Hidatidosis

Autores
Zuliani, María Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por la fase larvaria (hidátide) de cestodes del género Echinococcus. Existen cuatro especies de este género cuyos quistes hidatídicos poseen hospedadores distintos, diferente distribución geográfica y formas clínicas propias. Echinococcus granulosus causa la equinococosis quística o unilocular, en tanto que Echinococcus multilocularis, produce la hidatidosis alveolar, Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthus producen entidades poliquísticas. Echinococcus granulosus representa la mayor parte de la carga mundial de casos humanos y ganaderos. En América del sur, se han reportado casos en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. En nuestro país esta parasitosis está difundida en todo el territorio nacional, y tiene mayor prevalencia en las zonas rurales, especialmente en donde se crían ovinos y caprinos. Se calcula que aproximadamente el 30 % del país es asiento del ciclo zoonótico E. granulosus, lo que representa un área endémica de aproximadamente 1.211.912 Km2, existiendo provincias contaminadas en toda su extensión y otras en forma parcial. Echinococcus granulosus se halla en todo el mundo, con zonas altamente endémicas concentradas en el noreste de África, Sudamérica y Eurasia. E. multilocularis está restringido al hemisferio norte. La coinfección humana con E. granulosus y E. multilocularis es infrecuente, aunque estas dos especies son coendémicas en algunos focos específicos, especialmente en el noroeste de la República Popular China.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Salud
Equinococosis quística
Zoonosis parasitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155164

id SEDICI_01c3ae4f5bbfd97290e2908094b27c07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155164
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling HidatidosisZuliani, María VictoriaBiologíaSaludEquinococosis quísticaZoonosis parasitariaLa hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por la fase larvaria (hidátide) de cestodes del género Echinococcus. Existen cuatro especies de este género cuyos quistes hidatídicos poseen hospedadores distintos, diferente distribución geográfica y formas clínicas propias. Echinococcus granulosus causa la equinococosis quística o unilocular, en tanto que Echinococcus multilocularis, produce la hidatidosis alveolar, Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthus producen entidades poliquísticas. Echinococcus granulosus representa la mayor parte de la carga mundial de casos humanos y ganaderos. En América del sur, se han reportado casos en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. En nuestro país esta parasitosis está difundida en todo el territorio nacional, y tiene mayor prevalencia en las zonas rurales, especialmente en donde se crían ovinos y caprinos. Se calcula que aproximadamente el 30 % del país es asiento del ciclo zoonótico E. granulosus, lo que representa un área endémica de aproximadamente 1.211.912 Km2, existiendo provincias contaminadas en toda su extensión y otras en forma parcial. Echinococcus granulosus se halla en todo el mundo, con zonas altamente endémicas concentradas en el noreste de África, Sudamérica y Eurasia. E. multilocularis está restringido al hemisferio norte. La coinfección humana con E. granulosus y E. multilocularis es infrecuente, aunque estas dos especies son coendémicas en algunos focos específicos, especialmente en el noroeste de la República Popular China.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf10-25http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155164spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155164Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:17.432SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidatidosis
title Hidatidosis
spellingShingle Hidatidosis
Zuliani, María Victoria
Biología
Salud
Equinococosis quística
Zoonosis parasitaria
title_short Hidatidosis
title_full Hidatidosis
title_fullStr Hidatidosis
title_full_unstemmed Hidatidosis
title_sort Hidatidosis
dc.creator.none.fl_str_mv Zuliani, María Victoria
author Zuliani, María Victoria
author_facet Zuliani, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Salud
Equinococosis quística
Zoonosis parasitaria
topic Biología
Salud
Equinococosis quística
Zoonosis parasitaria
dc.description.none.fl_txt_mv La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por la fase larvaria (hidátide) de cestodes del género Echinococcus. Existen cuatro especies de este género cuyos quistes hidatídicos poseen hospedadores distintos, diferente distribución geográfica y formas clínicas propias. Echinococcus granulosus causa la equinococosis quística o unilocular, en tanto que Echinococcus multilocularis, produce la hidatidosis alveolar, Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthus producen entidades poliquísticas. Echinococcus granulosus representa la mayor parte de la carga mundial de casos humanos y ganaderos. En América del sur, se han reportado casos en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. En nuestro país esta parasitosis está difundida en todo el territorio nacional, y tiene mayor prevalencia en las zonas rurales, especialmente en donde se crían ovinos y caprinos. Se calcula que aproximadamente el 30 % del país es asiento del ciclo zoonótico E. granulosus, lo que representa un área endémica de aproximadamente 1.211.912 Km2, existiendo provincias contaminadas en toda su extensión y otras en forma parcial. Echinococcus granulosus se halla en todo el mundo, con zonas altamente endémicas concentradas en el noreste de África, Sudamérica y Eurasia. E. multilocularis está restringido al hemisferio norte. La coinfección humana con E. granulosus y E. multilocularis es infrecuente, aunque estas dos especies son coendémicas en algunos focos específicos, especialmente en el noroeste de la República Popular China.
Facultad de Ciencias Exactas
description La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por la fase larvaria (hidátide) de cestodes del género Echinococcus. Existen cuatro especies de este género cuyos quistes hidatídicos poseen hospedadores distintos, diferente distribución geográfica y formas clínicas propias. Echinococcus granulosus causa la equinococosis quística o unilocular, en tanto que Echinococcus multilocularis, produce la hidatidosis alveolar, Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthus producen entidades poliquísticas. Echinococcus granulosus representa la mayor parte de la carga mundial de casos humanos y ganaderos. En América del sur, se han reportado casos en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. En nuestro país esta parasitosis está difundida en todo el territorio nacional, y tiene mayor prevalencia en las zonas rurales, especialmente en donde se crían ovinos y caprinos. Se calcula que aproximadamente el 30 % del país es asiento del ciclo zoonótico E. granulosus, lo que representa un área endémica de aproximadamente 1.211.912 Km2, existiendo provincias contaminadas en toda su extensión y otras en forma parcial. Echinococcus granulosus se halla en todo el mundo, con zonas altamente endémicas concentradas en el noreste de África, Sudamérica y Eurasia. E. multilocularis está restringido al hemisferio norte. La coinfección humana con E. granulosus y E. multilocularis es infrecuente, aunque estas dos especies son coendémicas en algunos focos específicos, especialmente en el noroeste de la República Popular China.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155164
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10-25
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616276146651136
score 13.069144