Impactos en la fauna terrestre

Autores
Venturino, Andres; Parra Morales, Laura Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios conteniendo clorpirifos en Argentina para los distintos tipos de cultivos representan un riesgo muy alto para las diversas especies terrestres, que pueden verse impactadas según lo indican los Cocientes de Riesgo, tanto para efectos tóxicos agudos como crónicos. Los invertebrados involucran los taxones con los mayores riesgos, indicando que el clorpirifos es extremadamente tóxico, siendo el caso particular de los insectos benéficos el de mayor relevancia por las consecuencias indirectas perjudiciales que trae aparejadas sobre el éxito de control de plagas, polinización y riesgos para la salud humana por contaminación de productos alimentarios y medicinales.Los riesgos del uso de clorpirifos en productos veterinarios para control de parásitos en animales de granja y ganado deben ser considerados cuidadosamente con respecto al seguimiento estricto de las recomendaciones terapéuticas, pudiendo igualmente provocar resistencia de los vectores plaga o situaciones de contaminación de productos derivados para la alimentación humana.El uso de productos veterinarios conteniendo clorpirifos en la sanidad de mascotas debería ser analizado con extremo cuidado, ya que representa a nuestro criterio un riesgo completamente inaceptable para la salud del grupo familiar y fundamentalmente para los niños, en función de la información disponible que da cuenta de los niveles hallados del tóxico y sus metabolitos en humanos a partir de esta vía de exposición. El uso de estos productos puede ser perfectamente reemplazado por otros con principios activos mucho más "amigables" con el ambiente.
Fil: Venturino, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Parra Morales, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
PLAGUICIDAS
EVALUACIÓN DE IMPACTO
FAUNA SALVAJE
ANIMALES DOMÉSTICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168107

id CONICETDig_c320570a1c32ecde02b1109cf5f1a305
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168107
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impactos en la fauna terrestreVenturino, AndresParra Morales, Laura BeatrizPLAGUICIDASEVALUACIÓN DE IMPACTOFAUNA SALVAJEANIMALES DOMÉSTICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios conteniendo clorpirifos en Argentina para los distintos tipos de cultivos representan un riesgo muy alto para las diversas especies terrestres, que pueden verse impactadas según lo indican los Cocientes de Riesgo, tanto para efectos tóxicos agudos como crónicos. Los invertebrados involucran los taxones con los mayores riesgos, indicando que el clorpirifos es extremadamente tóxico, siendo el caso particular de los insectos benéficos el de mayor relevancia por las consecuencias indirectas perjudiciales que trae aparejadas sobre el éxito de control de plagas, polinización y riesgos para la salud humana por contaminación de productos alimentarios y medicinales.Los riesgos del uso de clorpirifos en productos veterinarios para control de parásitos en animales de granja y ganado deben ser considerados cuidadosamente con respecto al seguimiento estricto de las recomendaciones terapéuticas, pudiendo igualmente provocar resistencia de los vectores plaga o situaciones de contaminación de productos derivados para la alimentación humana.El uso de productos veterinarios conteniendo clorpirifos en la sanidad de mascotas debería ser analizado con extremo cuidado, ya que representa a nuestro criterio un riesgo completamente inaceptable para la salud del grupo familiar y fundamentalmente para los niños, en función de la información disponible que da cuenta de los niveles hallados del tóxico y sus metabolitos en humanos a partir de esta vía de exposición. El uso de estos productos puede ser perfectamente reemplazado por otros con principios activos mucho más "amigables" con el ambiente.Fil: Venturino, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Parra Morales, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; ArgentinaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloVenturino, AndresPechen, Ana Maria2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168107Venturino, Andres; Parra Morales, Laura Beatriz; Impactos en la fauna terrestre; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; 2021; 177-212978-987-1560-86-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:18:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168107instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:18:12.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos en la fauna terrestre
title Impactos en la fauna terrestre
spellingShingle Impactos en la fauna terrestre
Venturino, Andres
PLAGUICIDAS
EVALUACIÓN DE IMPACTO
FAUNA SALVAJE
ANIMALES DOMÉSTICOS
title_short Impactos en la fauna terrestre
title_full Impactos en la fauna terrestre
title_fullStr Impactos en la fauna terrestre
title_full_unstemmed Impactos en la fauna terrestre
title_sort Impactos en la fauna terrestre
dc.creator.none.fl_str_mv Venturino, Andres
Parra Morales, Laura Beatriz
author Venturino, Andres
author_facet Venturino, Andres
Parra Morales, Laura Beatriz
author_role author
author2 Parra Morales, Laura Beatriz
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Venturino, Andres
Pechen, Ana Maria
dc.subject.none.fl_str_mv PLAGUICIDAS
EVALUACIÓN DE IMPACTO
FAUNA SALVAJE
ANIMALES DOMÉSTICOS
topic PLAGUICIDAS
EVALUACIÓN DE IMPACTO
FAUNA SALVAJE
ANIMALES DOMÉSTICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios conteniendo clorpirifos en Argentina para los distintos tipos de cultivos representan un riesgo muy alto para las diversas especies terrestres, que pueden verse impactadas según lo indican los Cocientes de Riesgo, tanto para efectos tóxicos agudos como crónicos. Los invertebrados involucran los taxones con los mayores riesgos, indicando que el clorpirifos es extremadamente tóxico, siendo el caso particular de los insectos benéficos el de mayor relevancia por las consecuencias indirectas perjudiciales que trae aparejadas sobre el éxito de control de plagas, polinización y riesgos para la salud humana por contaminación de productos alimentarios y medicinales.Los riesgos del uso de clorpirifos en productos veterinarios para control de parásitos en animales de granja y ganado deben ser considerados cuidadosamente con respecto al seguimiento estricto de las recomendaciones terapéuticas, pudiendo igualmente provocar resistencia de los vectores plaga o situaciones de contaminación de productos derivados para la alimentación humana.El uso de productos veterinarios conteniendo clorpirifos en la sanidad de mascotas debería ser analizado con extremo cuidado, ya que representa a nuestro criterio un riesgo completamente inaceptable para la salud del grupo familiar y fundamentalmente para los niños, en función de la información disponible que da cuenta de los niveles hallados del tóxico y sus metabolitos en humanos a partir de esta vía de exposición. El uso de estos productos puede ser perfectamente reemplazado por otros con principios activos mucho más "amigables" con el ambiente.
Fil: Venturino, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Parra Morales, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios conteniendo clorpirifos en Argentina para los distintos tipos de cultivos representan un riesgo muy alto para las diversas especies terrestres, que pueden verse impactadas según lo indican los Cocientes de Riesgo, tanto para efectos tóxicos agudos como crónicos. Los invertebrados involucran los taxones con los mayores riesgos, indicando que el clorpirifos es extremadamente tóxico, siendo el caso particular de los insectos benéficos el de mayor relevancia por las consecuencias indirectas perjudiciales que trae aparejadas sobre el éxito de control de plagas, polinización y riesgos para la salud humana por contaminación de productos alimentarios y medicinales.Los riesgos del uso de clorpirifos en productos veterinarios para control de parásitos en animales de granja y ganado deben ser considerados cuidadosamente con respecto al seguimiento estricto de las recomendaciones terapéuticas, pudiendo igualmente provocar resistencia de los vectores plaga o situaciones de contaminación de productos derivados para la alimentación humana.El uso de productos veterinarios conteniendo clorpirifos en la sanidad de mascotas debería ser analizado con extremo cuidado, ya que representa a nuestro criterio un riesgo completamente inaceptable para la salud del grupo familiar y fundamentalmente para los niños, en función de la información disponible que da cuenta de los niveles hallados del tóxico y sus metabolitos en humanos a partir de esta vía de exposición. El uso de estos productos puede ser perfectamente reemplazado por otros con principios activos mucho más "amigables" con el ambiente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168107
Venturino, Andres; Parra Morales, Laura Beatriz; Impactos en la fauna terrestre; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; 2021; 177-212
978-987-1560-86-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168107
identifier_str_mv Venturino, Andres; Parra Morales, Laura Beatriz; Impactos en la fauna terrestre; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; 2021; 177-212
978-987-1560-86-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782611172622336
score 12.982451