Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?

Autores
Alvarez, Maria del Pilar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón están fuertemente determinadas por el pasado agresor de Japón en la península. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, estos países mantuvieron relaciones de igualdad a través de intercambios comerciales relativamente pacíficos. Este modo de relacionarse fue resquebrajado por la Revolución Meiji (1868). Las ambiciones territoriales del Japón imperialista y la consecuente incorporación de Corea como colonia en 1910 marcaron los límites a la construcción de lazos políticos sólidos y armoniosos. A pesar de la traumática opresión sufrida durante treinta y cinco años, la necesidad de reconstruirse económicamente justificó la censura histórica plasmada en el Tratado de Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas Corea del Sur-Japón (1965). Sin embargo, el pasado no se olvida. A partir de los 80 emerge un complejo escenario de memorias en disputa que ponen en jake el actuar del gobierno japonés. El presente artículo analiza las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde una relectura histórica de la teoría sistémica del Este de Asia de Samuel Kim (2014) y sugiere la necesidad de incorporar un nuevo escenario (o sistema) denominado geopolítica de la memoria para comprender la compleja situación actual.
Political relations between South Korea and Japan are strongly determined by the Japanese aggressive past in the peninsula. Since the fi fteenth century until the late nineteenth century, these countries maintained relations based on equality and mutual befi ts. This peaceful interaction was broken by the Meiji Revolution (1868), or more specifi cally, the Treaty of Kanghwa (1876). The territorial ambitions of imperialist Japan and the subsequent incorporation of Korea as a colony in 1910 shaped later political ties. Despite the traumatic oppression suffered for thirty-fi ve years, the need of economically rebuild the country justifi ed to censor historical issues form the 1965 Treaty. However, the past has not been forgotten. Since the 80s, in the regional sphere several historical memory disputes have emerged. This article analyzes the political relations between South Korea and Japan from a historical rereading Samuel Kim (2014)`s systemic theory of East Asia and suggests the need to incorporate a new scenario (or system) called geopolitics of memory in order to understand the current complex situation.
Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Materia
memoria histórica
Corea del Sur - Japón
asia pacífico
relaciones bilaterales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57102

id CONICETDig_c0ea1fb7f5909ce36a80ee12e822abd6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57102
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?Political relations between South Korea and Japan: Towards a geopolitics of memory in the post-cold war eraAlvarez, Maria del Pilarmemoria históricaCorea del Sur - Japónasia pacíficorelaciones bilateraleshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón están fuertemente determinadas por el pasado agresor de Japón en la península. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, estos países mantuvieron relaciones de igualdad a través de intercambios comerciales relativamente pacíficos. Este modo de relacionarse fue resquebrajado por la Revolución Meiji (1868). Las ambiciones territoriales del Japón imperialista y la consecuente incorporación de Corea como colonia en 1910 marcaron los límites a la construcción de lazos políticos sólidos y armoniosos. A pesar de la traumática opresión sufrida durante treinta y cinco años, la necesidad de reconstruirse económicamente justificó la censura histórica plasmada en el Tratado de Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas Corea del Sur-Japón (1965). Sin embargo, el pasado no se olvida. A partir de los 80 emerge un complejo escenario de memorias en disputa que ponen en jake el actuar del gobierno japonés. El presente artículo analiza las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde una relectura histórica de la teoría sistémica del Este de Asia de Samuel Kim (2014) y sugiere la necesidad de incorporar un nuevo escenario (o sistema) denominado geopolítica de la memoria para comprender la compleja situación actual.Political relations between South Korea and Japan are strongly determined by the Japanese aggressive past in the peninsula. Since the fi fteenth century until the late nineteenth century, these countries maintained relations based on equality and mutual befi ts. This peaceful interaction was broken by the Meiji Revolution (1868), or more specifi cally, the Treaty of Kanghwa (1876). The territorial ambitions of imperialist Japan and the subsequent incorporation of Korea as a colony in 1910 shaped later political ties. Despite the traumatic oppression suffered for thirty-fi ve years, the need of economically rebuild the country justifi ed to censor historical issues form the 1965 Treaty. However, the past has not been forgotten. Since the 80s, in the regional sphere several historical memory disputes have emerged. This article analyzes the political relations between South Korea and Japan from a historical rereading Samuel Kim (2014)`s systemic theory of East Asia and suggests the need to incorporate a new scenario (or system) called geopolitics of memory in order to understand the current complex situation.Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaUnversidad de Colima2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57102Alvarez, Maria del Pilar; Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?; Unversidad de Colima; Portes; 9; 18; 7-2015; 143-1791870-6800CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/411info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57102instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:35.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
Political relations between South Korea and Japan: Towards a geopolitics of memory in the post-cold war era
title Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
spellingShingle Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
Alvarez, Maria del Pilar
memoria histórica
Corea del Sur - Japón
asia pacífico
relaciones bilaterales
title_short Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
title_full Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
title_fullStr Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
title_full_unstemmed Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
title_sort Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Maria del Pilar
author Alvarez, Maria del Pilar
author_facet Alvarez, Maria del Pilar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv memoria histórica
Corea del Sur - Japón
asia pacífico
relaciones bilaterales
topic memoria histórica
Corea del Sur - Japón
asia pacífico
relaciones bilaterales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón están fuertemente determinadas por el pasado agresor de Japón en la península. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, estos países mantuvieron relaciones de igualdad a través de intercambios comerciales relativamente pacíficos. Este modo de relacionarse fue resquebrajado por la Revolución Meiji (1868). Las ambiciones territoriales del Japón imperialista y la consecuente incorporación de Corea como colonia en 1910 marcaron los límites a la construcción de lazos políticos sólidos y armoniosos. A pesar de la traumática opresión sufrida durante treinta y cinco años, la necesidad de reconstruirse económicamente justificó la censura histórica plasmada en el Tratado de Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas Corea del Sur-Japón (1965). Sin embargo, el pasado no se olvida. A partir de los 80 emerge un complejo escenario de memorias en disputa que ponen en jake el actuar del gobierno japonés. El presente artículo analiza las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde una relectura histórica de la teoría sistémica del Este de Asia de Samuel Kim (2014) y sugiere la necesidad de incorporar un nuevo escenario (o sistema) denominado geopolítica de la memoria para comprender la compleja situación actual.
Political relations between South Korea and Japan are strongly determined by the Japanese aggressive past in the peninsula. Since the fi fteenth century until the late nineteenth century, these countries maintained relations based on equality and mutual befi ts. This peaceful interaction was broken by the Meiji Revolution (1868), or more specifi cally, the Treaty of Kanghwa (1876). The territorial ambitions of imperialist Japan and the subsequent incorporation of Korea as a colony in 1910 shaped later political ties. Despite the traumatic oppression suffered for thirty-fi ve years, the need of economically rebuild the country justifi ed to censor historical issues form the 1965 Treaty. However, the past has not been forgotten. Since the 80s, in the regional sphere several historical memory disputes have emerged. This article analyzes the political relations between South Korea and Japan from a historical rereading Samuel Kim (2014)`s systemic theory of East Asia and suggests the need to incorporate a new scenario (or system) called geopolitics of memory in order to understand the current complex situation.
Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
description Las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón están fuertemente determinadas por el pasado agresor de Japón en la península. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, estos países mantuvieron relaciones de igualdad a través de intercambios comerciales relativamente pacíficos. Este modo de relacionarse fue resquebrajado por la Revolución Meiji (1868). Las ambiciones territoriales del Japón imperialista y la consecuente incorporación de Corea como colonia en 1910 marcaron los límites a la construcción de lazos políticos sólidos y armoniosos. A pesar de la traumática opresión sufrida durante treinta y cinco años, la necesidad de reconstruirse económicamente justificó la censura histórica plasmada en el Tratado de Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas Corea del Sur-Japón (1965). Sin embargo, el pasado no se olvida. A partir de los 80 emerge un complejo escenario de memorias en disputa que ponen en jake el actuar del gobierno japonés. El presente artículo analiza las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde una relectura histórica de la teoría sistémica del Este de Asia de Samuel Kim (2014) y sugiere la necesidad de incorporar un nuevo escenario (o sistema) denominado geopolítica de la memoria para comprender la compleja situación actual.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57102
Alvarez, Maria del Pilar; Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?; Unversidad de Colima; Portes; 9; 18; 7-2015; 143-179
1870-6800
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57102
identifier_str_mv Alvarez, Maria del Pilar; Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?; Unversidad de Colima; Portes; 9; 18; 7-2015; 143-179
1870-6800
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Unversidad de Colima
publisher.none.fl_str_mv Unversidad de Colima
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268676686872576
score 13.13397