Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino

Autores
Cruz, Ivanna Gabriela; Torres, Victor Manuel; González Reyes, Andrea Ximena; Corronca, Jose Antonio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El incremento de la degradación de los hábitats naturales ha fortalecido la necesidad de conocer y evaluar lospatrones de biodiversidad; siendo los inventarios biológicos y la suficiencia taxonómica herramientas que permitendescribir y monitorear la diversidad en cortos períodos de tiempo. El estudio de la araneofauna en el norte Argentinoes escaso en particular en ecorregiones donde se considera prioritario conservar sus ambientes. Las arañas son utilizadas como taxón indicador para comparar patrones de biodiversidad, donde el estudio de las familias y de los gremios puede potencialmente servir como sustitutos ecológicos de las especies dando indicación del uso del hábitat y de las estrategias de forrajeo. En este estudio, analizamos la diversidad alfa y beta de las comunidades de arañas epigeas en diferentes ecorregiones de la provincia de Salta (Chaco Serrano, Monte de Sierras y Bolsones, y Puna) utilizando trampas de caída y muestreos en las cuatro estaciones del año; y testeamos si el nivel taxonómico familia, en el caso de las arañas, puede actuar como potencial sustituto del nivel especie en las evaluaciones rápidas de biodiversidad. Para ello, en cada ecorregión seleccionamos tres sitiosampliamente separados que fueron muestreados durante el otoño, invierno, primavera y verano del 2005-2007. En cada sitio se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m a lo largo de una transecta lineal y con una actividad de 7 días por estación. Se recolectaron 886 arañas de 100 especies/morfoespecies correspondientes a 19 familias.La ecorregión Chaco (S = 56, N = 495) reportó la mayor riqueza de especies y abundancia comparada con el Monte (S = 44, N = 262) y la Puna (S = 23, N = 129). La completitud del inventario obtenido para cada ecorregión fue completa, superando el 70 %. La diversidad alfa y beta evidenciaron que las comunidades ecorregionales de arañas fueron diferentes. Las estaciones más frías (otoñoe invierno) demostraron ser claves a la hora de evaluar la diversidad de arañas en las ecorregiones, aportando a la diversidad regional conjuntamente con la diversidad de las estaciones cálidas (primavera y verano). Además, el nivel taxonómico de familia evidenció reflejar, de igual manera que el nivel especie, los cambios en la diversidad alfa y beta. El uso de trampas de caída en todas las estaciones del año y el reconocimiento de las familias de arañas para la fauna epigea son de gran utilidad para realizar futuras evaluaciones rápidas de biodiversidad en el área en estudio; permitiendo así incorporar este grupo taxonómico en los estudios de monitoreo de biodiversidad que se lleven a cabo en estas ecorregiones.
The increased degradation of natural habitats has strengthened the need to know and assess biodiversity patterns. Particularly, the study of the spider fauna in the North of Argentina is scarce in ecoregions with priority interests of conservation. Generally, spiders are used as indicators to compare biodiversity patterns, and here we tested whether the spider family-level can act as a substitute of the species-level in biodiversity rapid assessments. For this, we analyzed the alpha and beta diversity of the epigeal spider communities in three separate sites of three ecoregions of Salta province (Chaco Serrano, Monte de Sierras and Bolsones, and Puna), during the fall, winter, spring and summer of 2005-2007. In each site, 10 pitfall traps, located along a linear transect and 10 meters apart, were placed for seven days per season of continuous activity. A total of 886 spiders were collected from 100 species/morphospecies of 19 families. The completeness of the inventory obtained for each ecoregion surpassed 70 %. The Chaco ecoregion (S = 56, N = 495) reported the highest species richness and abundance compared to Monte (S = 44, N = 262) and Puna (S = 23, N = 129). Alpha and beta diversity showed that ecoregional spider communities were different, sharing few species (0.7 %). The Chaco reported a high dissimilarity of its assemblage with respect to the other ecoregions. The colder seasons (autumn and winter) are important in assessing the diversity of spiders, contributing to regional diversity in conjunction with the diversity of warm seasons (spring and summer). Four guilds were reported (ground hunters, specialists, other hunters and ambush hunters), but the latter was absent in Monte, and the specialists dominated Chaco. Zodariidae was dominant in Chaco Serrano, where Leprolochus birabeni is an indicator of native environments. On the other hand, Lycosidae, Philodromidae, Anyphaenidae and Oonopidae were important for Monte and Puna. Year-round pitfall traps and identification of epigeal spider families are useful for biodiversity rapid assessments in this area. Like the species-level, the taxonomic family-level evidenced changes in alpha and beta diversity. This allows the inclusion of this taxonomic group for future biodiversity monitoring.
Fil: Cruz, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Torres, Victor Manuel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González Reyes, Andrea Ximena. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina
Fil: Corronca, Jose Antonio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DIVERSIDAD DE ARAÑAS
TRAMPAS DE CAÍDA
ECORREGIÓN
ESTACIONALIDAD
SUFICIENCIA TAXONÓMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91614

id CONICETDig_c3414caa6f0ea8426a887fef10406ee4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91614
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentinoEfficiency of pitfall traps and taxonomic sufficiency for epigeal spider communities (Araneae) in three ecoregions of northwestern ArgentinaCruz, Ivanna GabrielaTorres, Victor ManuelGonzález Reyes, Andrea XimenaCorronca, Jose AntonioDIVERSIDAD DE ARAÑASTRAMPAS DE CAÍDAECORREGIÓNESTACIONALIDADSUFICIENCIA TAXONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El incremento de la degradación de los hábitats naturales ha fortalecido la necesidad de conocer y evaluar lospatrones de biodiversidad; siendo los inventarios biológicos y la suficiencia taxonómica herramientas que permitendescribir y monitorear la diversidad en cortos períodos de tiempo. El estudio de la araneofauna en el norte Argentinoes escaso en particular en ecorregiones donde se considera prioritario conservar sus ambientes. Las arañas son utilizadas como taxón indicador para comparar patrones de biodiversidad, donde el estudio de las familias y de los gremios puede potencialmente servir como sustitutos ecológicos de las especies dando indicación del uso del hábitat y de las estrategias de forrajeo. En este estudio, analizamos la diversidad alfa y beta de las comunidades de arañas epigeas en diferentes ecorregiones de la provincia de Salta (Chaco Serrano, Monte de Sierras y Bolsones, y Puna) utilizando trampas de caída y muestreos en las cuatro estaciones del año; y testeamos si el nivel taxonómico familia, en el caso de las arañas, puede actuar como potencial sustituto del nivel especie en las evaluaciones rápidas de biodiversidad. Para ello, en cada ecorregión seleccionamos tres sitiosampliamente separados que fueron muestreados durante el otoño, invierno, primavera y verano del 2005-2007. En cada sitio se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m a lo largo de una transecta lineal y con una actividad de 7 días por estación. Se recolectaron 886 arañas de 100 especies/morfoespecies correspondientes a 19 familias.La ecorregión Chaco (S = 56, N = 495) reportó la mayor riqueza de especies y abundancia comparada con el Monte (S = 44, N = 262) y la Puna (S = 23, N = 129). La completitud del inventario obtenido para cada ecorregión fue completa, superando el 70 %. La diversidad alfa y beta evidenciaron que las comunidades ecorregionales de arañas fueron diferentes. Las estaciones más frías (otoñoe invierno) demostraron ser claves a la hora de evaluar la diversidad de arañas en las ecorregiones, aportando a la diversidad regional conjuntamente con la diversidad de las estaciones cálidas (primavera y verano). Además, el nivel taxonómico de familia evidenció reflejar, de igual manera que el nivel especie, los cambios en la diversidad alfa y beta. El uso de trampas de caída en todas las estaciones del año y el reconocimiento de las familias de arañas para la fauna epigea son de gran utilidad para realizar futuras evaluaciones rápidas de biodiversidad en el área en estudio; permitiendo así incorporar este grupo taxonómico en los estudios de monitoreo de biodiversidad que se lleven a cabo en estas ecorregiones.The increased degradation of natural habitats has strengthened the need to know and assess biodiversity patterns. Particularly, the study of the spider fauna in the North of Argentina is scarce in ecoregions with priority interests of conservation. Generally, spiders are used as indicators to compare biodiversity patterns, and here we tested whether the spider family-level can act as a substitute of the species-level in biodiversity rapid assessments. For this, we analyzed the alpha and beta diversity of the epigeal spider communities in three separate sites of three ecoregions of Salta province (Chaco Serrano, Monte de Sierras and Bolsones, and Puna), during the fall, winter, spring and summer of 2005-2007. In each site, 10 pitfall traps, located along a linear transect and 10 meters apart, were placed for seven days per season of continuous activity. A total of 886 spiders were collected from 100 species/morphospecies of 19 families. The completeness of the inventory obtained for each ecoregion surpassed 70 %. The Chaco ecoregion (S = 56, N = 495) reported the highest species richness and abundance compared to Monte (S = 44, N = 262) and Puna (S = 23, N = 129). Alpha and beta diversity showed that ecoregional spider communities were different, sharing few species (0.7 %). The Chaco reported a high dissimilarity of its assemblage with respect to the other ecoregions. The colder seasons (autumn and winter) are important in assessing the diversity of spiders, contributing to regional diversity in conjunction with the diversity of warm seasons (spring and summer). Four guilds were reported (ground hunters, specialists, other hunters and ambush hunters), but the latter was absent in Monte, and the specialists dominated Chaco. Zodariidae was dominant in Chaco Serrano, where Leprolochus birabeni is an indicator of native environments. On the other hand, Lycosidae, Philodromidae, Anyphaenidae and Oonopidae were important for Monte and Puna. Year-round pitfall traps and identification of epigeal spider families are useful for biodiversity rapid assessments in this area. Like the species-level, the taxonomic family-level evidenced changes in alpha and beta diversity. This allows the inclusion of this taxonomic group for future biodiversity monitoring.Fil: Cruz, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torres, Victor Manuel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Reyes, Andrea Ximena. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; ArgentinaFil: Corronca, Jose Antonio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRevista de Biología Tropical2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91614Cruz, Ivanna Gabriela; Torres, Victor Manuel; González Reyes, Andrea Ximena ; Corronca, Jose Antonio; Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino; Revista de Biología Tropical; Revista de Biología Tropical; 66; 1; 3-2018; 204-2170034-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v66n1/0034-7744-rbt-66-01-204.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27783info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/RBT.V66I1.27783info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:54.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
Efficiency of pitfall traps and taxonomic sufficiency for epigeal spider communities (Araneae) in three ecoregions of northwestern Argentina
title Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
spellingShingle Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
Cruz, Ivanna Gabriela
DIVERSIDAD DE ARAÑAS
TRAMPAS DE CAÍDA
ECORREGIÓN
ESTACIONALIDAD
SUFICIENCIA TAXONÓMICA
title_short Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
title_full Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
title_fullStr Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
title_full_unstemmed Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
title_sort Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Ivanna Gabriela
Torres, Victor Manuel
González Reyes, Andrea Ximena
Corronca, Jose Antonio
author Cruz, Ivanna Gabriela
author_facet Cruz, Ivanna Gabriela
Torres, Victor Manuel
González Reyes, Andrea Ximena
Corronca, Jose Antonio
author_role author
author2 Torres, Victor Manuel
González Reyes, Andrea Ximena
Corronca, Jose Antonio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD DE ARAÑAS
TRAMPAS DE CAÍDA
ECORREGIÓN
ESTACIONALIDAD
SUFICIENCIA TAXONÓMICA
topic DIVERSIDAD DE ARAÑAS
TRAMPAS DE CAÍDA
ECORREGIÓN
ESTACIONALIDAD
SUFICIENCIA TAXONÓMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El incremento de la degradación de los hábitats naturales ha fortalecido la necesidad de conocer y evaluar lospatrones de biodiversidad; siendo los inventarios biológicos y la suficiencia taxonómica herramientas que permitendescribir y monitorear la diversidad en cortos períodos de tiempo. El estudio de la araneofauna en el norte Argentinoes escaso en particular en ecorregiones donde se considera prioritario conservar sus ambientes. Las arañas son utilizadas como taxón indicador para comparar patrones de biodiversidad, donde el estudio de las familias y de los gremios puede potencialmente servir como sustitutos ecológicos de las especies dando indicación del uso del hábitat y de las estrategias de forrajeo. En este estudio, analizamos la diversidad alfa y beta de las comunidades de arañas epigeas en diferentes ecorregiones de la provincia de Salta (Chaco Serrano, Monte de Sierras y Bolsones, y Puna) utilizando trampas de caída y muestreos en las cuatro estaciones del año; y testeamos si el nivel taxonómico familia, en el caso de las arañas, puede actuar como potencial sustituto del nivel especie en las evaluaciones rápidas de biodiversidad. Para ello, en cada ecorregión seleccionamos tres sitiosampliamente separados que fueron muestreados durante el otoño, invierno, primavera y verano del 2005-2007. En cada sitio se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m a lo largo de una transecta lineal y con una actividad de 7 días por estación. Se recolectaron 886 arañas de 100 especies/morfoespecies correspondientes a 19 familias.La ecorregión Chaco (S = 56, N = 495) reportó la mayor riqueza de especies y abundancia comparada con el Monte (S = 44, N = 262) y la Puna (S = 23, N = 129). La completitud del inventario obtenido para cada ecorregión fue completa, superando el 70 %. La diversidad alfa y beta evidenciaron que las comunidades ecorregionales de arañas fueron diferentes. Las estaciones más frías (otoñoe invierno) demostraron ser claves a la hora de evaluar la diversidad de arañas en las ecorregiones, aportando a la diversidad regional conjuntamente con la diversidad de las estaciones cálidas (primavera y verano). Además, el nivel taxonómico de familia evidenció reflejar, de igual manera que el nivel especie, los cambios en la diversidad alfa y beta. El uso de trampas de caída en todas las estaciones del año y el reconocimiento de las familias de arañas para la fauna epigea son de gran utilidad para realizar futuras evaluaciones rápidas de biodiversidad en el área en estudio; permitiendo así incorporar este grupo taxonómico en los estudios de monitoreo de biodiversidad que se lleven a cabo en estas ecorregiones.
The increased degradation of natural habitats has strengthened the need to know and assess biodiversity patterns. Particularly, the study of the spider fauna in the North of Argentina is scarce in ecoregions with priority interests of conservation. Generally, spiders are used as indicators to compare biodiversity patterns, and here we tested whether the spider family-level can act as a substitute of the species-level in biodiversity rapid assessments. For this, we analyzed the alpha and beta diversity of the epigeal spider communities in three separate sites of three ecoregions of Salta province (Chaco Serrano, Monte de Sierras and Bolsones, and Puna), during the fall, winter, spring and summer of 2005-2007. In each site, 10 pitfall traps, located along a linear transect and 10 meters apart, were placed for seven days per season of continuous activity. A total of 886 spiders were collected from 100 species/morphospecies of 19 families. The completeness of the inventory obtained for each ecoregion surpassed 70 %. The Chaco ecoregion (S = 56, N = 495) reported the highest species richness and abundance compared to Monte (S = 44, N = 262) and Puna (S = 23, N = 129). Alpha and beta diversity showed that ecoregional spider communities were different, sharing few species (0.7 %). The Chaco reported a high dissimilarity of its assemblage with respect to the other ecoregions. The colder seasons (autumn and winter) are important in assessing the diversity of spiders, contributing to regional diversity in conjunction with the diversity of warm seasons (spring and summer). Four guilds were reported (ground hunters, specialists, other hunters and ambush hunters), but the latter was absent in Monte, and the specialists dominated Chaco. Zodariidae was dominant in Chaco Serrano, where Leprolochus birabeni is an indicator of native environments. On the other hand, Lycosidae, Philodromidae, Anyphaenidae and Oonopidae were important for Monte and Puna. Year-round pitfall traps and identification of epigeal spider families are useful for biodiversity rapid assessments in this area. Like the species-level, the taxonomic family-level evidenced changes in alpha and beta diversity. This allows the inclusion of this taxonomic group for future biodiversity monitoring.
Fil: Cruz, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Torres, Victor Manuel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González Reyes, Andrea Ximena. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina
Fil: Corronca, Jose Antonio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El incremento de la degradación de los hábitats naturales ha fortalecido la necesidad de conocer y evaluar lospatrones de biodiversidad; siendo los inventarios biológicos y la suficiencia taxonómica herramientas que permitendescribir y monitorear la diversidad en cortos períodos de tiempo. El estudio de la araneofauna en el norte Argentinoes escaso en particular en ecorregiones donde se considera prioritario conservar sus ambientes. Las arañas son utilizadas como taxón indicador para comparar patrones de biodiversidad, donde el estudio de las familias y de los gremios puede potencialmente servir como sustitutos ecológicos de las especies dando indicación del uso del hábitat y de las estrategias de forrajeo. En este estudio, analizamos la diversidad alfa y beta de las comunidades de arañas epigeas en diferentes ecorregiones de la provincia de Salta (Chaco Serrano, Monte de Sierras y Bolsones, y Puna) utilizando trampas de caída y muestreos en las cuatro estaciones del año; y testeamos si el nivel taxonómico familia, en el caso de las arañas, puede actuar como potencial sustituto del nivel especie en las evaluaciones rápidas de biodiversidad. Para ello, en cada ecorregión seleccionamos tres sitiosampliamente separados que fueron muestreados durante el otoño, invierno, primavera y verano del 2005-2007. En cada sitio se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m a lo largo de una transecta lineal y con una actividad de 7 días por estación. Se recolectaron 886 arañas de 100 especies/morfoespecies correspondientes a 19 familias.La ecorregión Chaco (S = 56, N = 495) reportó la mayor riqueza de especies y abundancia comparada con el Monte (S = 44, N = 262) y la Puna (S = 23, N = 129). La completitud del inventario obtenido para cada ecorregión fue completa, superando el 70 %. La diversidad alfa y beta evidenciaron que las comunidades ecorregionales de arañas fueron diferentes. Las estaciones más frías (otoñoe invierno) demostraron ser claves a la hora de evaluar la diversidad de arañas en las ecorregiones, aportando a la diversidad regional conjuntamente con la diversidad de las estaciones cálidas (primavera y verano). Además, el nivel taxonómico de familia evidenció reflejar, de igual manera que el nivel especie, los cambios en la diversidad alfa y beta. El uso de trampas de caída en todas las estaciones del año y el reconocimiento de las familias de arañas para la fauna epigea son de gran utilidad para realizar futuras evaluaciones rápidas de biodiversidad en el área en estudio; permitiendo así incorporar este grupo taxonómico en los estudios de monitoreo de biodiversidad que se lleven a cabo en estas ecorregiones.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91614
Cruz, Ivanna Gabriela; Torres, Victor Manuel; González Reyes, Andrea Ximena ; Corronca, Jose Antonio; Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino; Revista de Biología Tropical; Revista de Biología Tropical; 66; 1; 3-2018; 204-217
0034-7744
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91614
identifier_str_mv Cruz, Ivanna Gabriela; Torres, Victor Manuel; González Reyes, Andrea Ximena ; Corronca, Jose Antonio; Eficiencia de trampas de caída y suficiencia taxonómica en comunidades de arañas (Araneae) epigeas en tres ecorregiones del noroeste argentino; Revista de Biología Tropical; Revista de Biología Tropical; 66; 1; 3-2018; 204-217
0034-7744
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v66n1/0034-7744-rbt-66-01-204.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27783
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/RBT.V66I1.27783
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista de Biología Tropical
publisher.none.fl_str_mv Revista de Biología Tropical
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613229980942336
score 13.070432