Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza

Autores
Salgán, María Laura; Franchetti, Fernando Ricardo; Pompei, María de la Paz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo exploramos la relación de la Base Regional de Recursos Líticos de las unidades biogeográficas propuestas para el sur de Mendoza, con la organización lítica de los cazadores recolectores que habitaron esta región durante el Holoceno tardío. En particular, indagamos si existen diferencias en la materia prima seleccionada para la manufactura de puntas de proyectil y en las características tecno-morfológicas de las bases de estos instrumentos, en las unidades Altoandina, Patagonia y Monte. Hacemos énfasis en el rol de las puntas de proyectil en las estrategias adaptativas para mitigar el riesgo ambiental en situaciones de stress hídrico, estacionalidad de recursos y escasez de materias primas de calidad apta para la talla. Nuestros resultados muestran que en las tres áreas se seleccionó la roca de mejor calidad disponible para la confección de puntas de proyectil. En este sentido, en Altoandina y Patagonia predominan las puntas de obsidiana, seguidas por las elaboradas en basalto y silíceas. En Monte son mayoritarias las puntas confeccionadas en silíceas, seguida por la obsidiana. En cuanto a la morfología de las bases de las puntas, el análisis muestra la presencia y ausencia de pedúnculo en las tres áreas. Sin embargo, se destaca una alta frecuencia de puntas apedunculadas en Altoandina y Monte, y la coexistencia de ambas morfologías de puntas en Patagonia.
Fil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Amigos del Instituto Nacional de Antropología
Presidencia de la Nación. Ministerio de Cultura
Materia
TECNOLOGÍA LÍTICA
BASE REGIONAL DE RECURSOS LÍTICOS
PUNTAS DE PROYECTIL
UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS
NORDPATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263239

id CONICETDig_c10ca4ae0631e6633462b4febc32f38c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263239
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de MendozaSalgán, María LauraFranchetti, Fernando RicardoPompei, María de la PazTECNOLOGÍA LÍTICABASE REGIONAL DE RECURSOS LÍTICOSPUNTAS DE PROYECTILUNIDADES BIOGEOGRÁFICASNORDPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo exploramos la relación de la Base Regional de Recursos Líticos de las unidades biogeográficas propuestas para el sur de Mendoza, con la organización lítica de los cazadores recolectores que habitaron esta región durante el Holoceno tardío. En particular, indagamos si existen diferencias en la materia prima seleccionada para la manufactura de puntas de proyectil y en las características tecno-morfológicas de las bases de estos instrumentos, en las unidades Altoandina, Patagonia y Monte. Hacemos énfasis en el rol de las puntas de proyectil en las estrategias adaptativas para mitigar el riesgo ambiental en situaciones de stress hídrico, estacionalidad de recursos y escasez de materias primas de calidad apta para la talla. Nuestros resultados muestran que en las tres áreas se seleccionó la roca de mejor calidad disponible para la confección de puntas de proyectil. En este sentido, en Altoandina y Patagonia predominan las puntas de obsidiana, seguidas por las elaboradas en basalto y silíceas. En Monte son mayoritarias las puntas confeccionadas en silíceas, seguida por la obsidiana. En cuanto a la morfología de las bases de las puntas, el análisis muestra la presencia y ausencia de pedúnculo en las tres áreas. Sin embargo, se destaca una alta frecuencia de puntas apedunculadas en Altoandina y Monte, y la coexistencia de ambas morfologías de puntas en Patagonia.Fil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaII Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaSecretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAmigos del Instituto Nacional de AntropologíaPresidencia de la Nación. Ministerio de CulturaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263239Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 61-61978-987-88-4639-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:51:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263239instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:51:01.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
title Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
spellingShingle Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
Salgán, María Laura
TECNOLOGÍA LÍTICA
BASE REGIONAL DE RECURSOS LÍTICOS
PUNTAS DE PROYECTIL
UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS
NORDPATAGONIA
title_short Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
title_full Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
title_fullStr Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
title_full_unstemmed Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
title_sort Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Salgán, María Laura
Franchetti, Fernando Ricardo
Pompei, María de la Paz
author Salgán, María Laura
author_facet Salgán, María Laura
Franchetti, Fernando Ricardo
Pompei, María de la Paz
author_role author
author2 Franchetti, Fernando Ricardo
Pompei, María de la Paz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TECNOLOGÍA LÍTICA
BASE REGIONAL DE RECURSOS LÍTICOS
PUNTAS DE PROYECTIL
UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS
NORDPATAGONIA
topic TECNOLOGÍA LÍTICA
BASE REGIONAL DE RECURSOS LÍTICOS
PUNTAS DE PROYECTIL
UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS
NORDPATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo exploramos la relación de la Base Regional de Recursos Líticos de las unidades biogeográficas propuestas para el sur de Mendoza, con la organización lítica de los cazadores recolectores que habitaron esta región durante el Holoceno tardío. En particular, indagamos si existen diferencias en la materia prima seleccionada para la manufactura de puntas de proyectil y en las características tecno-morfológicas de las bases de estos instrumentos, en las unidades Altoandina, Patagonia y Monte. Hacemos énfasis en el rol de las puntas de proyectil en las estrategias adaptativas para mitigar el riesgo ambiental en situaciones de stress hídrico, estacionalidad de recursos y escasez de materias primas de calidad apta para la talla. Nuestros resultados muestran que en las tres áreas se seleccionó la roca de mejor calidad disponible para la confección de puntas de proyectil. En este sentido, en Altoandina y Patagonia predominan las puntas de obsidiana, seguidas por las elaboradas en basalto y silíceas. En Monte son mayoritarias las puntas confeccionadas en silíceas, seguida por la obsidiana. En cuanto a la morfología de las bases de las puntas, el análisis muestra la presencia y ausencia de pedúnculo en las tres áreas. Sin embargo, se destaca una alta frecuencia de puntas apedunculadas en Altoandina y Monte, y la coexistencia de ambas morfologías de puntas en Patagonia.
Fil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Amigos del Instituto Nacional de Antropología
Presidencia de la Nación. Ministerio de Cultura
description En este trabajo exploramos la relación de la Base Regional de Recursos Líticos de las unidades biogeográficas propuestas para el sur de Mendoza, con la organización lítica de los cazadores recolectores que habitaron esta región durante el Holoceno tardío. En particular, indagamos si existen diferencias en la materia prima seleccionada para la manufactura de puntas de proyectil y en las características tecno-morfológicas de las bases de estos instrumentos, en las unidades Altoandina, Patagonia y Monte. Hacemos énfasis en el rol de las puntas de proyectil en las estrategias adaptativas para mitigar el riesgo ambiental en situaciones de stress hídrico, estacionalidad de recursos y escasez de materias primas de calidad apta para la talla. Nuestros resultados muestran que en las tres áreas se seleccionó la roca de mejor calidad disponible para la confección de puntas de proyectil. En este sentido, en Altoandina y Patagonia predominan las puntas de obsidiana, seguidas por las elaboradas en basalto y silíceas. En Monte son mayoritarias las puntas confeccionadas en silíceas, seguida por la obsidiana. En cuanto a la morfología de las bases de las puntas, el análisis muestra la presencia y ausencia de pedúnculo en las tres áreas. Sin embargo, se destaca una alta frecuencia de puntas apedunculadas en Altoandina y Monte, y la coexistencia de ambas morfologías de puntas en Patagonia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263239
Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 61-61
978-987-88-4639-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263239
identifier_str_mv Puntas de proyectil, recursos líticos y movilidad humana en el sur de Mendoza; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 61-61
978-987-88-4639-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083035368259584
score 13.22299