Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning
- Autores
- Musso, Mariel Fernanda; Cascallar, Eduardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de la educación virtual ha llevado a analizar el aprendizaje online como un proceso sistemático donde interactúan procesos cognitivos, estrategias motivacionales, de auto-regulación, y recursos tecnológicos/comunicacionales, que lo hacen un espacio socio-informacional particular en el cual los estudiantes tienen un rol activo. La educación virtual ha sido una alternativa frente a los entornos educativos tradicionales desde hace varios años. Sin embargo, la actual pandemia por COVID-19 ha impuesto esta modalidad en los distintos niveles, con poca o nula preparación para la misma. La detección de aquellos estudiantes que no se encuentran comprometidos y/o necesitan un mayor estímulo para continuar sus estudios o mejorar su desempeño, se hace más difícil a través de una modalidad virtual. Objetivo: Desarrollar modelos predictivos de un bajo nivel de satisfacción con la educación online utilizando una metodología de machine-learning, e identificar los predictores que más contribuyen, para luego guiar el diseño de intervenciones que ayuden a mejorar la experiencia de los estudiantes con la educación virtual. Metodología: Participaron 560 estudiantes de instituciones universitarias (públicas: 98.4%; Varones: 59.3%; Medad: 28.67 años; DE: 9.03) que implementaban educación virtual. Se administraron en forma remota entre septiembre 2020 y febrero 2021 las siguientes pruebas: prueba automatizada de memoria de trabajo verbal, prueba de memoria de trabajo visoespacial, test de redes atencionales, escala de estrategias de auto-regulación (MSLQ), cuestionario de experiencias de la modalidad virtual, inventario de estrategias de afrontamiento, un cuestionario sociodemográfico, y una escala de satisfacción con la modalidad virtual de enseñanza. Resultados: El modelo de “Deep learning” obtuvo una precisión del 88.11% en la identificación del grupo con baja satisfacción (verdaderos positivos/(Verdaderos positivos+Falsos Positivos), recall/sensitivity: 86.25% (Verdaderos positivos/verdaderos positivos+falsos negativos), área bajo la curva= .833. El modelo “Gradient Boosted Trees” arrojó un valor de precisión del 90.67%, recall/sensitivity: 88.31%, y área bajo la curva= .785. En ambos casos, los dos predictores de mayor peso para la clasificación, fueron el componente de autoeficacia-expectativas respecto a la modalidad online (estrategias de auto-regulación) y la dimensión social de la percepción de la experiencia online (por ejemplo: el sentirse parte del grupo, la posibilidad de interacción social a través de la comunicación digital, etc.). Dentro de los 10 primeros factores que contribuyeron en la clasificación, comunes a ambos modelos se encuentran: la cantidad de habitaciones de la vivienda, nivel educativo del padre, memoria de trabajo y alerta atencional.
Fil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Cascallar, Eduardo. Katholikie Universiteit Leuven; Bélgica
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Machine Learning
Predicción
Educación virtual
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261686
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c2b0eb73c30c1243a4c3073ef0f93645 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261686 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learningMusso, Mariel FernandaCascallar, EduardoMachine LearningPredicciónEducación virtualCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El estudio de la educación virtual ha llevado a analizar el aprendizaje online como un proceso sistemático donde interactúan procesos cognitivos, estrategias motivacionales, de auto-regulación, y recursos tecnológicos/comunicacionales, que lo hacen un espacio socio-informacional particular en el cual los estudiantes tienen un rol activo. La educación virtual ha sido una alternativa frente a los entornos educativos tradicionales desde hace varios años. Sin embargo, la actual pandemia por COVID-19 ha impuesto esta modalidad en los distintos niveles, con poca o nula preparación para la misma. La detección de aquellos estudiantes que no se encuentran comprometidos y/o necesitan un mayor estímulo para continuar sus estudios o mejorar su desempeño, se hace más difícil a través de una modalidad virtual. Objetivo: Desarrollar modelos predictivos de un bajo nivel de satisfacción con la educación online utilizando una metodología de machine-learning, e identificar los predictores que más contribuyen, para luego guiar el diseño de intervenciones que ayuden a mejorar la experiencia de los estudiantes con la educación virtual. Metodología: Participaron 560 estudiantes de instituciones universitarias (públicas: 98.4%; Varones: 59.3%; Medad: 28.67 años; DE: 9.03) que implementaban educación virtual. Se administraron en forma remota entre septiembre 2020 y febrero 2021 las siguientes pruebas: prueba automatizada de memoria de trabajo verbal, prueba de memoria de trabajo visoespacial, test de redes atencionales, escala de estrategias de auto-regulación (MSLQ), cuestionario de experiencias de la modalidad virtual, inventario de estrategias de afrontamiento, un cuestionario sociodemográfico, y una escala de satisfacción con la modalidad virtual de enseñanza. Resultados: El modelo de “Deep learning” obtuvo una precisión del 88.11% en la identificación del grupo con baja satisfacción (verdaderos positivos/(Verdaderos positivos+Falsos Positivos), recall/sensitivity: 86.25% (Verdaderos positivos/verdaderos positivos+falsos negativos), área bajo la curva= .833. El modelo “Gradient Boosted Trees” arrojó un valor de precisión del 90.67%, recall/sensitivity: 88.31%, y área bajo la curva= .785. En ambos casos, los dos predictores de mayor peso para la clasificación, fueron el componente de autoeficacia-expectativas respecto a la modalidad online (estrategias de auto-regulación) y la dimensión social de la percepción de la experiencia online (por ejemplo: el sentirse parte del grupo, la posibilidad de interacción social a través de la comunicación digital, etc.). Dentro de los 10 primeros factores que contribuyeron en la clasificación, comunes a ambos modelos se encuentran: la cantidad de habitaciones de la vivienda, nivel educativo del padre, memoria de trabajo y alerta atencional.Fil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Cascallar, Eduardo. Katholikie Universiteit Leuven; BélgicaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261686Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 202-2031852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:27:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261686instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:27:54.609CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning |
title |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning |
spellingShingle |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning Musso, Mariel Fernanda Machine Learning Predicción Educación virtual COVID-19 |
title_short |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning |
title_full |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning |
title_fullStr |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning |
title_full_unstemmed |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning |
title_sort |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Musso, Mariel Fernanda Cascallar, Eduardo |
author |
Musso, Mariel Fernanda |
author_facet |
Musso, Mariel Fernanda Cascallar, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Cascallar, Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Machine Learning Predicción Educación virtual COVID-19 |
topic |
Machine Learning Predicción Educación virtual COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de la educación virtual ha llevado a analizar el aprendizaje online como un proceso sistemático donde interactúan procesos cognitivos, estrategias motivacionales, de auto-regulación, y recursos tecnológicos/comunicacionales, que lo hacen un espacio socio-informacional particular en el cual los estudiantes tienen un rol activo. La educación virtual ha sido una alternativa frente a los entornos educativos tradicionales desde hace varios años. Sin embargo, la actual pandemia por COVID-19 ha impuesto esta modalidad en los distintos niveles, con poca o nula preparación para la misma. La detección de aquellos estudiantes que no se encuentran comprometidos y/o necesitan un mayor estímulo para continuar sus estudios o mejorar su desempeño, se hace más difícil a través de una modalidad virtual. Objetivo: Desarrollar modelos predictivos de un bajo nivel de satisfacción con la educación online utilizando una metodología de machine-learning, e identificar los predictores que más contribuyen, para luego guiar el diseño de intervenciones que ayuden a mejorar la experiencia de los estudiantes con la educación virtual. Metodología: Participaron 560 estudiantes de instituciones universitarias (públicas: 98.4%; Varones: 59.3%; Medad: 28.67 años; DE: 9.03) que implementaban educación virtual. Se administraron en forma remota entre septiembre 2020 y febrero 2021 las siguientes pruebas: prueba automatizada de memoria de trabajo verbal, prueba de memoria de trabajo visoespacial, test de redes atencionales, escala de estrategias de auto-regulación (MSLQ), cuestionario de experiencias de la modalidad virtual, inventario de estrategias de afrontamiento, un cuestionario sociodemográfico, y una escala de satisfacción con la modalidad virtual de enseñanza. Resultados: El modelo de “Deep learning” obtuvo una precisión del 88.11% en la identificación del grupo con baja satisfacción (verdaderos positivos/(Verdaderos positivos+Falsos Positivos), recall/sensitivity: 86.25% (Verdaderos positivos/verdaderos positivos+falsos negativos), área bajo la curva= .833. El modelo “Gradient Boosted Trees” arrojó un valor de precisión del 90.67%, recall/sensitivity: 88.31%, y área bajo la curva= .785. En ambos casos, los dos predictores de mayor peso para la clasificación, fueron el componente de autoeficacia-expectativas respecto a la modalidad online (estrategias de auto-regulación) y la dimensión social de la percepción de la experiencia online (por ejemplo: el sentirse parte del grupo, la posibilidad de interacción social a través de la comunicación digital, etc.). Dentro de los 10 primeros factores que contribuyeron en la clasificación, comunes a ambos modelos se encuentran: la cantidad de habitaciones de la vivienda, nivel educativo del padre, memoria de trabajo y alerta atencional. Fil: Musso, Mariel Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Cascallar, Eduardo. Katholikie Universiteit Leuven; Bélgica XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
El estudio de la educación virtual ha llevado a analizar el aprendizaje online como un proceso sistemático donde interactúan procesos cognitivos, estrategias motivacionales, de auto-regulación, y recursos tecnológicos/comunicacionales, que lo hacen un espacio socio-informacional particular en el cual los estudiantes tienen un rol activo. La educación virtual ha sido una alternativa frente a los entornos educativos tradicionales desde hace varios años. Sin embargo, la actual pandemia por COVID-19 ha impuesto esta modalidad en los distintos niveles, con poca o nula preparación para la misma. La detección de aquellos estudiantes que no se encuentran comprometidos y/o necesitan un mayor estímulo para continuar sus estudios o mejorar su desempeño, se hace más difícil a través de una modalidad virtual. Objetivo: Desarrollar modelos predictivos de un bajo nivel de satisfacción con la educación online utilizando una metodología de machine-learning, e identificar los predictores que más contribuyen, para luego guiar el diseño de intervenciones que ayuden a mejorar la experiencia de los estudiantes con la educación virtual. Metodología: Participaron 560 estudiantes de instituciones universitarias (públicas: 98.4%; Varones: 59.3%; Medad: 28.67 años; DE: 9.03) que implementaban educación virtual. Se administraron en forma remota entre septiembre 2020 y febrero 2021 las siguientes pruebas: prueba automatizada de memoria de trabajo verbal, prueba de memoria de trabajo visoespacial, test de redes atencionales, escala de estrategias de auto-regulación (MSLQ), cuestionario de experiencias de la modalidad virtual, inventario de estrategias de afrontamiento, un cuestionario sociodemográfico, y una escala de satisfacción con la modalidad virtual de enseñanza. Resultados: El modelo de “Deep learning” obtuvo una precisión del 88.11% en la identificación del grupo con baja satisfacción (verdaderos positivos/(Verdaderos positivos+Falsos Positivos), recall/sensitivity: 86.25% (Verdaderos positivos/verdaderos positivos+falsos negativos), área bajo la curva= .833. El modelo “Gradient Boosted Trees” arrojó un valor de precisión del 90.67%, recall/sensitivity: 88.31%, y área bajo la curva= .785. En ambos casos, los dos predictores de mayor peso para la clasificación, fueron el componente de autoeficacia-expectativas respecto a la modalidad online (estrategias de auto-regulación) y la dimensión social de la percepción de la experiencia online (por ejemplo: el sentirse parte del grupo, la posibilidad de interacción social a través de la comunicación digital, etc.). Dentro de los 10 primeros factores que contribuyeron en la clasificación, comunes a ambos modelos se encuentran: la cantidad de habitaciones de la vivienda, nivel educativo del padre, memoria de trabajo y alerta atencional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261686 Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 202-203 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261686 |
identifier_str_mv |
Predicción de la satisfacción con la educación virtual en estudiantes universitarios: uso de machine learning; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 202-203 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083420109668352 |
score |
13.22299 |