El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina
- Autores
- Ballari, Sebastián A.; la Sala, Luciano Francisco; Merino, Mariano Lisandro; Carpinetti, Bruno Nicolás; Winter, Marina; Gurtler, Ricardo Esteban; Barandarian, Soledad; Cuevas, Maria Fernanda; Condorí, Walter Ezequiel; Tammone Santos, Agostina; Marcos, Andrea; Barrios Garcia Moar, Maria Noelia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El jabalí, el cerdo silvestre y sus híbridos (Sus scrofa) se encuentran entre las especies exóticas invasoras más dañinas y ampliamente distribuidas en el mundo. En la Argentina, el jabalí ocupa casi la mitad de la superficie del país; invade todos los ecosistemas y expande anualmente su distribución. Como en otras partes del planeta donde fue introducido, provoca impactos negativos sobre la biodiversidad, la economía y la salud. Esta especie omnívora amenaza la conservación de otras especies por depredación y competencia, alteración del suelo y perturbación de las interacciones biológicas. El jabalí afecta actividades productivas, y ello genera costos económicos considerables asociados a la mitigación de daños y al manejo de sus poblaciones. Además, la especie puede impactar en la salud pública, dado que es un importante reservorio y diseminador de patógenos. Asimismo, puede impactar de forma positivamente —directa e indirectamente— con actividades como la caza deportiva y la obtención de carne y derivados. Si bien sus impactos están documentados en varias regiones de la Argentina, existen vacíos de información sobre sus efectos económicos sobre las principales actividades productivas y sobre su rol epidemiológico en la salud de la fauna nativa, el ganado y las personas. A nivel país, su manejo y control es limitado e insuficiente, con muy pocos casos exitosos registrados. La dinámica poblacional del jabalí, combinada con otros factores (e.g., cambios en el uso de la tierra y cambio climático), plantea un escenario desafiante a futuro. La Argentina debe enfrentar las amenazas que representa el jabalí desarrollando e implementando una estrategia de manejo a nivel nacional. Para lograr este propósito, es indispensable realizar una planificación cuidadosa y una toma de decisiones orientada a controlar efectivamente las poblaciones de jabalí, a contener su dispersión geográfica y a mitigar sus impactos negativos.
Wild boar, feral pigs, and their hybrid forms (Sus scrofa), are among the most harmful and widely distributed exotic invasive species worldwide. In Argentina, the wild boar has established in approximately half of the country’s area, invading all types of ecosystems and expanding their distribution each year. Like in other parts of the world where the species has been introduced, wild boar causes severe negative impacts on biodiversity, economy and health. This omnivorous species threatens species conservation through predation and competition, soil disturbance and disruption of species interactions. Wild boar also causes significant economic impacts by affecting agricultural production and incurring costs associated with damage mitigation and population control. Also, wild boar impact human health as they can act as reservoirs and spreaders of several pathogens and the associated diseases. This species can also have some positive impacts in direct or indirect relationship with economic activities such as sport hunting, obtaining meat and derivatives. While the impacts of wild boar have been documented in various regions of Argentina, there are still significant information gaps concerning the economic impacts on agricultural production, and their epidemiological role as it relates to the health of other populations, such as native wildlife, livestock, and people. Moreover, management and control efforts are very limited and scarce at the national level, with very few successful cases. The population dynamics of wild boar, coupled with other factors like land use and climate changes, present a challenging scenario for the future. Argentina must address the current and potential threats posed by wild boar by implementing urgent management measures at the national level. This requires careful planning and decision-making to control populations, halt their geographic spread, and mitigate their negative effects.
Fil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: la Sala, Luciano Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina
Fil: Carpinetti, Bruno Nicolás. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Gurtler, Ricardo Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Barandarian, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina
Fil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Barrios Garcia Moar, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University Of Vermont. Rubenstein School.; Estados Unidos. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina - Materia
-
Cerdo salvaje
Impacto ecologico
Zoonosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250765
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1dd3c3008bc96461c2a02af85fe236a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250765 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la ArgentinaThe feral boar and the feral pig (Sus scrofa) in ArgentinaBallari, Sebastián A.la Sala, Luciano FranciscoMerino, Mariano LisandroCarpinetti, Bruno NicolásWinter, MarinaGurtler, Ricardo EstebanBarandarian, SoledadCuevas, Maria FernandaCondorí, Walter EzequielTammone Santos, AgostinaMarcos, AndreaBarrios Garcia Moar, Maria NoeliaCerdo salvajeImpacto ecologicoZoonosishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El jabalí, el cerdo silvestre y sus híbridos (Sus scrofa) se encuentran entre las especies exóticas invasoras más dañinas y ampliamente distribuidas en el mundo. En la Argentina, el jabalí ocupa casi la mitad de la superficie del país; invade todos los ecosistemas y expande anualmente su distribución. Como en otras partes del planeta donde fue introducido, provoca impactos negativos sobre la biodiversidad, la economía y la salud. Esta especie omnívora amenaza la conservación de otras especies por depredación y competencia, alteración del suelo y perturbación de las interacciones biológicas. El jabalí afecta actividades productivas, y ello genera costos económicos considerables asociados a la mitigación de daños y al manejo de sus poblaciones. Además, la especie puede impactar en la salud pública, dado que es un importante reservorio y diseminador de patógenos. Asimismo, puede impactar de forma positivamente —directa e indirectamente— con actividades como la caza deportiva y la obtención de carne y derivados. Si bien sus impactos están documentados en varias regiones de la Argentina, existen vacíos de información sobre sus efectos económicos sobre las principales actividades productivas y sobre su rol epidemiológico en la salud de la fauna nativa, el ganado y las personas. A nivel país, su manejo y control es limitado e insuficiente, con muy pocos casos exitosos registrados. La dinámica poblacional del jabalí, combinada con otros factores (e.g., cambios en el uso de la tierra y cambio climático), plantea un escenario desafiante a futuro. La Argentina debe enfrentar las amenazas que representa el jabalí desarrollando e implementando una estrategia de manejo a nivel nacional. Para lograr este propósito, es indispensable realizar una planificación cuidadosa y una toma de decisiones orientada a controlar efectivamente las poblaciones de jabalí, a contener su dispersión geográfica y a mitigar sus impactos negativos.Wild boar, feral pigs, and their hybrid forms (Sus scrofa), are among the most harmful and widely distributed exotic invasive species worldwide. In Argentina, the wild boar has established in approximately half of the country’s area, invading all types of ecosystems and expanding their distribution each year. Like in other parts of the world where the species has been introduced, wild boar causes severe negative impacts on biodiversity, economy and health. This omnivorous species threatens species conservation through predation and competition, soil disturbance and disruption of species interactions. Wild boar also causes significant economic impacts by affecting agricultural production and incurring costs associated with damage mitigation and population control. Also, wild boar impact human health as they can act as reservoirs and spreaders of several pathogens and the associated diseases. This species can also have some positive impacts in direct or indirect relationship with economic activities such as sport hunting, obtaining meat and derivatives. While the impacts of wild boar have been documented in various regions of Argentina, there are still significant information gaps concerning the economic impacts on agricultural production, and their epidemiological role as it relates to the health of other populations, such as native wildlife, livestock, and people. Moreover, management and control efforts are very limited and scarce at the national level, with very few successful cases. The population dynamics of wild boar, coupled with other factors like land use and climate changes, present a challenging scenario for the future. Argentina must address the current and potential threats posed by wild boar by implementing urgent management measures at the national level. This requires careful planning and decision-making to control populations, halt their geographic spread, and mitigate their negative effects.Fil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: la Sala, Luciano Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); ArgentinaFil: Carpinetti, Bruno Nicolás. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Gurtler, Ricardo Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Barandarian, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Barrios Garcia Moar, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University Of Vermont. Rubenstein School.; Estados Unidos. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250765Ballari, Sebastián A.; la Sala, Luciano Francisco; Merino, Mariano Lisandro; Carpinetti, Bruno Nicolás; Winter, Marina; et al.; El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 2; 7-2024; 401-4210327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2389info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.2.0.2389info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:15.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina The feral boar and the feral pig (Sus scrofa) in Argentina |
title |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina |
spellingShingle |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina Ballari, Sebastián A. Cerdo salvaje Impacto ecologico Zoonosis |
title_short |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina |
title_full |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina |
title_fullStr |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina |
title_full_unstemmed |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina |
title_sort |
El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballari, Sebastián A. la Sala, Luciano Francisco Merino, Mariano Lisandro Carpinetti, Bruno Nicolás Winter, Marina Gurtler, Ricardo Esteban Barandarian, Soledad Cuevas, Maria Fernanda Condorí, Walter Ezequiel Tammone Santos, Agostina Marcos, Andrea Barrios Garcia Moar, Maria Noelia |
author |
Ballari, Sebastián A. |
author_facet |
Ballari, Sebastián A. la Sala, Luciano Francisco Merino, Mariano Lisandro Carpinetti, Bruno Nicolás Winter, Marina Gurtler, Ricardo Esteban Barandarian, Soledad Cuevas, Maria Fernanda Condorí, Walter Ezequiel Tammone Santos, Agostina Marcos, Andrea Barrios Garcia Moar, Maria Noelia |
author_role |
author |
author2 |
la Sala, Luciano Francisco Merino, Mariano Lisandro Carpinetti, Bruno Nicolás Winter, Marina Gurtler, Ricardo Esteban Barandarian, Soledad Cuevas, Maria Fernanda Condorí, Walter Ezequiel Tammone Santos, Agostina Marcos, Andrea Barrios Garcia Moar, Maria Noelia |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cerdo salvaje Impacto ecologico Zoonosis |
topic |
Cerdo salvaje Impacto ecologico Zoonosis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El jabalí, el cerdo silvestre y sus híbridos (Sus scrofa) se encuentran entre las especies exóticas invasoras más dañinas y ampliamente distribuidas en el mundo. En la Argentina, el jabalí ocupa casi la mitad de la superficie del país; invade todos los ecosistemas y expande anualmente su distribución. Como en otras partes del planeta donde fue introducido, provoca impactos negativos sobre la biodiversidad, la economía y la salud. Esta especie omnívora amenaza la conservación de otras especies por depredación y competencia, alteración del suelo y perturbación de las interacciones biológicas. El jabalí afecta actividades productivas, y ello genera costos económicos considerables asociados a la mitigación de daños y al manejo de sus poblaciones. Además, la especie puede impactar en la salud pública, dado que es un importante reservorio y diseminador de patógenos. Asimismo, puede impactar de forma positivamente —directa e indirectamente— con actividades como la caza deportiva y la obtención de carne y derivados. Si bien sus impactos están documentados en varias regiones de la Argentina, existen vacíos de información sobre sus efectos económicos sobre las principales actividades productivas y sobre su rol epidemiológico en la salud de la fauna nativa, el ganado y las personas. A nivel país, su manejo y control es limitado e insuficiente, con muy pocos casos exitosos registrados. La dinámica poblacional del jabalí, combinada con otros factores (e.g., cambios en el uso de la tierra y cambio climático), plantea un escenario desafiante a futuro. La Argentina debe enfrentar las amenazas que representa el jabalí desarrollando e implementando una estrategia de manejo a nivel nacional. Para lograr este propósito, es indispensable realizar una planificación cuidadosa y una toma de decisiones orientada a controlar efectivamente las poblaciones de jabalí, a contener su dispersión geográfica y a mitigar sus impactos negativos. Wild boar, feral pigs, and their hybrid forms (Sus scrofa), are among the most harmful and widely distributed exotic invasive species worldwide. In Argentina, the wild boar has established in approximately half of the country’s area, invading all types of ecosystems and expanding their distribution each year. Like in other parts of the world where the species has been introduced, wild boar causes severe negative impacts on biodiversity, economy and health. This omnivorous species threatens species conservation through predation and competition, soil disturbance and disruption of species interactions. Wild boar also causes significant economic impacts by affecting agricultural production and incurring costs associated with damage mitigation and population control. Also, wild boar impact human health as they can act as reservoirs and spreaders of several pathogens and the associated diseases. This species can also have some positive impacts in direct or indirect relationship with economic activities such as sport hunting, obtaining meat and derivatives. While the impacts of wild boar have been documented in various regions of Argentina, there are still significant information gaps concerning the economic impacts on agricultural production, and their epidemiological role as it relates to the health of other populations, such as native wildlife, livestock, and people. Moreover, management and control efforts are very limited and scarce at the national level, with very few successful cases. The population dynamics of wild boar, coupled with other factors like land use and climate changes, present a challenging scenario for the future. Argentina must address the current and potential threats posed by wild boar by implementing urgent management measures at the national level. This requires careful planning and decision-making to control populations, halt their geographic spread, and mitigate their negative effects. Fil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina Fil: la Sala, Luciano Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Pergamino); Argentina Fil: Carpinetti, Bruno Nicolás. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina Fil: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina Fil: Gurtler, Ricardo Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Barandarian, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina Fil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina Fil: Barrios Garcia Moar, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University Of Vermont. Rubenstein School.; Estados Unidos. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina |
description |
El jabalí, el cerdo silvestre y sus híbridos (Sus scrofa) se encuentran entre las especies exóticas invasoras más dañinas y ampliamente distribuidas en el mundo. En la Argentina, el jabalí ocupa casi la mitad de la superficie del país; invade todos los ecosistemas y expande anualmente su distribución. Como en otras partes del planeta donde fue introducido, provoca impactos negativos sobre la biodiversidad, la economía y la salud. Esta especie omnívora amenaza la conservación de otras especies por depredación y competencia, alteración del suelo y perturbación de las interacciones biológicas. El jabalí afecta actividades productivas, y ello genera costos económicos considerables asociados a la mitigación de daños y al manejo de sus poblaciones. Además, la especie puede impactar en la salud pública, dado que es un importante reservorio y diseminador de patógenos. Asimismo, puede impactar de forma positivamente —directa e indirectamente— con actividades como la caza deportiva y la obtención de carne y derivados. Si bien sus impactos están documentados en varias regiones de la Argentina, existen vacíos de información sobre sus efectos económicos sobre las principales actividades productivas y sobre su rol epidemiológico en la salud de la fauna nativa, el ganado y las personas. A nivel país, su manejo y control es limitado e insuficiente, con muy pocos casos exitosos registrados. La dinámica poblacional del jabalí, combinada con otros factores (e.g., cambios en el uso de la tierra y cambio climático), plantea un escenario desafiante a futuro. La Argentina debe enfrentar las amenazas que representa el jabalí desarrollando e implementando una estrategia de manejo a nivel nacional. Para lograr este propósito, es indispensable realizar una planificación cuidadosa y una toma de decisiones orientada a controlar efectivamente las poblaciones de jabalí, a contener su dispersión geográfica y a mitigar sus impactos negativos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250765 Ballari, Sebastián A.; la Sala, Luciano Francisco; Merino, Mariano Lisandro; Carpinetti, Bruno Nicolás; Winter, Marina; et al.; El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 2; 7-2024; 401-421 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250765 |
identifier_str_mv |
Ballari, Sebastián A.; la Sala, Luciano Francisco; Merino, Mariano Lisandro; Carpinetti, Bruno Nicolás; Winter, Marina; et al.; El jabalí y el cerdo silvestre (Sus scrofa) en la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 2; 7-2024; 401-421 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2389 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.2.0.2389 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613240988893184 |
score |
13.070432 |