, Tecnofarm®, Argentina) cada 12 h desde el día 6 hasta el día 8 post inducción de la ovulación. Diariamente, se obtuvieron muestras de sangre desde el día 0 hasta el día 12 post inyección de Buserelina para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de progesterona por RIA. El análisis estadístico se realizó a través del programa InfoStat, el tamaño folicular al inicio del tratamiento se comparó a través de un Test t de Student y las concentraciones plasmáticas de progesterona entre ambos grupos a través del Test Kruskal-Wallis. El diámetro promedio del folículo mayor al momento de la inyección de Buserelina fue similar entre los grupos (GC: 8,9 ± 0,2 y GT: 8,9 ± 0,3 mm; P = 0,23). La ovulación se registró en el 100 % de los animales. En los animales del GC, las concentraciones plasmáticas de progesterona comenzaron a elevarse al día 4, alcanzaron un pico entre los días 8 y 9 y se observaron nuevamente concentraciones basales entre los días 11 y 12 post inducción de la ovulación. En el grupo tratado el patrón de concentraciones plasmáticas de progesterona fue similar al del grupo control, no evidenciándose un efecto del tratamiento (P = 0,64). Se concluyó que inyecciones de oxitocina cada 12 horas desde el día 6 al día 8 post inducción de la ovulación no es capaces de inducir una luteólisis prematura o una disminución en las concentraciones plasmáticas de progesterona, no pudiéndose establecer el rol de dicha hormona en el inicio de la descarga de PGF2α durante el proceso de luteólisis.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157025
Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas; VI Jornadas Internacionales del INITRA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 30-30
1514-6634
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157025
identifier_str_mv Efecto de la oxitocina sobre la funcionalidad del cuerpo lúteo en llamas; VI Jornadas Internacionales del INITRA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 30-30
1514-6634
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/?q=invet-2#invet
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083222172073984
score 13.22299