Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet
- Autores
- Mendez, María Martha; Robledo, Jorgelina; Van Der Molen, Silvina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La almeja navaja (género Ensis) se explota en todo el mundo mediante una variedad de artes de pesca. Los impactos ambientales asociados a estas pesquerías incluyen cambios producidos en las características físicas del sedimento y la columna de agua, así como los efectos sobre las comunidades asociadas y sobre las mismas especies objetivo. El impacto producido depende principalmente del arte de pesca, el tipo de hábitat y la intensidad de pesca. Los marisqueros del Golfo San José (Península Valdés, Chubut) emplean el hidrojet, técnica que implica la inyección de agua en el sustrato, para extraer navajas en distintos bancos. Si bien la explotación de este recurso en el Golfo San José es aún incipiente, es de suma importancia el estudio del impacto de esta pesquería para poder establecer medidas de manejo que se adecuen a la técnica empleada y al ambiente del Golfo, antes de que la pesquería se desarrolle a mayor escala. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar experimentalmente el impacto de la pesca de la almeja navajas Ensis macha mediante el uso de la técnica hidrojet sobre las comunidades bentónicas asociadas a los bancos de esta almeja en el Golfo San José. Para ello, se comparó la composición de la fauna bentónica en dos bancos de navajas, uno con actividad extractiva y otro control, en el momento de la pesca y al año de realizada la actividad. Las comparaciones mostraron que en el tiempo inicial no se observaron diferencias entre el banco impactado y el control, mientras que luego de un año de realizada la actividad de pesca, las diferencias en la composición de las comunidades de ambos bancos fueron significativas. Así, el banco control se caracterizó por la presencia de poliquetos, anfípodos y estomatópodos, mientras que en el banco impactado los moluscos bivalvos y gasterópodos fueron los grupos más representativos. Los resultados hallados son de utilidad a fin de sugerir medidas de conservación y gestión que eviten la degradación de la biodiversidad local.
Razor clams (genus Ensis ) are exploited worldwide through a variety of fishing gears. The environmental impacts produced by these fisheries include changes in the sediment physical characteristics and the water column, as well as the effects on the associated communities and on the target species. The impact mainly depends on the fishing gear, the type of habitat and the fishing intensity. San José gulf (Península Valdés, Chubut) fishermen use the water-jet technique, which involves the injection of water into the substrate to extract the razor clams. Although the exploitation of this resource in the San José gulf is still incipient, it is important to study the impact of this fishery in order to establish appropriate management measures to related the technique used and to the gulf environment, before the fishery grows. Thus, the aim of this study was to experimentally evaluate the impact of Ensis macha water-jet fishing on the benthic communities associated with its beds in San José gulf. The composition of the benthic fauna was compared in two beds, one with extractive activity and another as control, at the time of fishing and after a year. Comparisons showed no differences in the initial time between the impacted bed and the control one, while after a year of the fishing activity the differences in the communities’ composition of both beds were significant. The control bed was characterized by polychaetes, amphipods and stomatopods, while the bivalves and gastropods were representative of the impacted bed. The results found are useful in suggesting conservation and management measures to avoid degradation of local biodiversity.
Fil: Mendez, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Robledo, Jorgelina. No especifica;
Fil: Van Der Molen, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina - Materia
-
PATAGONIA
SUFICIENCIA TAXONÓMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37236
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_10f98ad8385402032a1c4c1a016d02b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37236 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojetInfaunal communities associated to the razor clam Ensis macha: water-jet fishing impactMendez, María MarthaRobledo, JorgelinaVan Der Molen, SilvinaPATAGONIASUFICIENCIA TAXONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La almeja navaja (género Ensis) se explota en todo el mundo mediante una variedad de artes de pesca. Los impactos ambientales asociados a estas pesquerías incluyen cambios producidos en las características físicas del sedimento y la columna de agua, así como los efectos sobre las comunidades asociadas y sobre las mismas especies objetivo. El impacto producido depende principalmente del arte de pesca, el tipo de hábitat y la intensidad de pesca. Los marisqueros del Golfo San José (Península Valdés, Chubut) emplean el hidrojet, técnica que implica la inyección de agua en el sustrato, para extraer navajas en distintos bancos. Si bien la explotación de este recurso en el Golfo San José es aún incipiente, es de suma importancia el estudio del impacto de esta pesquería para poder establecer medidas de manejo que se adecuen a la técnica empleada y al ambiente del Golfo, antes de que la pesquería se desarrolle a mayor escala. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar experimentalmente el impacto de la pesca de la almeja navajas Ensis macha mediante el uso de la técnica hidrojet sobre las comunidades bentónicas asociadas a los bancos de esta almeja en el Golfo San José. Para ello, se comparó la composición de la fauna bentónica en dos bancos de navajas, uno con actividad extractiva y otro control, en el momento de la pesca y al año de realizada la actividad. Las comparaciones mostraron que en el tiempo inicial no se observaron diferencias entre el banco impactado y el control, mientras que luego de un año de realizada la actividad de pesca, las diferencias en la composición de las comunidades de ambos bancos fueron significativas. Así, el banco control se caracterizó por la presencia de poliquetos, anfípodos y estomatópodos, mientras que en el banco impactado los moluscos bivalvos y gasterópodos fueron los grupos más representativos. Los resultados hallados son de utilidad a fin de sugerir medidas de conservación y gestión que eviten la degradación de la biodiversidad local.Razor clams (genus Ensis ) are exploited worldwide through a variety of fishing gears. The environmental impacts produced by these fisheries include changes in the sediment physical characteristics and the water column, as well as the effects on the associated communities and on the target species. The impact mainly depends on the fishing gear, the type of habitat and the fishing intensity. San José gulf (Península Valdés, Chubut) fishermen use the water-jet technique, which involves the injection of water into the substrate to extract the razor clams. Although the exploitation of this resource in the San José gulf is still incipient, it is important to study the impact of this fishery in order to establish appropriate management measures to related the technique used and to the gulf environment, before the fishery grows. Thus, the aim of this study was to experimentally evaluate the impact of Ensis macha water-jet fishing on the benthic communities associated with its beds in San José gulf. The composition of the benthic fauna was compared in two beds, one with extractive activity and another as control, at the time of fishing and after a year. Comparisons showed no differences in the initial time between the impacted bed and the control one, while after a year of the fishing activity the differences in the communities’ composition of both beds were significant. The control bed was characterized by polychaetes, amphipods and stomatopods, while the bivalves and gastropods were representative of the impacted bed. The results found are useful in suggesting conservation and management measures to avoid degradation of local biodiversity.Fil: Mendez, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Robledo, Jorgelina. No especifica;Fil: Van Der Molen, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37236Mendez, María Martha; Robledo, Jorgelina; Van Der Molen, Silvina; Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 12-2017; 474-4811667-782X0327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/552info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.552info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37236instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:38.223CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet Infaunal communities associated to the razor clam Ensis macha: water-jet fishing impact |
title |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet |
spellingShingle |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet Mendez, María Martha PATAGONIA SUFICIENCIA TAXONÓMICA |
title_short |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet |
title_full |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet |
title_fullStr |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet |
title_full_unstemmed |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet |
title_sort |
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendez, María Martha Robledo, Jorgelina Van Der Molen, Silvina |
author |
Mendez, María Martha |
author_facet |
Mendez, María Martha Robledo, Jorgelina Van Der Molen, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Robledo, Jorgelina Van Der Molen, Silvina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATAGONIA SUFICIENCIA TAXONÓMICA |
topic |
PATAGONIA SUFICIENCIA TAXONÓMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La almeja navaja (género Ensis) se explota en todo el mundo mediante una variedad de artes de pesca. Los impactos ambientales asociados a estas pesquerías incluyen cambios producidos en las características físicas del sedimento y la columna de agua, así como los efectos sobre las comunidades asociadas y sobre las mismas especies objetivo. El impacto producido depende principalmente del arte de pesca, el tipo de hábitat y la intensidad de pesca. Los marisqueros del Golfo San José (Península Valdés, Chubut) emplean el hidrojet, técnica que implica la inyección de agua en el sustrato, para extraer navajas en distintos bancos. Si bien la explotación de este recurso en el Golfo San José es aún incipiente, es de suma importancia el estudio del impacto de esta pesquería para poder establecer medidas de manejo que se adecuen a la técnica empleada y al ambiente del Golfo, antes de que la pesquería se desarrolle a mayor escala. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar experimentalmente el impacto de la pesca de la almeja navajas Ensis macha mediante el uso de la técnica hidrojet sobre las comunidades bentónicas asociadas a los bancos de esta almeja en el Golfo San José. Para ello, se comparó la composición de la fauna bentónica en dos bancos de navajas, uno con actividad extractiva y otro control, en el momento de la pesca y al año de realizada la actividad. Las comparaciones mostraron que en el tiempo inicial no se observaron diferencias entre el banco impactado y el control, mientras que luego de un año de realizada la actividad de pesca, las diferencias en la composición de las comunidades de ambos bancos fueron significativas. Así, el banco control se caracterizó por la presencia de poliquetos, anfípodos y estomatópodos, mientras que en el banco impactado los moluscos bivalvos y gasterópodos fueron los grupos más representativos. Los resultados hallados son de utilidad a fin de sugerir medidas de conservación y gestión que eviten la degradación de la biodiversidad local. Razor clams (genus Ensis ) are exploited worldwide through a variety of fishing gears. The environmental impacts produced by these fisheries include changes in the sediment physical characteristics and the water column, as well as the effects on the associated communities and on the target species. The impact mainly depends on the fishing gear, the type of habitat and the fishing intensity. San José gulf (Península Valdés, Chubut) fishermen use the water-jet technique, which involves the injection of water into the substrate to extract the razor clams. Although the exploitation of this resource in the San José gulf is still incipient, it is important to study the impact of this fishery in order to establish appropriate management measures to related the technique used and to the gulf environment, before the fishery grows. Thus, the aim of this study was to experimentally evaluate the impact of Ensis macha water-jet fishing on the benthic communities associated with its beds in San José gulf. The composition of the benthic fauna was compared in two beds, one with extractive activity and another as control, at the time of fishing and after a year. Comparisons showed no differences in the initial time between the impacted bed and the control one, while after a year of the fishing activity the differences in the communities’ composition of both beds were significant. The control bed was characterized by polychaetes, amphipods and stomatopods, while the bivalves and gastropods were representative of the impacted bed. The results found are useful in suggesting conservation and management measures to avoid degradation of local biodiversity. Fil: Mendez, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina Fil: Robledo, Jorgelina. No especifica; Fil: Van Der Molen, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina |
description |
La almeja navaja (género Ensis) se explota en todo el mundo mediante una variedad de artes de pesca. Los impactos ambientales asociados a estas pesquerías incluyen cambios producidos en las características físicas del sedimento y la columna de agua, así como los efectos sobre las comunidades asociadas y sobre las mismas especies objetivo. El impacto producido depende principalmente del arte de pesca, el tipo de hábitat y la intensidad de pesca. Los marisqueros del Golfo San José (Península Valdés, Chubut) emplean el hidrojet, técnica que implica la inyección de agua en el sustrato, para extraer navajas en distintos bancos. Si bien la explotación de este recurso en el Golfo San José es aún incipiente, es de suma importancia el estudio del impacto de esta pesquería para poder establecer medidas de manejo que se adecuen a la técnica empleada y al ambiente del Golfo, antes de que la pesquería se desarrolle a mayor escala. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar experimentalmente el impacto de la pesca de la almeja navajas Ensis macha mediante el uso de la técnica hidrojet sobre las comunidades bentónicas asociadas a los bancos de esta almeja en el Golfo San José. Para ello, se comparó la composición de la fauna bentónica en dos bancos de navajas, uno con actividad extractiva y otro control, en el momento de la pesca y al año de realizada la actividad. Las comparaciones mostraron que en el tiempo inicial no se observaron diferencias entre el banco impactado y el control, mientras que luego de un año de realizada la actividad de pesca, las diferencias en la composición de las comunidades de ambos bancos fueron significativas. Así, el banco control se caracterizó por la presencia de poliquetos, anfípodos y estomatópodos, mientras que en el banco impactado los moluscos bivalvos y gasterópodos fueron los grupos más representativos. Los resultados hallados son de utilidad a fin de sugerir medidas de conservación y gestión que eviten la degradación de la biodiversidad local. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/37236 Mendez, María Martha; Robledo, Jorgelina; Van Der Molen, Silvina; Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 12-2017; 474-481 1667-782X 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/37236 |
identifier_str_mv |
Mendez, María Martha; Robledo, Jorgelina; Van Der Molen, Silvina; Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 12-2017; 474-481 1667-782X 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/552 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.552 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613613647560704 |
score |
13.070432 |