Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina

Autores
Mota Rojas, Daniel; Napolitano, Fabio; Braghieri, Ada; Bragaglio, Andrea; Rodríguez González, Daniela; Huafana Duran, Danilda; Mora Medina, Patricia; Álvarez Macías, Adolfo; Lendez, Pamela Anahí; Sabia, Emilio; Domínguez Oliva, Adriana; Jacome Romero, Joseline; Ghezzi, Marcelo Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La leche bufalina ha cobrado prestigio en diversas áreas del mundo debido a sus propiedades como alimento para consumo humano, ya que se trata de un producto de alta calidad, con un elevado contenido de grasa (promedio de 7 a 8%). Además, se puede obtener con recursos limitados y en condiciones ambientales en las que otras especies productoras de leche disminuirían su rendimiento. Adicionalmente, registra un óptimo rendimiento industrial, al transformarse en derivados como queso, crema o mantequilla. Lo anterior ha permitido consolidar la población bufalina alrededor del mundo que, en 2018, ascendió a 206 millones de cabezas, de las cuales el 97.57% se ubica en el continente Asiático.En especial, la leche de búfala ha sido referente como un alimento valioso para consumo humano y en los últimos años se ha posicionado como la segunda leche más consumida en el mundo con el alrededor del 15% del suministro total en 2020. En este sentido, el conocimiento sobre las características anatómicas, conductuales, adaptativas, productivas y reproductivas específicas de la búfala de agua resultan cruciales para lograr un manejo ganadero adecuado y se pueda alcanzar éxito con la misma. Lo anterior ha llevado a diversos investigadores a profundizar sus conocimientos en la producción bufalina enfocada a la obtención de leche, abarcando desde la descripción anatómica de la glándula mamaria y neurofisiología en la eyección láctea con las ventajas y desventajas que presenta, para lo cual resulta necesario el conocimiento y seguimiento de los factores que impactan en la capacidad de ordeño de las búfalas de agua con el objetivo de eficientizar procesos y reducir tanto tiempo de ordeña como los costos de la misma. Dentro de las desventajas analizadas en este documento se observa un mayor tiempo de estimulación previo a la bajada de leche durante la ordeña, incluyendo estrategias para disminuir el tiempo destinado a esta actividad que demanda un aproximado del 50% del tiempo de trabajo en unidades lecheras, tales como apoyo del becerro en pie, alimentación durante la ordeña, estimulación táctil, visual y auditiva por medio de masajes suministrados por el ordeñador o el brindar un ambiente relajante a las búfalas, evitando la emisión de sonidos intensos que puedan desencadenar la síntesis y secreción de adrenalina a torrente sanguíneo que inhiba la circulación de oxitocina. Además de estas estrategias, ha surgido el uso de oxitocina exógena administrada previo al proceso de ordeña, pero que resulta controversial debido a los reportes contrastantes sobre su impacto en parámetros productivos y reproductivos a corto y largo plazos. Por ello, el presente capítulo se plantea con el objetivo de describir las características anatómicas y la ruta neurofisiológica que permite la eyección láctea, identificando los factores que limitan o favorecen una correcta bajada de leche permitiendo el flujo lácteo durante la ordeña, poniendo énfasis en los hallazgos respecto al uso de oxitocina exógena como a la estimulación previa al ordeño para lograr un vaciado completo de la ubre.
Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Napolitano, Fabio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia
Fil: Braghieri, Ada. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia
Fil: Bragaglio, Andrea. Research Center For Engineering And Food Processing; Italia
Fil: Rodríguez González, Daniela. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Huafana Duran, Danilda. Centro Carabao de Filipinas. Departamento de Agricultura; Filipinas
Fil: Mora Medina, Patricia. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Álvarez Macías, Adolfo. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sabia, Emilio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia
Fil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Jacome Romero, Joseline. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
BÚFALA DE AGUA
EYECCIÓN LÁCTEA
NEUROFISIOLOGÍA
OXITOCINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204261

id CONICETDig_069347204414d3a0ebeccfeef5bb6b12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204261
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocinaMota Rojas, DanielNapolitano, FabioBraghieri, AdaBragaglio, AndreaRodríguez González, DanielaHuafana Duran, DanildaMora Medina, PatriciaÁlvarez Macías, AdolfoLendez, Pamela AnahíSabia, EmilioDomínguez Oliva, AdrianaJacome Romero, JoselineGhezzi, Marcelo DanielBÚFALA DE AGUAEYECCIÓN LÁCTEANEUROFISIOLOGÍAOXITOCINAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La leche bufalina ha cobrado prestigio en diversas áreas del mundo debido a sus propiedades como alimento para consumo humano, ya que se trata de un producto de alta calidad, con un elevado contenido de grasa (promedio de 7 a 8%). Además, se puede obtener con recursos limitados y en condiciones ambientales en las que otras especies productoras de leche disminuirían su rendimiento. Adicionalmente, registra un óptimo rendimiento industrial, al transformarse en derivados como queso, crema o mantequilla. Lo anterior ha permitido consolidar la población bufalina alrededor del mundo que, en 2018, ascendió a 206 millones de cabezas, de las cuales el 97.57% se ubica en el continente Asiático.En especial, la leche de búfala ha sido referente como un alimento valioso para consumo humano y en los últimos años se ha posicionado como la segunda leche más consumida en el mundo con el alrededor del 15% del suministro total en 2020. En este sentido, el conocimiento sobre las características anatómicas, conductuales, adaptativas, productivas y reproductivas específicas de la búfala de agua resultan cruciales para lograr un manejo ganadero adecuado y se pueda alcanzar éxito con la misma. Lo anterior ha llevado a diversos investigadores a profundizar sus conocimientos en la producción bufalina enfocada a la obtención de leche, abarcando desde la descripción anatómica de la glándula mamaria y neurofisiología en la eyección láctea con las ventajas y desventajas que presenta, para lo cual resulta necesario el conocimiento y seguimiento de los factores que impactan en la capacidad de ordeño de las búfalas de agua con el objetivo de eficientizar procesos y reducir tanto tiempo de ordeña como los costos de la misma. Dentro de las desventajas analizadas en este documento se observa un mayor tiempo de estimulación previo a la bajada de leche durante la ordeña, incluyendo estrategias para disminuir el tiempo destinado a esta actividad que demanda un aproximado del 50% del tiempo de trabajo en unidades lecheras, tales como apoyo del becerro en pie, alimentación durante la ordeña, estimulación táctil, visual y auditiva por medio de masajes suministrados por el ordeñador o el brindar un ambiente relajante a las búfalas, evitando la emisión de sonidos intensos que puedan desencadenar la síntesis y secreción de adrenalina a torrente sanguíneo que inhiba la circulación de oxitocina. Además de estas estrategias, ha surgido el uso de oxitocina exógena administrada previo al proceso de ordeña, pero que resulta controversial debido a los reportes contrastantes sobre su impacto en parámetros productivos y reproductivos a corto y largo plazos. Por ello, el presente capítulo se plantea con el objetivo de describir las características anatómicas y la ruta neurofisiológica que permite la eyección láctea, identificando los factores que limitan o favorecen una correcta bajada de leche permitiendo el flujo lácteo durante la ordeña, poniendo énfasis en los hallazgos respecto al uso de oxitocina exógena como a la estimulación previa al ordeño para lograr un vaciado completo de la ubre.Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Napolitano, Fabio. Università Degli Studi Della Basilicata; ItaliaFil: Braghieri, Ada. Università Degli Studi Della Basilicata; ItaliaFil: Bragaglio, Andrea. Research Center For Engineering And Food Processing; ItaliaFil: Rodríguez González, Daniela. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Huafana Duran, Danilda. Centro Carabao de Filipinas. Departamento de Agricultura; FilipinasFil: Mora Medina, Patricia. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Álvarez Macías, Adolfo. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sabia, Emilio. Università Degli Studi Della Basilicata; ItaliaFil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Jacome Romero, Joseline. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaBM EditoresNapolitano, FabioMota Rojas, Daniel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204261Mota Rojas, Daniel; Napolitano, Fabio; Braghieri, Ada; Bragaglio, Andrea; Rodríguez González, Daniela; et al.; Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina; BM Editores; 2022; 656-683978-607-99008-0-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bmeditores.mx/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:59.113CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
title Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
spellingShingle Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
Mota Rojas, Daniel
BÚFALA DE AGUA
EYECCIÓN LÁCTEA
NEUROFISIOLOGÍA
OXITOCINA
title_short Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
title_full Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
title_fullStr Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
title_full_unstemmed Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
title_sort Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina
dc.creator.none.fl_str_mv Mota Rojas, Daniel
Napolitano, Fabio
Braghieri, Ada
Bragaglio, Andrea
Rodríguez González, Daniela
Huafana Duran, Danilda
Mora Medina, Patricia
Álvarez Macías, Adolfo
Lendez, Pamela Anahí
Sabia, Emilio
Domínguez Oliva, Adriana
Jacome Romero, Joseline
Ghezzi, Marcelo Daniel
author Mota Rojas, Daniel
author_facet Mota Rojas, Daniel
Napolitano, Fabio
Braghieri, Ada
Bragaglio, Andrea
Rodríguez González, Daniela
Huafana Duran, Danilda
Mora Medina, Patricia
Álvarez Macías, Adolfo
Lendez, Pamela Anahí
Sabia, Emilio
Domínguez Oliva, Adriana
Jacome Romero, Joseline
Ghezzi, Marcelo Daniel
author_role author
author2 Napolitano, Fabio
Braghieri, Ada
Bragaglio, Andrea
Rodríguez González, Daniela
Huafana Duran, Danilda
Mora Medina, Patricia
Álvarez Macías, Adolfo
Lendez, Pamela Anahí
Sabia, Emilio
Domínguez Oliva, Adriana
Jacome Romero, Joseline
Ghezzi, Marcelo Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Napolitano, Fabio
Mota Rojas, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv BÚFALA DE AGUA
EYECCIÓN LÁCTEA
NEUROFISIOLOGÍA
OXITOCINA
topic BÚFALA DE AGUA
EYECCIÓN LÁCTEA
NEUROFISIOLOGÍA
OXITOCINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La leche bufalina ha cobrado prestigio en diversas áreas del mundo debido a sus propiedades como alimento para consumo humano, ya que se trata de un producto de alta calidad, con un elevado contenido de grasa (promedio de 7 a 8%). Además, se puede obtener con recursos limitados y en condiciones ambientales en las que otras especies productoras de leche disminuirían su rendimiento. Adicionalmente, registra un óptimo rendimiento industrial, al transformarse en derivados como queso, crema o mantequilla. Lo anterior ha permitido consolidar la población bufalina alrededor del mundo que, en 2018, ascendió a 206 millones de cabezas, de las cuales el 97.57% se ubica en el continente Asiático.En especial, la leche de búfala ha sido referente como un alimento valioso para consumo humano y en los últimos años se ha posicionado como la segunda leche más consumida en el mundo con el alrededor del 15% del suministro total en 2020. En este sentido, el conocimiento sobre las características anatómicas, conductuales, adaptativas, productivas y reproductivas específicas de la búfala de agua resultan cruciales para lograr un manejo ganadero adecuado y se pueda alcanzar éxito con la misma. Lo anterior ha llevado a diversos investigadores a profundizar sus conocimientos en la producción bufalina enfocada a la obtención de leche, abarcando desde la descripción anatómica de la glándula mamaria y neurofisiología en la eyección láctea con las ventajas y desventajas que presenta, para lo cual resulta necesario el conocimiento y seguimiento de los factores que impactan en la capacidad de ordeño de las búfalas de agua con el objetivo de eficientizar procesos y reducir tanto tiempo de ordeña como los costos de la misma. Dentro de las desventajas analizadas en este documento se observa un mayor tiempo de estimulación previo a la bajada de leche durante la ordeña, incluyendo estrategias para disminuir el tiempo destinado a esta actividad que demanda un aproximado del 50% del tiempo de trabajo en unidades lecheras, tales como apoyo del becerro en pie, alimentación durante la ordeña, estimulación táctil, visual y auditiva por medio de masajes suministrados por el ordeñador o el brindar un ambiente relajante a las búfalas, evitando la emisión de sonidos intensos que puedan desencadenar la síntesis y secreción de adrenalina a torrente sanguíneo que inhiba la circulación de oxitocina. Además de estas estrategias, ha surgido el uso de oxitocina exógena administrada previo al proceso de ordeña, pero que resulta controversial debido a los reportes contrastantes sobre su impacto en parámetros productivos y reproductivos a corto y largo plazos. Por ello, el presente capítulo se plantea con el objetivo de describir las características anatómicas y la ruta neurofisiológica que permite la eyección láctea, identificando los factores que limitan o favorecen una correcta bajada de leche permitiendo el flujo lácteo durante la ordeña, poniendo énfasis en los hallazgos respecto al uso de oxitocina exógena como a la estimulación previa al ordeño para lograr un vaciado completo de la ubre.
Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Napolitano, Fabio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia
Fil: Braghieri, Ada. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia
Fil: Bragaglio, Andrea. Research Center For Engineering And Food Processing; Italia
Fil: Rodríguez González, Daniela. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Huafana Duran, Danilda. Centro Carabao de Filipinas. Departamento de Agricultura; Filipinas
Fil: Mora Medina, Patricia. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Álvarez Macías, Adolfo. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sabia, Emilio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia
Fil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Jacome Romero, Joseline. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description La leche bufalina ha cobrado prestigio en diversas áreas del mundo debido a sus propiedades como alimento para consumo humano, ya que se trata de un producto de alta calidad, con un elevado contenido de grasa (promedio de 7 a 8%). Además, se puede obtener con recursos limitados y en condiciones ambientales en las que otras especies productoras de leche disminuirían su rendimiento. Adicionalmente, registra un óptimo rendimiento industrial, al transformarse en derivados como queso, crema o mantequilla. Lo anterior ha permitido consolidar la población bufalina alrededor del mundo que, en 2018, ascendió a 206 millones de cabezas, de las cuales el 97.57% se ubica en el continente Asiático.En especial, la leche de búfala ha sido referente como un alimento valioso para consumo humano y en los últimos años se ha posicionado como la segunda leche más consumida en el mundo con el alrededor del 15% del suministro total en 2020. En este sentido, el conocimiento sobre las características anatómicas, conductuales, adaptativas, productivas y reproductivas específicas de la búfala de agua resultan cruciales para lograr un manejo ganadero adecuado y se pueda alcanzar éxito con la misma. Lo anterior ha llevado a diversos investigadores a profundizar sus conocimientos en la producción bufalina enfocada a la obtención de leche, abarcando desde la descripción anatómica de la glándula mamaria y neurofisiología en la eyección láctea con las ventajas y desventajas que presenta, para lo cual resulta necesario el conocimiento y seguimiento de los factores que impactan en la capacidad de ordeño de las búfalas de agua con el objetivo de eficientizar procesos y reducir tanto tiempo de ordeña como los costos de la misma. Dentro de las desventajas analizadas en este documento se observa un mayor tiempo de estimulación previo a la bajada de leche durante la ordeña, incluyendo estrategias para disminuir el tiempo destinado a esta actividad que demanda un aproximado del 50% del tiempo de trabajo en unidades lecheras, tales como apoyo del becerro en pie, alimentación durante la ordeña, estimulación táctil, visual y auditiva por medio de masajes suministrados por el ordeñador o el brindar un ambiente relajante a las búfalas, evitando la emisión de sonidos intensos que puedan desencadenar la síntesis y secreción de adrenalina a torrente sanguíneo que inhiba la circulación de oxitocina. Además de estas estrategias, ha surgido el uso de oxitocina exógena administrada previo al proceso de ordeña, pero que resulta controversial debido a los reportes contrastantes sobre su impacto en parámetros productivos y reproductivos a corto y largo plazos. Por ello, el presente capítulo se plantea con el objetivo de describir las características anatómicas y la ruta neurofisiológica que permite la eyección láctea, identificando los factores que limitan o favorecen una correcta bajada de leche permitiendo el flujo lácteo durante la ordeña, poniendo énfasis en los hallazgos respecto al uso de oxitocina exógena como a la estimulación previa al ordeño para lograr un vaciado completo de la ubre.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204261
Mota Rojas, Daniel; Napolitano, Fabio; Braghieri, Ada; Bragaglio, Andrea; Rodríguez González, Daniela; et al.; Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina; BM Editores; 2022; 656-683
978-607-99008-0-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204261
identifier_str_mv Mota Rojas, Daniel; Napolitano, Fabio; Braghieri, Ada; Bragaglio, Andrea; Rodríguez González, Daniela; et al.; Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina; BM Editores; 2022; 656-683
978-607-99008-0-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bmeditores.mx/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv BM Editores
publisher.none.fl_str_mv BM Editores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270180382605312
score 13.13397