Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida
- Autores
- Silveti, Laurencia; Zabala, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La hidatidosis está clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad infecciosa desatendida (EID). Forma parte de un conjunto de afecciones persistentes asociadas con condiciones de vida que requieren un enfoque integrado, con acciones multisectoriales e intervenciones costo-efectivas para su control-eliminación. Objetivo: En el marco de un objetivo más amplio, orientado a analizar los conocimientos, prácticas médicas y marcos institucionales ligados a la hidatidosis infantil, este estudio se centra en identificar las prácticas médicas y los modos en que estas se registran en las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de la enfermedad. Metodología: Análisis de contenido de historias clínicas del Centro Provincial de Salud Infantil "Eva Perón" (Santiago del Estero, Argentina) durante el período 2009–2020. Resultados: Las historias clínicas evidencian ausencias significativas de información socioepidemiológica, especialmente en relación con las condiciones de vida de las familias, el seguimiento de los casos y la comunicación entre servicios y con las personas usuarias. También se observa una escasa especificación sobre las relaciones interinstitucionales e interdisciplinarias y un elevado número de casos con fichas de investigación de hidatidosis inexistentes o incompletas. Discusión: A pesar de la conocida complejidad del proceso salud-enfermedad vinculado a la hidatidosis —estrechamente relacionado con condiciones sociales y de vida precarias—, la falta de datos epidemiológicos significativos limita la capacidad de respuesta institucional adecuada. Conclusiones: Nuestros hallazgos contribuyen a una caracterización epidemiológica de la hidatidosis en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a la vez que permiten destacar el valor de la historia clínica como fuente documental para el análisis de prácticas asistenciales y de la gestión de esta enfermedad desatendida. Al mismo tiempo, dan cuenta del escaso registro de las condiciones sociales en las que se dan estos casos.
Introduction: Hydatidosis is classified by the World Health Organization (WHO) as a neglected infectious disease (NID). It is part of a group of persistent conditions associated with living conditions that require an integrated approach, involving multisectoral actions and cost-effective interventions for control and elimination. Objective: As part of a broader objective aimed at analyzing knowledge, medical practices, and institutional frameworks related to pediatric hydatidosis, this study focuses on identifying medical practices and how they are recorded in the medical records of patients diagnosed with the disease. Methodology: Content analysis of medical records from the “Eva Perón” Provincial Child Health Center (Santiago del Estero, Argentina) covering the period 2009–2020. Results: The medical records reveal significant gaps in socio-epidemiological information, particularly regarding family living conditions, case follow-up, and communication both among healthcare services and with users. There is also limited documentation of inter-institutional and interdisciplinary relationships, along with a high number of cases lacking hydatidosis investigation forms or containing incomplete ones. Discussion: Despite the well-known complexity of the health-disease process linked to hydatidosis—closely related to precarious social and living conditions—the lack of significant epidemiological data limits the ability to develop an adequate institutional response. Conclusions: Our findings contribute to an epidemiological characterization of hydatidosis in the province of Santiago del Estero, Argentina, while also highlighting the value of medical records as documentary sources for analyzing healthcare practices and the management of this neglected disease. At the same time, they underscore the insufficient documentation of the social conditions surrounding these cases.
Fil: Silveti, Laurencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Zabala, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; Argentina - Materia
-
Salud Infantil
Enfermedades Desatendidas
Equinococosis
Registros Médicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274087
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c2eea4240a0488b7aef0f1e446accc2e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274087 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendidaForgotten Stories: Medical Practices in the Management of Hydatidosis, a Neglected Infectious DiseaseSilveti, LaurenciaZabala, Juan PabloSalud InfantilEnfermedades DesatendidasEquinococosisRegistros Médicoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La hidatidosis está clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad infecciosa desatendida (EID). Forma parte de un conjunto de afecciones persistentes asociadas con condiciones de vida que requieren un enfoque integrado, con acciones multisectoriales e intervenciones costo-efectivas para su control-eliminación. Objetivo: En el marco de un objetivo más amplio, orientado a analizar los conocimientos, prácticas médicas y marcos institucionales ligados a la hidatidosis infantil, este estudio se centra en identificar las prácticas médicas y los modos en que estas se registran en las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de la enfermedad. Metodología: Análisis de contenido de historias clínicas del Centro Provincial de Salud Infantil "Eva Perón" (Santiago del Estero, Argentina) durante el período 2009–2020. Resultados: Las historias clínicas evidencian ausencias significativas de información socioepidemiológica, especialmente en relación con las condiciones de vida de las familias, el seguimiento de los casos y la comunicación entre servicios y con las personas usuarias. También se observa una escasa especificación sobre las relaciones interinstitucionales e interdisciplinarias y un elevado número de casos con fichas de investigación de hidatidosis inexistentes o incompletas. Discusión: A pesar de la conocida complejidad del proceso salud-enfermedad vinculado a la hidatidosis —estrechamente relacionado con condiciones sociales y de vida precarias—, la falta de datos epidemiológicos significativos limita la capacidad de respuesta institucional adecuada. Conclusiones: Nuestros hallazgos contribuyen a una caracterización epidemiológica de la hidatidosis en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a la vez que permiten destacar el valor de la historia clínica como fuente documental para el análisis de prácticas asistenciales y de la gestión de esta enfermedad desatendida. Al mismo tiempo, dan cuenta del escaso registro de las condiciones sociales en las que se dan estos casos.Introduction: Hydatidosis is classified by the World Health Organization (WHO) as a neglected infectious disease (NID). It is part of a group of persistent conditions associated with living conditions that require an integrated approach, involving multisectoral actions and cost-effective interventions for control and elimination. Objective: As part of a broader objective aimed at analyzing knowledge, medical practices, and institutional frameworks related to pediatric hydatidosis, this study focuses on identifying medical practices and how they are recorded in the medical records of patients diagnosed with the disease. Methodology: Content analysis of medical records from the “Eva Perón” Provincial Child Health Center (Santiago del Estero, Argentina) covering the period 2009–2020. Results: The medical records reveal significant gaps in socio-epidemiological information, particularly regarding family living conditions, case follow-up, and communication both among healthcare services and with users. There is also limited documentation of inter-institutional and interdisciplinary relationships, along with a high number of cases lacking hydatidosis investigation forms or containing incomplete ones. Discussion: Despite the well-known complexity of the health-disease process linked to hydatidosis—closely related to precarious social and living conditions—the lack of significant epidemiological data limits the ability to develop an adequate institutional response. Conclusions: Our findings contribute to an epidemiological characterization of hydatidosis in the province of Santiago del Estero, Argentina, while also highlighting the value of medical records as documentary sources for analyzing healthcare practices and the management of this neglected disease. At the same time, they underscore the insufficient documentation of the social conditions surrounding these cases.Fil: Silveti, Laurencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Zabala, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; ArgentinaUniversidad Industrial de Santander2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274087Silveti, Laurencia; Zabala, Juan Pablo; Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida; Universidad Industrial de Santander; Salud UIS; 57; e25v57a17; 8-2025; 1-150121-08072145-8464CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15443info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18273/saluduis.57.e:25v57a17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:43:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274087instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:43:37.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida Forgotten Stories: Medical Practices in the Management of Hydatidosis, a Neglected Infectious Disease |
| title |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida |
| spellingShingle |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida Silveti, Laurencia Salud Infantil Enfermedades Desatendidas Equinococosis Registros Médicos |
| title_short |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida |
| title_full |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida |
| title_fullStr |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida |
| title_full_unstemmed |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida |
| title_sort |
Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Silveti, Laurencia Zabala, Juan Pablo |
| author |
Silveti, Laurencia |
| author_facet |
Silveti, Laurencia Zabala, Juan Pablo |
| author_role |
author |
| author2 |
Zabala, Juan Pablo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Infantil Enfermedades Desatendidas Equinococosis Registros Médicos |
| topic |
Salud Infantil Enfermedades Desatendidas Equinococosis Registros Médicos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La hidatidosis está clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad infecciosa desatendida (EID). Forma parte de un conjunto de afecciones persistentes asociadas con condiciones de vida que requieren un enfoque integrado, con acciones multisectoriales e intervenciones costo-efectivas para su control-eliminación. Objetivo: En el marco de un objetivo más amplio, orientado a analizar los conocimientos, prácticas médicas y marcos institucionales ligados a la hidatidosis infantil, este estudio se centra en identificar las prácticas médicas y los modos en que estas se registran en las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de la enfermedad. Metodología: Análisis de contenido de historias clínicas del Centro Provincial de Salud Infantil "Eva Perón" (Santiago del Estero, Argentina) durante el período 2009–2020. Resultados: Las historias clínicas evidencian ausencias significativas de información socioepidemiológica, especialmente en relación con las condiciones de vida de las familias, el seguimiento de los casos y la comunicación entre servicios y con las personas usuarias. También se observa una escasa especificación sobre las relaciones interinstitucionales e interdisciplinarias y un elevado número de casos con fichas de investigación de hidatidosis inexistentes o incompletas. Discusión: A pesar de la conocida complejidad del proceso salud-enfermedad vinculado a la hidatidosis —estrechamente relacionado con condiciones sociales y de vida precarias—, la falta de datos epidemiológicos significativos limita la capacidad de respuesta institucional adecuada. Conclusiones: Nuestros hallazgos contribuyen a una caracterización epidemiológica de la hidatidosis en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a la vez que permiten destacar el valor de la historia clínica como fuente documental para el análisis de prácticas asistenciales y de la gestión de esta enfermedad desatendida. Al mismo tiempo, dan cuenta del escaso registro de las condiciones sociales en las que se dan estos casos. Introduction: Hydatidosis is classified by the World Health Organization (WHO) as a neglected infectious disease (NID). It is part of a group of persistent conditions associated with living conditions that require an integrated approach, involving multisectoral actions and cost-effective interventions for control and elimination. Objective: As part of a broader objective aimed at analyzing knowledge, medical practices, and institutional frameworks related to pediatric hydatidosis, this study focuses on identifying medical practices and how they are recorded in the medical records of patients diagnosed with the disease. Methodology: Content analysis of medical records from the “Eva Perón” Provincial Child Health Center (Santiago del Estero, Argentina) covering the period 2009–2020. Results: The medical records reveal significant gaps in socio-epidemiological information, particularly regarding family living conditions, case follow-up, and communication both among healthcare services and with users. There is also limited documentation of inter-institutional and interdisciplinary relationships, along with a high number of cases lacking hydatidosis investigation forms or containing incomplete ones. Discussion: Despite the well-known complexity of the health-disease process linked to hydatidosis—closely related to precarious social and living conditions—the lack of significant epidemiological data limits the ability to develop an adequate institutional response. Conclusions: Our findings contribute to an epidemiological characterization of hydatidosis in the province of Santiago del Estero, Argentina, while also highlighting the value of medical records as documentary sources for analyzing healthcare practices and the management of this neglected disease. At the same time, they underscore the insufficient documentation of the social conditions surrounding these cases. Fil: Silveti, Laurencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina Fil: Zabala, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; Argentina |
| description |
Introducción: La hidatidosis está clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad infecciosa desatendida (EID). Forma parte de un conjunto de afecciones persistentes asociadas con condiciones de vida que requieren un enfoque integrado, con acciones multisectoriales e intervenciones costo-efectivas para su control-eliminación. Objetivo: En el marco de un objetivo más amplio, orientado a analizar los conocimientos, prácticas médicas y marcos institucionales ligados a la hidatidosis infantil, este estudio se centra en identificar las prácticas médicas y los modos en que estas se registran en las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de la enfermedad. Metodología: Análisis de contenido de historias clínicas del Centro Provincial de Salud Infantil "Eva Perón" (Santiago del Estero, Argentina) durante el período 2009–2020. Resultados: Las historias clínicas evidencian ausencias significativas de información socioepidemiológica, especialmente en relación con las condiciones de vida de las familias, el seguimiento de los casos y la comunicación entre servicios y con las personas usuarias. También se observa una escasa especificación sobre las relaciones interinstitucionales e interdisciplinarias y un elevado número de casos con fichas de investigación de hidatidosis inexistentes o incompletas. Discusión: A pesar de la conocida complejidad del proceso salud-enfermedad vinculado a la hidatidosis —estrechamente relacionado con condiciones sociales y de vida precarias—, la falta de datos epidemiológicos significativos limita la capacidad de respuesta institucional adecuada. Conclusiones: Nuestros hallazgos contribuyen a una caracterización epidemiológica de la hidatidosis en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a la vez que permiten destacar el valor de la historia clínica como fuente documental para el análisis de prácticas asistenciales y de la gestión de esta enfermedad desatendida. Al mismo tiempo, dan cuenta del escaso registro de las condiciones sociales en las que se dan estos casos. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274087 Silveti, Laurencia; Zabala, Juan Pablo; Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida; Universidad Industrial de Santander; Salud UIS; 57; e25v57a17; 8-2025; 1-15 0121-0807 2145-8464 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274087 |
| identifier_str_mv |
Silveti, Laurencia; Zabala, Juan Pablo; Historias olvidadas: Prácticas médicas en la atención de la hidatidosis, una enfermedad infecciosa desatendida; Universidad Industrial de Santander; Salud UIS; 57; e25v57a17; 8-2025; 1-15 0121-0807 2145-8464 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/15443 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18273/saluduis.57.e:25v57a17 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977030024429568 |
| score |
13.087074 |