Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?

Autores
Bartolucci, Cristina; Martin, Gabriel Mario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El puma Puma concolor es el depredador tope en Patagonia y sus presas abarcan gran variedad de tamaños de mamíferos y aves, con un consumo de especies exóticas, principalmente. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. concolor en el Parque Nacional Los Glaciares (PNLG). Se realizaron recorridas por los principales senderos del PNLG durante los años 2020-2021 colectándose, de manera oportunista, heces de puma identificadas con base en su forma y características. Para determinar los ítems-presas se utilizaron pelos, mandíbulas, maxilares, dientes y plumas encontrados en las heces y se calculó la frecuencia de ocurrencia (FO) y la biomasa consumida (BC). Se analizaron 25 heces en las que se identificaron 9 especies de mamíferos: 5 nativos, 3 domésticos y 1 exótico. Los valores más altos de FO fueron para la liebre europea (Lepus europaeus; 96%) y el caballo (Equus caballus; 52%). Las especies que más aportaron a la BC fueron el caballo (34.39%) y la liebre (24.56%). Comparamos estos resultados con un estudio realizado con muestras tomadas entre los años 2004 y 2005 observándose un incremento en el consumo de caballo tanto en la FO como en la BC, y una disminución en el consumo de artiodáctilos (vaca Bos taurus y oveja Ovis aries) que representaban la mayor BC previamente. Aun así, se mantuvo la tendencia al consumo de especies exóticas y domésticas, por sobre las especies nativas. La presencia de ganado es mínima dentro del PNLG, lo que implica un consumo del puma en las estancias ganaderas linderas. Actividades complementarias (e.g., entrevistas a personal de las estancias linderas) permitirán incorporar información sobre disponibilidad y consumo de animales domésticos por el puma.
Fil: Bartolucci, Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Iguazú
Argentina
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Materia
ÁREAS PROTEGIDAS
CARNIVORA
ECOLOGÍA TRÓFICA
PUMA CONCOLOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234991

id CONICETDig_3e9598b0854b5b1390a8d15231723c0a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234991
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?Bartolucci, CristinaMartin, Gabriel MarioÁREAS PROTEGIDASCARNIVORAECOLOGÍA TRÓFICAPUMA CONCOLORhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El puma Puma concolor es el depredador tope en Patagonia y sus presas abarcan gran variedad de tamaños de mamíferos y aves, con un consumo de especies exóticas, principalmente. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. concolor en el Parque Nacional Los Glaciares (PNLG). Se realizaron recorridas por los principales senderos del PNLG durante los años 2020-2021 colectándose, de manera oportunista, heces de puma identificadas con base en su forma y características. Para determinar los ítems-presas se utilizaron pelos, mandíbulas, maxilares, dientes y plumas encontrados en las heces y se calculó la frecuencia de ocurrencia (FO) y la biomasa consumida (BC). Se analizaron 25 heces en las que se identificaron 9 especies de mamíferos: 5 nativos, 3 domésticos y 1 exótico. Los valores más altos de FO fueron para la liebre europea (Lepus europaeus; 96%) y el caballo (Equus caballus; 52%). Las especies que más aportaron a la BC fueron el caballo (34.39%) y la liebre (24.56%). Comparamos estos resultados con un estudio realizado con muestras tomadas entre los años 2004 y 2005 observándose un incremento en el consumo de caballo tanto en la FO como en la BC, y una disminución en el consumo de artiodáctilos (vaca Bos taurus y oveja Ovis aries) que representaban la mayor BC previamente. Aun así, se mantuvo la tendencia al consumo de especies exóticas y domésticas, por sobre las especies nativas. La presencia de ganado es mínima dentro del PNLG, lo que implica un consumo del puma en las estancias ganaderas linderas. Actividades complementarias (e.g., entrevistas a personal de las estancias linderas) permitirán incorporar información sobre disponibilidad y consumo de animales domésticos por el puma.Fil: Bartolucci, Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto IguazúArgentinaCentro de Investigaciones del Bosque AtlánticoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología SubtropicalSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro de Investigaciones del Bosque AtlánticoHelou, MarciaGamboa, Marcelo Daniel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234991Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 80-80978-987-48419-2-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIII-JAM_2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234991instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:51.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
title Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
spellingShingle Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
Bartolucci, Cristina
ÁREAS PROTEGIDAS
CARNIVORA
ECOLOGÍA TRÓFICA
PUMA CONCOLOR
title_short Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
title_full Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
title_fullStr Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
title_full_unstemmed Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
title_sort Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?
dc.creator.none.fl_str_mv Bartolucci, Cristina
Martin, Gabriel Mario
author Bartolucci, Cristina
author_facet Bartolucci, Cristina
Martin, Gabriel Mario
author_role author
author2 Martin, Gabriel Mario
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Helou, Marcia
Gamboa, Marcelo Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv ÁREAS PROTEGIDAS
CARNIVORA
ECOLOGÍA TRÓFICA
PUMA CONCOLOR
topic ÁREAS PROTEGIDAS
CARNIVORA
ECOLOGÍA TRÓFICA
PUMA CONCOLOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El puma Puma concolor es el depredador tope en Patagonia y sus presas abarcan gran variedad de tamaños de mamíferos y aves, con un consumo de especies exóticas, principalmente. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. concolor en el Parque Nacional Los Glaciares (PNLG). Se realizaron recorridas por los principales senderos del PNLG durante los años 2020-2021 colectándose, de manera oportunista, heces de puma identificadas con base en su forma y características. Para determinar los ítems-presas se utilizaron pelos, mandíbulas, maxilares, dientes y plumas encontrados en las heces y se calculó la frecuencia de ocurrencia (FO) y la biomasa consumida (BC). Se analizaron 25 heces en las que se identificaron 9 especies de mamíferos: 5 nativos, 3 domésticos y 1 exótico. Los valores más altos de FO fueron para la liebre europea (Lepus europaeus; 96%) y el caballo (Equus caballus; 52%). Las especies que más aportaron a la BC fueron el caballo (34.39%) y la liebre (24.56%). Comparamos estos resultados con un estudio realizado con muestras tomadas entre los años 2004 y 2005 observándose un incremento en el consumo de caballo tanto en la FO como en la BC, y una disminución en el consumo de artiodáctilos (vaca Bos taurus y oveja Ovis aries) que representaban la mayor BC previamente. Aun así, se mantuvo la tendencia al consumo de especies exóticas y domésticas, por sobre las especies nativas. La presencia de ganado es mínima dentro del PNLG, lo que implica un consumo del puma en las estancias ganaderas linderas. Actividades complementarias (e.g., entrevistas a personal de las estancias linderas) permitirán incorporar información sobre disponibilidad y consumo de animales domésticos por el puma.
Fil: Bartolucci, Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Iguazú
Argentina
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
description El puma Puma concolor es el depredador tope en Patagonia y sus presas abarcan gran variedad de tamaños de mamíferos y aves, con un consumo de especies exóticas, principalmente. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dieta de P. concolor en el Parque Nacional Los Glaciares (PNLG). Se realizaron recorridas por los principales senderos del PNLG durante los años 2020-2021 colectándose, de manera oportunista, heces de puma identificadas con base en su forma y características. Para determinar los ítems-presas se utilizaron pelos, mandíbulas, maxilares, dientes y plumas encontrados en las heces y se calculó la frecuencia de ocurrencia (FO) y la biomasa consumida (BC). Se analizaron 25 heces en las que se identificaron 9 especies de mamíferos: 5 nativos, 3 domésticos y 1 exótico. Los valores más altos de FO fueron para la liebre europea (Lepus europaeus; 96%) y el caballo (Equus caballus; 52%). Las especies que más aportaron a la BC fueron el caballo (34.39%) y la liebre (24.56%). Comparamos estos resultados con un estudio realizado con muestras tomadas entre los años 2004 y 2005 observándose un incremento en el consumo de caballo tanto en la FO como en la BC, y una disminución en el consumo de artiodáctilos (vaca Bos taurus y oveja Ovis aries) que representaban la mayor BC previamente. Aun así, se mantuvo la tendencia al consumo de especies exóticas y domésticas, por sobre las especies nativas. La presencia de ganado es mínima dentro del PNLG, lo que implica un consumo del puma en las estancias ganaderas linderas. Actividades complementarias (e.g., entrevistas a personal de las estancias linderas) permitirán incorporar información sobre disponibilidad y consumo de animales domésticos por el puma.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234991
Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 80-80
978-987-48419-2-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234991
identifier_str_mv Casi 20 años después: ¿qué cambió en la dieta del puma en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina)?; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 80-80
978-987-48419-2-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIII-JAM_2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980797605216256
score 12.993085