Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia
- Autores
- Bouza, Pablo Jose; Bisigato, Alejandro Jorge; Funes, Daniela Soledad; Dapeña, Cristina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La composición d13C de los carbonatos pedogenéticos (cp) refleja la composición isotópica del CO2 del suelo, la cual se relaciona a su vez con el d13C de la biomasa, principalmente con las comunidades locales de vegetación (C3:C4). Mientras que la composición isotópica d18Ocp presenta una buena correlación con la del agua de precipitación (p) local (Cerling y Quade 1993), la cual es determinada por la temperatura. Esta última relación fue utilizada por varios autores como base para las reconstrucciones paleoclimáticas, principalmente a través de relaciones espaciales (método de la solución simultánea) a partir de la base de datos isotópicos del Organismo Internacional de Energía Atómica/Organización Meteorológica Mundial (IAEA/WMO 2021). Dadas las características climáticas de cada región, también es factible utilizar relaciones temporales utilizando los datos de isótopos de precipitación de una estación o grupo de estaciones de una determinada región. Todas estas relaciones están referidas a estimar la paleo-temperatura media anual. Sin embargo, puede ocurrir que las temperaturas estimadas acusen un sesgo hacia valores más altos dado que los carbonatos se forman durante la estación más seca y cálida del año, sumado a un enriquecimiento en d18Op por evaporación en la superficie e incluso antes de su ingreso al perfil del suelo. Pero también, la evapotranspiración conduce a la supersaturación de la solución del suelo y precipitación de carbonato durante la estación de crecimiento de las plantas. Otro factor importante es saber cuál es el agua almacenada durante el año que estará en equilibrio durante la formación del carbonato, esto es si la estación de lluvias es en verano (tipo monzónico) o es en invierno (tipo mediterráneo). Otro modo utilizado para determinar paleotemperaturas es mediante el método empírico, el cual consiste en establecer la relación δ18Ocp/temperatura media anual (TMA) obtenida a partir de calcretes holocenos. En el noreste de la Patagonia, las acumulaciones de carbonatos fueron estudiadas en diferentes superficies geomórficas del Neógeno-Cuaternario como un proxy para dilucidar su génesis, establecer cronosecuencias y evaluar condiciones paleoambientales de formación. El origen pedogenético se confirmó mediante mineralogía de arcilla, descripciones micromorfológicas, análisis SEM-EDS y composiciones de isótopos estables de los carbonatos del suelo. El objetivo de la presente comunicación es reconstruir las condiciones paleoambientales mediante el uso de composiciones isotópicas d13C y d18O en carbonatos pedogenéticos (cp) del NE del Chubut, teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas y las características climáticas-ecológicas de la región. Se seleccionaron siete antiguas terrazas de los Rodados Patagónicos (RP1-RP7), las cuales constituyen una cronosecuencia.
Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
Fil: Bisigato, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Funes, Daniela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Dapeña, Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
XXI Congreso Geológico Argentino
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
RODADOS PATAGÓNICOS
CALCRETES
CHUBUT
ISÓTOPOS EN AGUAS DE PRECIPITACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215613
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c275e7c078ed5373c43dd6e1754797db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215613 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la PatagoniaBouza, Pablo JoseBisigato, Alejandro JorgeFunes, Daniela SoledadDapeña, CristinaRODADOS PATAGÓNICOSCALCRETESCHUBUTISÓTOPOS EN AGUAS DE PRECIPITACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La composición d13C de los carbonatos pedogenéticos (cp) refleja la composición isotópica del CO2 del suelo, la cual se relaciona a su vez con el d13C de la biomasa, principalmente con las comunidades locales de vegetación (C3:C4). Mientras que la composición isotópica d18Ocp presenta una buena correlación con la del agua de precipitación (p) local (Cerling y Quade 1993), la cual es determinada por la temperatura. Esta última relación fue utilizada por varios autores como base para las reconstrucciones paleoclimáticas, principalmente a través de relaciones espaciales (método de la solución simultánea) a partir de la base de datos isotópicos del Organismo Internacional de Energía Atómica/Organización Meteorológica Mundial (IAEA/WMO 2021). Dadas las características climáticas de cada región, también es factible utilizar relaciones temporales utilizando los datos de isótopos de precipitación de una estación o grupo de estaciones de una determinada región. Todas estas relaciones están referidas a estimar la paleo-temperatura media anual. Sin embargo, puede ocurrir que las temperaturas estimadas acusen un sesgo hacia valores más altos dado que los carbonatos se forman durante la estación más seca y cálida del año, sumado a un enriquecimiento en d18Op por evaporación en la superficie e incluso antes de su ingreso al perfil del suelo. Pero también, la evapotranspiración conduce a la supersaturación de la solución del suelo y precipitación de carbonato durante la estación de crecimiento de las plantas. Otro factor importante es saber cuál es el agua almacenada durante el año que estará en equilibrio durante la formación del carbonato, esto es si la estación de lluvias es en verano (tipo monzónico) o es en invierno (tipo mediterráneo). Otro modo utilizado para determinar paleotemperaturas es mediante el método empírico, el cual consiste en establecer la relación δ18Ocp/temperatura media anual (TMA) obtenida a partir de calcretes holocenos. En el noreste de la Patagonia, las acumulaciones de carbonatos fueron estudiadas en diferentes superficies geomórficas del Neógeno-Cuaternario como un proxy para dilucidar su génesis, establecer cronosecuencias y evaluar condiciones paleoambientales de formación. El origen pedogenético se confirmó mediante mineralogía de arcilla, descripciones micromorfológicas, análisis SEM-EDS y composiciones de isótopos estables de los carbonatos del suelo. El objetivo de la presente comunicación es reconstruir las condiciones paleoambientales mediante el uso de composiciones isotópicas d13C y d18O en carbonatos pedogenéticos (cp) del NE del Chubut, teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas y las características climáticas-ecológicas de la región. Se seleccionaron siete antiguas terrazas de los Rodados Patagónicos (RP1-RP7), las cuales constituyen una cronosecuencia.Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Bisigato, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Funes, Daniela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Dapeña, Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaXXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto MadrynArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaFoix, Nicolas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215613Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 985-986978-987-48319-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215613instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:55.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia |
title |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia |
spellingShingle |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia Bouza, Pablo Jose RODADOS PATAGÓNICOS CALCRETES CHUBUT ISÓTOPOS EN AGUAS DE PRECIPITACIÓN |
title_short |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia |
title_full |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia |
title_fullStr |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia |
title_full_unstemmed |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia |
title_sort |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bouza, Pablo Jose Bisigato, Alejandro Jorge Funes, Daniela Soledad Dapeña, Cristina |
author |
Bouza, Pablo Jose |
author_facet |
Bouza, Pablo Jose Bisigato, Alejandro Jorge Funes, Daniela Soledad Dapeña, Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Bisigato, Alejandro Jorge Funes, Daniela Soledad Dapeña, Cristina |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Foix, Nicolas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RODADOS PATAGÓNICOS CALCRETES CHUBUT ISÓTOPOS EN AGUAS DE PRECIPITACIÓN |
topic |
RODADOS PATAGÓNICOS CALCRETES CHUBUT ISÓTOPOS EN AGUAS DE PRECIPITACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La composición d13C de los carbonatos pedogenéticos (cp) refleja la composición isotópica del CO2 del suelo, la cual se relaciona a su vez con el d13C de la biomasa, principalmente con las comunidades locales de vegetación (C3:C4). Mientras que la composición isotópica d18Ocp presenta una buena correlación con la del agua de precipitación (p) local (Cerling y Quade 1993), la cual es determinada por la temperatura. Esta última relación fue utilizada por varios autores como base para las reconstrucciones paleoclimáticas, principalmente a través de relaciones espaciales (método de la solución simultánea) a partir de la base de datos isotópicos del Organismo Internacional de Energía Atómica/Organización Meteorológica Mundial (IAEA/WMO 2021). Dadas las características climáticas de cada región, también es factible utilizar relaciones temporales utilizando los datos de isótopos de precipitación de una estación o grupo de estaciones de una determinada región. Todas estas relaciones están referidas a estimar la paleo-temperatura media anual. Sin embargo, puede ocurrir que las temperaturas estimadas acusen un sesgo hacia valores más altos dado que los carbonatos se forman durante la estación más seca y cálida del año, sumado a un enriquecimiento en d18Op por evaporación en la superficie e incluso antes de su ingreso al perfil del suelo. Pero también, la evapotranspiración conduce a la supersaturación de la solución del suelo y precipitación de carbonato durante la estación de crecimiento de las plantas. Otro factor importante es saber cuál es el agua almacenada durante el año que estará en equilibrio durante la formación del carbonato, esto es si la estación de lluvias es en verano (tipo monzónico) o es en invierno (tipo mediterráneo). Otro modo utilizado para determinar paleotemperaturas es mediante el método empírico, el cual consiste en establecer la relación δ18Ocp/temperatura media anual (TMA) obtenida a partir de calcretes holocenos. En el noreste de la Patagonia, las acumulaciones de carbonatos fueron estudiadas en diferentes superficies geomórficas del Neógeno-Cuaternario como un proxy para dilucidar su génesis, establecer cronosecuencias y evaluar condiciones paleoambientales de formación. El origen pedogenético se confirmó mediante mineralogía de arcilla, descripciones micromorfológicas, análisis SEM-EDS y composiciones de isótopos estables de los carbonatos del suelo. El objetivo de la presente comunicación es reconstruir las condiciones paleoambientales mediante el uso de composiciones isotópicas d13C y d18O en carbonatos pedogenéticos (cp) del NE del Chubut, teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas y las características climáticas-ecológicas de la región. Se seleccionaron siete antiguas terrazas de los Rodados Patagónicos (RP1-RP7), las cuales constituyen una cronosecuencia. Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina Fil: Bisigato, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Funes, Daniela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Dapeña, Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina XXI Congreso Geológico Argentino Puerto Madryn Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
La composición d13C de los carbonatos pedogenéticos (cp) refleja la composición isotópica del CO2 del suelo, la cual se relaciona a su vez con el d13C de la biomasa, principalmente con las comunidades locales de vegetación (C3:C4). Mientras que la composición isotópica d18Ocp presenta una buena correlación con la del agua de precipitación (p) local (Cerling y Quade 1993), la cual es determinada por la temperatura. Esta última relación fue utilizada por varios autores como base para las reconstrucciones paleoclimáticas, principalmente a través de relaciones espaciales (método de la solución simultánea) a partir de la base de datos isotópicos del Organismo Internacional de Energía Atómica/Organización Meteorológica Mundial (IAEA/WMO 2021). Dadas las características climáticas de cada región, también es factible utilizar relaciones temporales utilizando los datos de isótopos de precipitación de una estación o grupo de estaciones de una determinada región. Todas estas relaciones están referidas a estimar la paleo-temperatura media anual. Sin embargo, puede ocurrir que las temperaturas estimadas acusen un sesgo hacia valores más altos dado que los carbonatos se forman durante la estación más seca y cálida del año, sumado a un enriquecimiento en d18Op por evaporación en la superficie e incluso antes de su ingreso al perfil del suelo. Pero también, la evapotranspiración conduce a la supersaturación de la solución del suelo y precipitación de carbonato durante la estación de crecimiento de las plantas. Otro factor importante es saber cuál es el agua almacenada durante el año que estará en equilibrio durante la formación del carbonato, esto es si la estación de lluvias es en verano (tipo monzónico) o es en invierno (tipo mediterráneo). Otro modo utilizado para determinar paleotemperaturas es mediante el método empírico, el cual consiste en establecer la relación δ18Ocp/temperatura media anual (TMA) obtenida a partir de calcretes holocenos. En el noreste de la Patagonia, las acumulaciones de carbonatos fueron estudiadas en diferentes superficies geomórficas del Neógeno-Cuaternario como un proxy para dilucidar su génesis, establecer cronosecuencias y evaluar condiciones paleoambientales de formación. El origen pedogenético se confirmó mediante mineralogía de arcilla, descripciones micromorfológicas, análisis SEM-EDS y composiciones de isótopos estables de los carbonatos del suelo. El objetivo de la presente comunicación es reconstruir las condiciones paleoambientales mediante el uso de composiciones isotópicas d13C y d18O en carbonatos pedogenéticos (cp) del NE del Chubut, teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas y las características climáticas-ecológicas de la región. Se seleccionaron siete antiguas terrazas de los Rodados Patagónicos (RP1-RP7), las cuales constituyen una cronosecuencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215613 Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 985-986 978-987-48319-9-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215613 |
identifier_str_mv |
Criterios utilizados para la interpretación paleoambiental en base a las composiciones d18O y d13C en carbonatos pedogenéticos del noreste de la Patagonia; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 985-986 978-987-48319-9-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082870942105600 |
score |
13.22299 |