Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014
- Autores
- Peranovich, Andres Conrado; Rojas Cabrera, Eleonora Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) constituyen patologías infecciosas que se manifiestan, generalmente, en entornos empobrecidos y que no suelen ser tenidas en cuenta en los presupuestos de salud y las agendas de gobierno. Propias de climas calurosos y ambientes húmedos, se transmiten principalmente por insectos, aguas o suelos contaminados, y provocan secuelas graves tanto para quienes las padecen (tales como discapacidad y deficiencias de por vida) como para la población en su conjunto. El objetivo de este trabajo fue analizar, comparativamente, la variación de las enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) en los trienios 1999-2001 y 2013-2015, con miras a identificar los retos que estos enfrentan para reducir la morbimortalidad por este grupo de causas, con acuerdo de los compromisos asumidos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología aplicada fue la utilizaron estadísticas de defunción y proyecciones poblacionales elaboradas por las Naciones Unidas. Se calcularon tasas de mortalidad por país, sexo, edad y causa, para los trienios 1999- 2001 y 2013-2015. Asimismo, se estimaron años de esperanza de vida perdidos para evaluar la contribución de cada causa a la mortalidad total. Los resultados mostraron que la tasa de mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas descendió en todos los países, siendo siempre superior en Brasil. Un análisis por sexo y edad señaló que los hombres y las personas de mayor edad fueron las más afectadas. También se observó el descenso de los años de esperanza de vida perdidos por las distintas causas en todos los países, salvo al considerar el Dengue en Brasil, y en menor medida, la Lepra en Chile y la Cisticercosis en Argentina. Como conclusión se recomienda continuar con la reducción de la mortalidad por algunas causas y revertir el aumento de otras exige abordar el problema de una manera más integral, haciendo especial foco en las poblaciones más afectadas. Es decir, los pobres, y al interior de estos, migrantes, comunidades indígenas y afrodescendientes.
Neglected tropical diseases (NTDs) are infectious diseases that generally manifest themselves in impoverished environments and are not usually taken into account in health budgets and government agendas. Typical of hot climates and humid environments, they are transmitted mainly by insects, contaminated waters or soils, and cause serious consequences both for those who suffer them (such as disability and lifelong deficiencies) and for the population as a whole. The objective of this work was to analyze, comparatively, the variation of neglected tropical diseases in the countries of the Southern Cone (Argentina, Brazil, Chile and Uruguay) in the trienniums 1999-2001 and 2013-2015, with a view to identifying the challenges that they face to reduce morbidity and mortality due to this group of causes, in accordance with the commitments assumed in the context of the Sustainable Development Goals. The methodology applied was that of death statistics and population projections prepared by the United Nations. Mortality rates by country, sex, age and cause were calculated for the 1999-2001 and 2013-2015 triennia. Likewise, years of life expectancy lost were estimated to assess the contribution of each cause to total mortality. The results showed that the mortality rate from neglected tropical diseases decreased in all countries, being always higher in Brazil. An analysis by sex and age indicated that men and older people were the most affected. A decrease in the years of life expectancy lost due to different causes was also observed in all countries, except when considering Dengue in Brazil, and to a lesser extent, Leprosy in Chile and Cysticercosis in Argentina. As a conclusion, it is recommended to continue with the reduction of mortality from some causes and to reverse the increase in others. It is necessary to address the problem in a more comprehensive way, with a special focus on the most affected populations. That is, the poor, and within them, migrants, indigenous communities and Afro-descendants.
Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
MORTALIDAD
ENFERMEDADES DESATENDIDAS
POBREZA
AMÉRICA DEL SUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170533
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_6ee0826616db0bfb966f524fba8179cf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170533 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014Mortality from neglected tropical diseases in countries of Southern Cone. 2000-2014Peranovich, Andres ConradoRojas Cabrera, Eleonora SoledadMORTALIDADENFERMEDADES DESATENDIDASPOBREZAAMÉRICA DEL SURhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) constituyen patologías infecciosas que se manifiestan, generalmente, en entornos empobrecidos y que no suelen ser tenidas en cuenta en los presupuestos de salud y las agendas de gobierno. Propias de climas calurosos y ambientes húmedos, se transmiten principalmente por insectos, aguas o suelos contaminados, y provocan secuelas graves tanto para quienes las padecen (tales como discapacidad y deficiencias de por vida) como para la población en su conjunto. El objetivo de este trabajo fue analizar, comparativamente, la variación de las enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) en los trienios 1999-2001 y 2013-2015, con miras a identificar los retos que estos enfrentan para reducir la morbimortalidad por este grupo de causas, con acuerdo de los compromisos asumidos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología aplicada fue la utilizaron estadísticas de defunción y proyecciones poblacionales elaboradas por las Naciones Unidas. Se calcularon tasas de mortalidad por país, sexo, edad y causa, para los trienios 1999- 2001 y 2013-2015. Asimismo, se estimaron años de esperanza de vida perdidos para evaluar la contribución de cada causa a la mortalidad total. Los resultados mostraron que la tasa de mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas descendió en todos los países, siendo siempre superior en Brasil. Un análisis por sexo y edad señaló que los hombres y las personas de mayor edad fueron las más afectadas. También se observó el descenso de los años de esperanza de vida perdidos por las distintas causas en todos los países, salvo al considerar el Dengue en Brasil, y en menor medida, la Lepra en Chile y la Cisticercosis en Argentina. Como conclusión se recomienda continuar con la reducción de la mortalidad por algunas causas y revertir el aumento de otras exige abordar el problema de una manera más integral, haciendo especial foco en las poblaciones más afectadas. Es decir, los pobres, y al interior de estos, migrantes, comunidades indígenas y afrodescendientes.Neglected tropical diseases (NTDs) are infectious diseases that generally manifest themselves in impoverished environments and are not usually taken into account in health budgets and government agendas. Typical of hot climates and humid environments, they are transmitted mainly by insects, contaminated waters or soils, and cause serious consequences both for those who suffer them (such as disability and lifelong deficiencies) and for the population as a whole. The objective of this work was to analyze, comparatively, the variation of neglected tropical diseases in the countries of the Southern Cone (Argentina, Brazil, Chile and Uruguay) in the trienniums 1999-2001 and 2013-2015, with a view to identifying the challenges that they face to reduce morbidity and mortality due to this group of causes, in accordance with the commitments assumed in the context of the Sustainable Development Goals. The methodology applied was that of death statistics and population projections prepared by the United Nations. Mortality rates by country, sex, age and cause were calculated for the 1999-2001 and 2013-2015 triennia. Likewise, years of life expectancy lost were estimated to assess the contribution of each cause to total mortality. The results showed that the mortality rate from neglected tropical diseases decreased in all countries, being always higher in Brazil. An analysis by sex and age indicated that men and older people were the most affected. A decrease in the years of life expectancy lost due to different causes was also observed in all countries, except when considering Dengue in Brazil, and to a lesser extent, Leprosy in Chile and Cysticercosis in Argentina. As a conclusion, it is recommended to continue with the reduction of mortality from some causes and to reverse the increase in others. It is necessary to address the problem in a more comprehensive way, with a special focus on the most affected populations. That is, the poor, and within them, migrants, indigenous communities and Afro-descendants.Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Económicas2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170533Peranovich, Andres Conrado; Rojas Cabrera, Eleonora Soledad; Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014; Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Económicas; Población y Desarrollo; 27; 53; 12-2021; 68-782076-05312076-054XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.53.068info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2021005300068&lang=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/2126info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:26:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170533instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:26:32.533CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 Mortality from neglected tropical diseases in countries of Southern Cone. 2000-2014 |
| title |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 |
| spellingShingle |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 Peranovich, Andres Conrado MORTALIDAD ENFERMEDADES DESATENDIDAS POBREZA AMÉRICA DEL SUR |
| title_short |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 |
| title_full |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 |
| title_fullStr |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 |
| title_full_unstemmed |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 |
| title_sort |
Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Peranovich, Andres Conrado Rojas Cabrera, Eleonora Soledad |
| author |
Peranovich, Andres Conrado |
| author_facet |
Peranovich, Andres Conrado Rojas Cabrera, Eleonora Soledad |
| author_role |
author |
| author2 |
Rojas Cabrera, Eleonora Soledad |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MORTALIDAD ENFERMEDADES DESATENDIDAS POBREZA AMÉRICA DEL SUR |
| topic |
MORTALIDAD ENFERMEDADES DESATENDIDAS POBREZA AMÉRICA DEL SUR |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) constituyen patologías infecciosas que se manifiestan, generalmente, en entornos empobrecidos y que no suelen ser tenidas en cuenta en los presupuestos de salud y las agendas de gobierno. Propias de climas calurosos y ambientes húmedos, se transmiten principalmente por insectos, aguas o suelos contaminados, y provocan secuelas graves tanto para quienes las padecen (tales como discapacidad y deficiencias de por vida) como para la población en su conjunto. El objetivo de este trabajo fue analizar, comparativamente, la variación de las enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) en los trienios 1999-2001 y 2013-2015, con miras a identificar los retos que estos enfrentan para reducir la morbimortalidad por este grupo de causas, con acuerdo de los compromisos asumidos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología aplicada fue la utilizaron estadísticas de defunción y proyecciones poblacionales elaboradas por las Naciones Unidas. Se calcularon tasas de mortalidad por país, sexo, edad y causa, para los trienios 1999- 2001 y 2013-2015. Asimismo, se estimaron años de esperanza de vida perdidos para evaluar la contribución de cada causa a la mortalidad total. Los resultados mostraron que la tasa de mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas descendió en todos los países, siendo siempre superior en Brasil. Un análisis por sexo y edad señaló que los hombres y las personas de mayor edad fueron las más afectadas. También se observó el descenso de los años de esperanza de vida perdidos por las distintas causas en todos los países, salvo al considerar el Dengue en Brasil, y en menor medida, la Lepra en Chile y la Cisticercosis en Argentina. Como conclusión se recomienda continuar con la reducción de la mortalidad por algunas causas y revertir el aumento de otras exige abordar el problema de una manera más integral, haciendo especial foco en las poblaciones más afectadas. Es decir, los pobres, y al interior de estos, migrantes, comunidades indígenas y afrodescendientes. Neglected tropical diseases (NTDs) are infectious diseases that generally manifest themselves in impoverished environments and are not usually taken into account in health budgets and government agendas. Typical of hot climates and humid environments, they are transmitted mainly by insects, contaminated waters or soils, and cause serious consequences both for those who suffer them (such as disability and lifelong deficiencies) and for the population as a whole. The objective of this work was to analyze, comparatively, the variation of neglected tropical diseases in the countries of the Southern Cone (Argentina, Brazil, Chile and Uruguay) in the trienniums 1999-2001 and 2013-2015, with a view to identifying the challenges that they face to reduce morbidity and mortality due to this group of causes, in accordance with the commitments assumed in the context of the Sustainable Development Goals. The methodology applied was that of death statistics and population projections prepared by the United Nations. Mortality rates by country, sex, age and cause were calculated for the 1999-2001 and 2013-2015 triennia. Likewise, years of life expectancy lost were estimated to assess the contribution of each cause to total mortality. The results showed that the mortality rate from neglected tropical diseases decreased in all countries, being always higher in Brazil. An analysis by sex and age indicated that men and older people were the most affected. A decrease in the years of life expectancy lost due to different causes was also observed in all countries, except when considering Dengue in Brazil, and to a lesser extent, Leprosy in Chile and Cysticercosis in Argentina. As a conclusion, it is recommended to continue with the reduction of mortality from some causes and to reverse the increase in others. It is necessary to address the problem in a more comprehensive way, with a special focus on the most affected populations. That is, the poor, and within them, migrants, indigenous communities and Afro-descendants. Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
| description |
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) constituyen patologías infecciosas que se manifiestan, generalmente, en entornos empobrecidos y que no suelen ser tenidas en cuenta en los presupuestos de salud y las agendas de gobierno. Propias de climas calurosos y ambientes húmedos, se transmiten principalmente por insectos, aguas o suelos contaminados, y provocan secuelas graves tanto para quienes las padecen (tales como discapacidad y deficiencias de por vida) como para la población en su conjunto. El objetivo de este trabajo fue analizar, comparativamente, la variación de las enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) en los trienios 1999-2001 y 2013-2015, con miras a identificar los retos que estos enfrentan para reducir la morbimortalidad por este grupo de causas, con acuerdo de los compromisos asumidos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología aplicada fue la utilizaron estadísticas de defunción y proyecciones poblacionales elaboradas por las Naciones Unidas. Se calcularon tasas de mortalidad por país, sexo, edad y causa, para los trienios 1999- 2001 y 2013-2015. Asimismo, se estimaron años de esperanza de vida perdidos para evaluar la contribución de cada causa a la mortalidad total. Los resultados mostraron que la tasa de mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas descendió en todos los países, siendo siempre superior en Brasil. Un análisis por sexo y edad señaló que los hombres y las personas de mayor edad fueron las más afectadas. También se observó el descenso de los años de esperanza de vida perdidos por las distintas causas en todos los países, salvo al considerar el Dengue en Brasil, y en menor medida, la Lepra en Chile y la Cisticercosis en Argentina. Como conclusión se recomienda continuar con la reducción de la mortalidad por algunas causas y revertir el aumento de otras exige abordar el problema de una manera más integral, haciendo especial foco en las poblaciones más afectadas. Es decir, los pobres, y al interior de estos, migrantes, comunidades indígenas y afrodescendientes. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170533 Peranovich, Andres Conrado; Rojas Cabrera, Eleonora Soledad; Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014; Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Económicas; Población y Desarrollo; 27; 53; 12-2021; 68-78 2076-0531 2076-054X CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/170533 |
| identifier_str_mv |
Peranovich, Andres Conrado; Rojas Cabrera, Eleonora Soledad; Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas en los países del Cono Sur. Periodo 2000-2014; Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Económicas; Población y Desarrollo; 27; 53; 12-2021; 68-78 2076-0531 2076-054X CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.53.068 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2021005300068&lang=es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/2126 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781824771031040 |
| score |
12.982451 |