Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana

Autores
Arévalo, Victoria Cecilia; Tchilinguirian, Pablo; Grana, Lorena Giselle
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ocupación del sitio arqueológico Las Escondidas se ubica temporalmente durante el Formativo temprano y representa uno de los pocos sitios asignados a este momento en la región de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se trata de un asentamiento a cielo abierto localizado sobre un nivel aterrazado (nivel III - 350 msnm) en el margen norte de la sección inferior de la subcuenca de Miriguaca. El sitio está compuesto por al menos seis estructuras subcirculares de grandes dimensiones, dispuestas como anillos monticulares, de baja altura y deprimidas en la sección central. Desde 2008 se han realizado varias excavaciones y sondeos estratigráficos que han evidenciado una estratigrafía compleja, dificultando comprender con certeza la formación del sitio. El objeto del presente trabajo es identificar la evolución cronológica de aquellos procesos agradacionales y erosivos, previos y contemporáneos a la ocupación humana del sitio Las Escondidas, principalmente de las estructuras LE4A Y LE6B, en las cuales se ha recuperado importante material arqueológico y sedimentario que permite comprender los procesos de formación de sitio y que forma parte del paisaje arqueológico. Para ello, se analizó y describió la estratigrafía y la sedimentología de las estructuras mediante ensayos granulométricos, análisis químicos y cortes delgados. Además, se consideraron todas las dataciones radiocarbónicas realizadas en huesos y carbones, que fueron recuperados en las distintas excavaciones. Los resultados obtenidos hasta el momento registran al menos cuatro niveles estratigráficos. En el nivel inferior (nivel IV) de ambas estructuras (LE4A y LE5B) no se registra material arqueológico, por lo que abundan sedimentos finos, producto de procesos de deflación y percolación. Los niveles intermedios (niveles II y III) en tanto, registran mayor cantidad de material arqueológico que permiten evidenciar al menos dos episodios de ocupaciones humanas, separados por procesos de deflación y escorrentía superficial. Entre los hallazgos se han registrado fragmentos óseos y carbones que dan cuenta de una cronología entre 2021 ± 48 y 2030 ± 40 CAL años AP. Mientras que el nivel superior (nivel I) comprende material sedimentario de mayor granulometría producto de reiterados procesos de deflación circundante en la región y escaso a nulo material arqueológico. Si bien cada una de las estructuras exhibe rasgos distintivos en cuanto a lo estratigráfico y contextos hallados, se ha podido inferir la utilización de estas como espacios donde se realizaban actividades diferenciadas. Para la estructura LE5B se propone un contexto doméstico, mientras que para la estructura LE4A se registran actividades específicas relacionadas a combustión, cuyo origen aún no ha sido comprendido completamente.
Fil: Arévalo, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
Fil: Tchilinguirian, Pablo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Gobierno de la Provincia de Corrientes
Materia
ESTRATIGRAFIA
SITIO LAS ESCONDIDAS
FORMACIÓN DE SITIO
CATAMARCA
STRATIGRAPHY
LAS ESCONDIDAS SITE
SITE FORMATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241662

id CONICETDig_508617efcb1419e9d9f95601984ad66f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241662
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humanaArévalo, Victoria CeciliaTchilinguirian, PabloGrana, Lorena GiselleESTRATIGRAFIASITIO LAS ESCONDIDASFORMACIÓN DE SITIOCATAMARCASTRATIGRAPHYLAS ESCONDIDAS SITESITE FORMATIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La ocupación del sitio arqueológico Las Escondidas se ubica temporalmente durante el Formativo temprano y representa uno de los pocos sitios asignados a este momento en la región de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se trata de un asentamiento a cielo abierto localizado sobre un nivel aterrazado (nivel III - 350 msnm) en el margen norte de la sección inferior de la subcuenca de Miriguaca. El sitio está compuesto por al menos seis estructuras subcirculares de grandes dimensiones, dispuestas como anillos monticulares, de baja altura y deprimidas en la sección central. Desde 2008 se han realizado varias excavaciones y sondeos estratigráficos que han evidenciado una estratigrafía compleja, dificultando comprender con certeza la formación del sitio. El objeto del presente trabajo es identificar la evolución cronológica de aquellos procesos agradacionales y erosivos, previos y contemporáneos a la ocupación humana del sitio Las Escondidas, principalmente de las estructuras LE4A Y LE6B, en las cuales se ha recuperado importante material arqueológico y sedimentario que permite comprender los procesos de formación de sitio y que forma parte del paisaje arqueológico. Para ello, se analizó y describió la estratigrafía y la sedimentología de las estructuras mediante ensayos granulométricos, análisis químicos y cortes delgados. Además, se consideraron todas las dataciones radiocarbónicas realizadas en huesos y carbones, que fueron recuperados en las distintas excavaciones. Los resultados obtenidos hasta el momento registran al menos cuatro niveles estratigráficos. En el nivel inferior (nivel IV) de ambas estructuras (LE4A y LE5B) no se registra material arqueológico, por lo que abundan sedimentos finos, producto de procesos de deflación y percolación. Los niveles intermedios (niveles II y III) en tanto, registran mayor cantidad de material arqueológico que permiten evidenciar al menos dos episodios de ocupaciones humanas, separados por procesos de deflación y escorrentía superficial. Entre los hallazgos se han registrado fragmentos óseos y carbones que dan cuenta de una cronología entre 2021 ± 48 y 2030 ± 40 CAL años AP. Mientras que el nivel superior (nivel I) comprende material sedimentario de mayor granulometría producto de reiterados procesos de deflación circundante en la región y escaso a nulo material arqueológico. Si bien cada una de las estructuras exhibe rasgos distintivos en cuanto a lo estratigráfico y contextos hallados, se ha podido inferir la utilización de estas como espacios donde se realizaban actividades diferenciadas. Para la estructura LE5B se propone un contexto doméstico, mientras que para la estructura LE4A se registran actividades específicas relacionadas a combustión, cuyo origen aún no ha sido comprendido completamente.Fil: Arévalo, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteGobierno de la Provincia de CorrientesUniversidad Nacional del NordesteNúñez Camelino, María del Carmen2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241662Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 381-382978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241662instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:39.179CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
title Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
spellingShingle Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
Arévalo, Victoria Cecilia
ESTRATIGRAFIA
SITIO LAS ESCONDIDAS
FORMACIÓN DE SITIO
CATAMARCA
STRATIGRAPHY
LAS ESCONDIDAS SITE
SITE FORMATION
title_short Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
title_full Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
title_fullStr Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
title_full_unstemmed Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
title_sort Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo, Victoria Cecilia
Tchilinguirian, Pablo
Grana, Lorena Giselle
author Arévalo, Victoria Cecilia
author_facet Arévalo, Victoria Cecilia
Tchilinguirian, Pablo
Grana, Lorena Giselle
author_role author
author2 Tchilinguirian, Pablo
Grana, Lorena Giselle
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Núñez Camelino, María del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATIGRAFIA
SITIO LAS ESCONDIDAS
FORMACIÓN DE SITIO
CATAMARCA
STRATIGRAPHY
LAS ESCONDIDAS SITE
SITE FORMATION
topic ESTRATIGRAFIA
SITIO LAS ESCONDIDAS
FORMACIÓN DE SITIO
CATAMARCA
STRATIGRAPHY
LAS ESCONDIDAS SITE
SITE FORMATION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La ocupación del sitio arqueológico Las Escondidas se ubica temporalmente durante el Formativo temprano y representa uno de los pocos sitios asignados a este momento en la región de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se trata de un asentamiento a cielo abierto localizado sobre un nivel aterrazado (nivel III - 350 msnm) en el margen norte de la sección inferior de la subcuenca de Miriguaca. El sitio está compuesto por al menos seis estructuras subcirculares de grandes dimensiones, dispuestas como anillos monticulares, de baja altura y deprimidas en la sección central. Desde 2008 se han realizado varias excavaciones y sondeos estratigráficos que han evidenciado una estratigrafía compleja, dificultando comprender con certeza la formación del sitio. El objeto del presente trabajo es identificar la evolución cronológica de aquellos procesos agradacionales y erosivos, previos y contemporáneos a la ocupación humana del sitio Las Escondidas, principalmente de las estructuras LE4A Y LE6B, en las cuales se ha recuperado importante material arqueológico y sedimentario que permite comprender los procesos de formación de sitio y que forma parte del paisaje arqueológico. Para ello, se analizó y describió la estratigrafía y la sedimentología de las estructuras mediante ensayos granulométricos, análisis químicos y cortes delgados. Además, se consideraron todas las dataciones radiocarbónicas realizadas en huesos y carbones, que fueron recuperados en las distintas excavaciones. Los resultados obtenidos hasta el momento registran al menos cuatro niveles estratigráficos. En el nivel inferior (nivel IV) de ambas estructuras (LE4A y LE5B) no se registra material arqueológico, por lo que abundan sedimentos finos, producto de procesos de deflación y percolación. Los niveles intermedios (niveles II y III) en tanto, registran mayor cantidad de material arqueológico que permiten evidenciar al menos dos episodios de ocupaciones humanas, separados por procesos de deflación y escorrentía superficial. Entre los hallazgos se han registrado fragmentos óseos y carbones que dan cuenta de una cronología entre 2021 ± 48 y 2030 ± 40 CAL años AP. Mientras que el nivel superior (nivel I) comprende material sedimentario de mayor granulometría producto de reiterados procesos de deflación circundante en la región y escaso a nulo material arqueológico. Si bien cada una de las estructuras exhibe rasgos distintivos en cuanto a lo estratigráfico y contextos hallados, se ha podido inferir la utilización de estas como espacios donde se realizaban actividades diferenciadas. Para la estructura LE5B se propone un contexto doméstico, mientras que para la estructura LE4A se registran actividades específicas relacionadas a combustión, cuyo origen aún no ha sido comprendido completamente.
Fil: Arévalo, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
Fil: Tchilinguirian, Pablo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Gobierno de la Provincia de Corrientes
description La ocupación del sitio arqueológico Las Escondidas se ubica temporalmente durante el Formativo temprano y representa uno de los pocos sitios asignados a este momento en la región de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se trata de un asentamiento a cielo abierto localizado sobre un nivel aterrazado (nivel III - 350 msnm) en el margen norte de la sección inferior de la subcuenca de Miriguaca. El sitio está compuesto por al menos seis estructuras subcirculares de grandes dimensiones, dispuestas como anillos monticulares, de baja altura y deprimidas en la sección central. Desde 2008 se han realizado varias excavaciones y sondeos estratigráficos que han evidenciado una estratigrafía compleja, dificultando comprender con certeza la formación del sitio. El objeto del presente trabajo es identificar la evolución cronológica de aquellos procesos agradacionales y erosivos, previos y contemporáneos a la ocupación humana del sitio Las Escondidas, principalmente de las estructuras LE4A Y LE6B, en las cuales se ha recuperado importante material arqueológico y sedimentario que permite comprender los procesos de formación de sitio y que forma parte del paisaje arqueológico. Para ello, se analizó y describió la estratigrafía y la sedimentología de las estructuras mediante ensayos granulométricos, análisis químicos y cortes delgados. Además, se consideraron todas las dataciones radiocarbónicas realizadas en huesos y carbones, que fueron recuperados en las distintas excavaciones. Los resultados obtenidos hasta el momento registran al menos cuatro niveles estratigráficos. En el nivel inferior (nivel IV) de ambas estructuras (LE4A y LE5B) no se registra material arqueológico, por lo que abundan sedimentos finos, producto de procesos de deflación y percolación. Los niveles intermedios (niveles II y III) en tanto, registran mayor cantidad de material arqueológico que permiten evidenciar al menos dos episodios de ocupaciones humanas, separados por procesos de deflación y escorrentía superficial. Entre los hallazgos se han registrado fragmentos óseos y carbones que dan cuenta de una cronología entre 2021 ± 48 y 2030 ± 40 CAL años AP. Mientras que el nivel superior (nivel I) comprende material sedimentario de mayor granulometría producto de reiterados procesos de deflación circundante en la región y escaso a nulo material arqueológico. Si bien cada una de las estructuras exhibe rasgos distintivos en cuanto a lo estratigráfico y contextos hallados, se ha podido inferir la utilización de estas como espacios donde se realizaban actividades diferenciadas. Para la estructura LE5B se propone un contexto doméstico, mientras que para la estructura LE4A se registran actividades específicas relacionadas a combustión, cuyo origen aún no ha sido comprendido completamente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241662
Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 381-382
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241662
identifier_str_mv Estratigrafía del sitio Las Escondidas (Antofagasta de La Sierra, Catamarca): procesos de formación de sitio y ocupación humana; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 381-382
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613700561928192
score 13.069144