Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias
- Autores
- Golluscio, Lucia Angela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Exploraré aquí el dominio de la referencialidad en mapudungun (andina periférica, aislada, centrosur de Chile y sur de Argentina, Sudamérica). Un estudio de la referencialidad necesariamente abarca dos dimensiones: la individuación de los referentes y su anclaje en el discurso (Lehmann, 2015). Este artículo se centra en algunas estrategias de individuación, en particular, la identificación, democión o realce, y supresión de referentes, a partir del análisis de la construcción inversa, la voz pasiva y la incorporación nominal en esta lengua, tópicos con importante trayectoria de investigación a ambos lados de los Andes. Me propongo, por un lado, unificar y profundizar resultados de mi autoría en diálogo con los de otros investigadores sobre estos temas, en el marco de una teoría de la referencia y, por otro, proporcionar nueva evidencia para la hipótesis de que el mapudungun se caracteriza por la prevalencia de los rasgos semántico-pragmáticos de los referentes sobre los roles temáticos en la determinación de las funciones sintácticas (Golluscio, 2010). En la primera parte, identifico y comparo los valores referenciales del agente en las construcciones inversa y pasiva. En la segunda parte, pongo el foco en la incorporación nominal, proceso productivo en mapudungun, incluyendo verbos intransitivos en el análisis. Finalmente, propongo una explicación integral desde la perspectiva de la individuación que abarca los tres fenómenos aquí considerados.
I will explore the domain of referentiality in Mapudungun (peripheral Andean, isolate, Central Southern Chile and Southern Argentina, South America). A study of referentiality necessarily encompasses two dimensions: the individuation of referents and their anchorage in discourse (Lehmann, 2015). This article focuses on some individuation strategies, in particular, the identification, demotion or highlighting, and deletion of referents in this language, based on an analysis of the inverse construction, the passive voice, and noun incorporation, all of which have been subject to research on both sides of the Andes. I therefore aim, on the one hand, to unify and expand on accounts of my own authorship along with those of other researchers, within the framework of a theory of reference, and on the other hand, to provide new evidence for the hypothesis that Mapudungun is characterized by the prevalence of the semantic-pragmatic features of the referents involved over thematic roles in determining syntactic functions (Golluscio, 2010). In the first part, I identify and compare the referential values of the agent in inverse and passive constructions. In the second part, I focus on noun incorporation, a productive process in Mapudungun, including intransitive verbs in the analysis. Finally, I propose an integral explanation from the perspective of individuation encompassing the three phenomena here considered.
Fil: Golluscio, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
MAPUDUNGUN
REFERENCIALIDAD
INDIVIDUACION
CONSTRUCCIÓN INVERSA
VOZ PASIVA
INCORPORACIÓN NOMINAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261232
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c3272659c19de799bf952270f19a147c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261232 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindiasIndividuation and depersonalization in Mapudungun: A contribution to referentiality in Amerindian languagesGolluscio, Lucia AngelaMAPUDUNGUNREFERENCIALIDADINDIVIDUACIONCONSTRUCCIÓN INVERSAVOZ PASIVAINCORPORACIÓN NOMINALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Exploraré aquí el dominio de la referencialidad en mapudungun (andina periférica, aislada, centrosur de Chile y sur de Argentina, Sudamérica). Un estudio de la referencialidad necesariamente abarca dos dimensiones: la individuación de los referentes y su anclaje en el discurso (Lehmann, 2015). Este artículo se centra en algunas estrategias de individuación, en particular, la identificación, democión o realce, y supresión de referentes, a partir del análisis de la construcción inversa, la voz pasiva y la incorporación nominal en esta lengua, tópicos con importante trayectoria de investigación a ambos lados de los Andes. Me propongo, por un lado, unificar y profundizar resultados de mi autoría en diálogo con los de otros investigadores sobre estos temas, en el marco de una teoría de la referencia y, por otro, proporcionar nueva evidencia para la hipótesis de que el mapudungun se caracteriza por la prevalencia de los rasgos semántico-pragmáticos de los referentes sobre los roles temáticos en la determinación de las funciones sintácticas (Golluscio, 2010). En la primera parte, identifico y comparo los valores referenciales del agente en las construcciones inversa y pasiva. En la segunda parte, pongo el foco en la incorporación nominal, proceso productivo en mapudungun, incluyendo verbos intransitivos en el análisis. Finalmente, propongo una explicación integral desde la perspectiva de la individuación que abarca los tres fenómenos aquí considerados.I will explore the domain of referentiality in Mapudungun (peripheral Andean, isolate, Central Southern Chile and Southern Argentina, South America). A study of referentiality necessarily encompasses two dimensions: the individuation of referents and their anchorage in discourse (Lehmann, 2015). This article focuses on some individuation strategies, in particular, the identification, demotion or highlighting, and deletion of referents in this language, based on an analysis of the inverse construction, the passive voice, and noun incorporation, all of which have been subject to research on both sides of the Andes. I therefore aim, on the one hand, to unify and expand on accounts of my own authorship along with those of other researchers, within the framework of a theory of reference, and on the other hand, to provide new evidence for the hypothesis that Mapudungun is characterized by the prevalence of the semantic-pragmatic features of the referents involved over thematic roles in determining syntactic functions (Golluscio, 2010). In the first part, I identify and compare the referential values of the agent in inverse and passive constructions. In the second part, I focus on noun incorporation, a productive process in Mapudungun, including intransitive verbs in the analysis. Finally, I propose an integral explanation from the perspective of individuation encompassing the three phenomena here considered.Fil: Golluscio, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaSociedad Argentina de Estudios Lingüísticos2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261232Golluscio, Lucia Angela; Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias; Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; RASAL; 1; 9-2024; 119-1422250-73532618-3455CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasal.sael.org.ar/index.php/inicio/article/view/3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261232instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:23.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias Individuation and depersonalization in Mapudungun: A contribution to referentiality in Amerindian languages |
title |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias |
spellingShingle |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias Golluscio, Lucia Angela MAPUDUNGUN REFERENCIALIDAD INDIVIDUACION CONSTRUCCIÓN INVERSA VOZ PASIVA INCORPORACIÓN NOMINAL |
title_short |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias |
title_full |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias |
title_fullStr |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias |
title_full_unstemmed |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias |
title_sort |
Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Golluscio, Lucia Angela |
author |
Golluscio, Lucia Angela |
author_facet |
Golluscio, Lucia Angela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAPUDUNGUN REFERENCIALIDAD INDIVIDUACION CONSTRUCCIÓN INVERSA VOZ PASIVA INCORPORACIÓN NOMINAL |
topic |
MAPUDUNGUN REFERENCIALIDAD INDIVIDUACION CONSTRUCCIÓN INVERSA VOZ PASIVA INCORPORACIÓN NOMINAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Exploraré aquí el dominio de la referencialidad en mapudungun (andina periférica, aislada, centrosur de Chile y sur de Argentina, Sudamérica). Un estudio de la referencialidad necesariamente abarca dos dimensiones: la individuación de los referentes y su anclaje en el discurso (Lehmann, 2015). Este artículo se centra en algunas estrategias de individuación, en particular, la identificación, democión o realce, y supresión de referentes, a partir del análisis de la construcción inversa, la voz pasiva y la incorporación nominal en esta lengua, tópicos con importante trayectoria de investigación a ambos lados de los Andes. Me propongo, por un lado, unificar y profundizar resultados de mi autoría en diálogo con los de otros investigadores sobre estos temas, en el marco de una teoría de la referencia y, por otro, proporcionar nueva evidencia para la hipótesis de que el mapudungun se caracteriza por la prevalencia de los rasgos semántico-pragmáticos de los referentes sobre los roles temáticos en la determinación de las funciones sintácticas (Golluscio, 2010). En la primera parte, identifico y comparo los valores referenciales del agente en las construcciones inversa y pasiva. En la segunda parte, pongo el foco en la incorporación nominal, proceso productivo en mapudungun, incluyendo verbos intransitivos en el análisis. Finalmente, propongo una explicación integral desde la perspectiva de la individuación que abarca los tres fenómenos aquí considerados. I will explore the domain of referentiality in Mapudungun (peripheral Andean, isolate, Central Southern Chile and Southern Argentina, South America). A study of referentiality necessarily encompasses two dimensions: the individuation of referents and their anchorage in discourse (Lehmann, 2015). This article focuses on some individuation strategies, in particular, the identification, demotion or highlighting, and deletion of referents in this language, based on an analysis of the inverse construction, the passive voice, and noun incorporation, all of which have been subject to research on both sides of the Andes. I therefore aim, on the one hand, to unify and expand on accounts of my own authorship along with those of other researchers, within the framework of a theory of reference, and on the other hand, to provide new evidence for the hypothesis that Mapudungun is characterized by the prevalence of the semantic-pragmatic features of the referents involved over thematic roles in determining syntactic functions (Golluscio, 2010). In the first part, I identify and compare the referential values of the agent in inverse and passive constructions. In the second part, I focus on noun incorporation, a productive process in Mapudungun, including intransitive verbs in the analysis. Finally, I propose an integral explanation from the perspective of individuation encompassing the three phenomena here considered. Fil: Golluscio, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Exploraré aquí el dominio de la referencialidad en mapudungun (andina periférica, aislada, centrosur de Chile y sur de Argentina, Sudamérica). Un estudio de la referencialidad necesariamente abarca dos dimensiones: la individuación de los referentes y su anclaje en el discurso (Lehmann, 2015). Este artículo se centra en algunas estrategias de individuación, en particular, la identificación, democión o realce, y supresión de referentes, a partir del análisis de la construcción inversa, la voz pasiva y la incorporación nominal en esta lengua, tópicos con importante trayectoria de investigación a ambos lados de los Andes. Me propongo, por un lado, unificar y profundizar resultados de mi autoría en diálogo con los de otros investigadores sobre estos temas, en el marco de una teoría de la referencia y, por otro, proporcionar nueva evidencia para la hipótesis de que el mapudungun se caracteriza por la prevalencia de los rasgos semántico-pragmáticos de los referentes sobre los roles temáticos en la determinación de las funciones sintácticas (Golluscio, 2010). En la primera parte, identifico y comparo los valores referenciales del agente en las construcciones inversa y pasiva. En la segunda parte, pongo el foco en la incorporación nominal, proceso productivo en mapudungun, incluyendo verbos intransitivos en el análisis. Finalmente, propongo una explicación integral desde la perspectiva de la individuación que abarca los tres fenómenos aquí considerados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261232 Golluscio, Lucia Angela; Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias; Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; RASAL; 1; 9-2024; 119-142 2250-7353 2618-3455 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261232 |
identifier_str_mv |
Golluscio, Lucia Angela; Individuación y despersonalización en mapudungun: Una contribución al estudio de la referencialidad en lenguas amerindias; Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; RASAL; 1; 9-2024; 119-142 2250-7353 2618-3455 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasal.sael.org.ar/index.php/inicio/article/view/3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269091798188032 |
score |
13.13397 |