Imperativo pragmatista e investigación social, parte II

Autores
Pereyra, Sebastian; Nardacchione, Gabriel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se ocupa de las influencias del pragmatismo en las ciencias sociales. En la segunda parte del texto destacamos tres aportes conceptuales que ofrece el pragmatismo para la investigación social. El primero se refiere a la creatividad de la acción, haciendo un llamado a la descripción de los innumerables ajustes creativos que los actores despliegan, de manera no irreflexiva ni automática, en vistas de la solución de diversos problemas de la vida ordinaria. El segundo, focaliza en la importancia del estudio de las múltiples disputas y controversias que estructuran las relaciones sociales. En tercer lugar, destaca los procesos de categorización social, fundamentales en la definición de la identidad de las personas, los colectivos, los eventos sociohistóricos, y hasta de los objetos o dispositivos que forman parte de nuestra vida social. Finalmente, en las conclusiones repensamos el modo en que las tradiciones filosóficas se vinculan con el desarrollo de las ciencias sociales. Sostenemos allí que todas las tradiciones –también el pragmatismo– pueden ser consideradas imperativos a la hora de pensar y llevar adelante la tarea de investigación. A partir de la orientación para la definición de preguntas específicas y el recorte de objetos concretos, las tradiciones filosóficas tienen la capacidad de operar como imperativos para el trabajo de investigación y, por lo tanto, son centrales para pensar el desarrollo de los múltiples estilos de investigación que conviven en las ciencias sociales.
In this article we analyse the influences of pragmatism on the social sciences. In the second part of the text, we highlight three conceptual contributions offered by pragmatism for social research. The first refers to the creativity of action, calling for the description of the innumerable creative adjustments that the actors display, in a neither thoughtless nor automatic way, to solve various problems of ordinary life. The second focuses on the importance of studying the multiple disputes and controversies that structure social relationships. Third, it highlights the processes of social categorization, fundamental in defining the identity of people, groups, sociohistorical events, and even objects or devices that are part of our social life. Finally, in the conclusions we rethink the way in which philosophical traditions are linked to the development of the social sciences. We asses that all traditions -also pragmatism- can be considered imperative when thinking and carrying out the research task. Starting from the definition of specific questions and the cutting of concrete objects, philosophical traditions have the capacity to operate as imperatives for research work and, therefore, are central to thinking about the development of multiple styles of research that coexists in social sciences.
Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Nardacchione, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA SOCIAL
PRAGMATISMO
INVESTIGACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220843

id CONICETDig_c1fb173c8777f2f8f7d3c430c222c433
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220843
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Imperativo pragmatista e investigación social, parte IIPragmatist imperative and social research, part IIPereyra, SebastianNardacchione, GabrielEPISTEMOLOGÍATEORÍA SOCIALPRAGMATISMOINVESTIGACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se ocupa de las influencias del pragmatismo en las ciencias sociales. En la segunda parte del texto destacamos tres aportes conceptuales que ofrece el pragmatismo para la investigación social. El primero se refiere a la creatividad de la acción, haciendo un llamado a la descripción de los innumerables ajustes creativos que los actores despliegan, de manera no irreflexiva ni automática, en vistas de la solución de diversos problemas de la vida ordinaria. El segundo, focaliza en la importancia del estudio de las múltiples disputas y controversias que estructuran las relaciones sociales. En tercer lugar, destaca los procesos de categorización social, fundamentales en la definición de la identidad de las personas, los colectivos, los eventos sociohistóricos, y hasta de los objetos o dispositivos que forman parte de nuestra vida social. Finalmente, en las conclusiones repensamos el modo en que las tradiciones filosóficas se vinculan con el desarrollo de las ciencias sociales. Sostenemos allí que todas las tradiciones –también el pragmatismo– pueden ser consideradas imperativos a la hora de pensar y llevar adelante la tarea de investigación. A partir de la orientación para la definición de preguntas específicas y el recorte de objetos concretos, las tradiciones filosóficas tienen la capacidad de operar como imperativos para el trabajo de investigación y, por lo tanto, son centrales para pensar el desarrollo de los múltiples estilos de investigación que conviven en las ciencias sociales.In this article we analyse the influences of pragmatism on the social sciences. In the second part of the text, we highlight three conceptual contributions offered by pragmatism for social research. The first refers to the creativity of action, calling for the description of the innumerable creative adjustments that the actors display, in a neither thoughtless nor automatic way, to solve various problems of ordinary life. The second focuses on the importance of studying the multiple disputes and controversies that structure social relationships. Third, it highlights the processes of social categorization, fundamental in defining the identity of people, groups, sociohistorical events, and even objects or devices that are part of our social life. Finally, in the conclusions we rethink the way in which philosophical traditions are linked to the development of the social sciences. We asses that all traditions -also pragmatism- can be considered imperative when thinking and carrying out the research task. Starting from the definition of specific questions and the cutting of concrete objects, philosophical traditions have the capacity to operate as imperatives for research work and, therefore, are central to thinking about the development of multiple styles of research that coexists in social sciences.Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Nardacchione, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220843Pereyra, Sebastian; Nardacchione, Gabriel; Imperativo pragmatista e investigación social, parte II; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Cinta de Moebio; 77; 9-2023; 106-1190717-554XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2023000200106&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-554X2023000200106info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:41:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220843instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:41:55.516CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
Pragmatist imperative and social research, part II
title Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
spellingShingle Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
Pereyra, Sebastian
EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA SOCIAL
PRAGMATISMO
INVESTIGACIÓN
title_short Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
title_full Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
title_fullStr Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
title_full_unstemmed Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
title_sort Imperativo pragmatista e investigación social, parte II
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Sebastian
Nardacchione, Gabriel
author Pereyra, Sebastian
author_facet Pereyra, Sebastian
Nardacchione, Gabriel
author_role author
author2 Nardacchione, Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA SOCIAL
PRAGMATISMO
INVESTIGACIÓN
topic EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA SOCIAL
PRAGMATISMO
INVESTIGACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se ocupa de las influencias del pragmatismo en las ciencias sociales. En la segunda parte del texto destacamos tres aportes conceptuales que ofrece el pragmatismo para la investigación social. El primero se refiere a la creatividad de la acción, haciendo un llamado a la descripción de los innumerables ajustes creativos que los actores despliegan, de manera no irreflexiva ni automática, en vistas de la solución de diversos problemas de la vida ordinaria. El segundo, focaliza en la importancia del estudio de las múltiples disputas y controversias que estructuran las relaciones sociales. En tercer lugar, destaca los procesos de categorización social, fundamentales en la definición de la identidad de las personas, los colectivos, los eventos sociohistóricos, y hasta de los objetos o dispositivos que forman parte de nuestra vida social. Finalmente, en las conclusiones repensamos el modo en que las tradiciones filosóficas se vinculan con el desarrollo de las ciencias sociales. Sostenemos allí que todas las tradiciones –también el pragmatismo– pueden ser consideradas imperativos a la hora de pensar y llevar adelante la tarea de investigación. A partir de la orientación para la definición de preguntas específicas y el recorte de objetos concretos, las tradiciones filosóficas tienen la capacidad de operar como imperativos para el trabajo de investigación y, por lo tanto, son centrales para pensar el desarrollo de los múltiples estilos de investigación que conviven en las ciencias sociales.
In this article we analyse the influences of pragmatism on the social sciences. In the second part of the text, we highlight three conceptual contributions offered by pragmatism for social research. The first refers to the creativity of action, calling for the description of the innumerable creative adjustments that the actors display, in a neither thoughtless nor automatic way, to solve various problems of ordinary life. The second focuses on the importance of studying the multiple disputes and controversies that structure social relationships. Third, it highlights the processes of social categorization, fundamental in defining the identity of people, groups, sociohistorical events, and even objects or devices that are part of our social life. Finally, in the conclusions we rethink the way in which philosophical traditions are linked to the development of the social sciences. We asses that all traditions -also pragmatism- can be considered imperative when thinking and carrying out the research task. Starting from the definition of specific questions and the cutting of concrete objects, philosophical traditions have the capacity to operate as imperatives for research work and, therefore, are central to thinking about the development of multiple styles of research that coexists in social sciences.
Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Nardacchione, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Este artículo se ocupa de las influencias del pragmatismo en las ciencias sociales. En la segunda parte del texto destacamos tres aportes conceptuales que ofrece el pragmatismo para la investigación social. El primero se refiere a la creatividad de la acción, haciendo un llamado a la descripción de los innumerables ajustes creativos que los actores despliegan, de manera no irreflexiva ni automática, en vistas de la solución de diversos problemas de la vida ordinaria. El segundo, focaliza en la importancia del estudio de las múltiples disputas y controversias que estructuran las relaciones sociales. En tercer lugar, destaca los procesos de categorización social, fundamentales en la definición de la identidad de las personas, los colectivos, los eventos sociohistóricos, y hasta de los objetos o dispositivos que forman parte de nuestra vida social. Finalmente, en las conclusiones repensamos el modo en que las tradiciones filosóficas se vinculan con el desarrollo de las ciencias sociales. Sostenemos allí que todas las tradiciones –también el pragmatismo– pueden ser consideradas imperativos a la hora de pensar y llevar adelante la tarea de investigación. A partir de la orientación para la definición de preguntas específicas y el recorte de objetos concretos, las tradiciones filosóficas tienen la capacidad de operar como imperativos para el trabajo de investigación y, por lo tanto, son centrales para pensar el desarrollo de los múltiples estilos de investigación que conviven en las ciencias sociales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220843
Pereyra, Sebastian; Nardacchione, Gabriel; Imperativo pragmatista e investigación social, parte II; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Cinta de Moebio; 77; 9-2023; 106-119
0717-554X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220843
identifier_str_mv Pereyra, Sebastian; Nardacchione, Gabriel; Imperativo pragmatista e investigación social, parte II; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Cinta de Moebio; 77; 9-2023; 106-119
0717-554X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2023000200106&lng=en&nrm=iso&tlng=en
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-554X2023000200106
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597608027652096
score 13.25334