Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales
- Autores
- Uliana, Andrea Soledad; Prieto, María Cecilia; Bergesse, Antonella Estefanía; Camiletti, Ornella Francina; Mariani, Maria Elisa; Valentinuzzi, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como alternativa a las metodologías de enseñanza tradicionales surge el Aula Invertida como enfoque integral que fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes, contando con acceso a los contenidos a través de entornos virtuales para luego aplicarlos en actividades diversas y participativas. En este trabajo se plantea valorar la implementación del modelo aula invertida para el dictado virtual del espacio curricular Fisicoquímica de la carrera Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inicialmente, la asignatura fue planificada para llevarse a cabo mediante un enfoque de Aula Invertida, aprovechando los entornos virtuales desde un modelo de aprendizaje centrado en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Del total de alumnos matriculados, accedió a promoción directa de la asignatura el 62,3% y adquirió condición de alumno regular el 4,1%. Considerando que fue la primera vez que se dictó la materia, sin antecedentes de dictado presencial, se podría decir que los resultados fueron favorables ya que los alumnos demostraron en su gran mayoría una elevada adherencia a las actividades planteadas, a pesar de las vicisitudes presentadas por la dificultad de acceso a internet. Esta situación debe ser considerada al pensar la planificación de una asignatura desde la virtualidad.
Fil: Uliana, Andrea Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Mariani, Maria Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Transferencia de Bioinsumos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Valentinuzzi, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina - Materia
-
EDUCACCION SUPERIOR
ENTORNO VIRTUAL
ESTRATEGIA PEDAGOGICA
PROCESO DE APRENDIZAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139819
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c098feba2fc5d2b15f1994dff5c5e8ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139819 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias NaturalesUliana, Andrea SoledadPrieto, María CeciliaBergesse, Antonella EstefaníaCamiletti, Ornella FrancinaMariani, Maria ElisaValentinuzzi, Maria CeciliaEDUCACCION SUPERIORENTORNO VIRTUALESTRATEGIA PEDAGOGICAPROCESO DE APRENDIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Como alternativa a las metodologías de enseñanza tradicionales surge el Aula Invertida como enfoque integral que fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes, contando con acceso a los contenidos a través de entornos virtuales para luego aplicarlos en actividades diversas y participativas. En este trabajo se plantea valorar la implementación del modelo aula invertida para el dictado virtual del espacio curricular Fisicoquímica de la carrera Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inicialmente, la asignatura fue planificada para llevarse a cabo mediante un enfoque de Aula Invertida, aprovechando los entornos virtuales desde un modelo de aprendizaje centrado en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Del total de alumnos matriculados, accedió a promoción directa de la asignatura el 62,3% y adquirió condición de alumno regular el 4,1%. Considerando que fue la primera vez que se dictó la materia, sin antecedentes de dictado presencial, se podría decir que los resultados fueron favorables ya que los alumnos demostraron en su gran mayoría una elevada adherencia a las actividades planteadas, a pesar de las vicisitudes presentadas por la dificultad de acceso a internet. Esta situación debe ser considerada al pensar la planificación de una asignatura desde la virtualidad.Fil: Uliana, Andrea Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Mariani, Maria Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Transferencia de Bioinsumos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Valentinuzzi, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias2020-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139819Uliana, Andrea Soledad; Prieto, María Cecilia; Bergesse, Antonella Estefanía; Camiletti, Ornella Francina; Mariani, Maria Elisa; et al.; Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Nexo Agropecuario; 8; 2; 1-12-2020; 80-852346-917XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/30892info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139819instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:39.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales |
title |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales |
spellingShingle |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales Uliana, Andrea Soledad EDUCACCION SUPERIOR ENTORNO VIRTUAL ESTRATEGIA PEDAGOGICA PROCESO DE APRENDIZAJE |
title_short |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales |
title_full |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales |
title_fullStr |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales |
title_full_unstemmed |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales |
title_sort |
Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uliana, Andrea Soledad Prieto, María Cecilia Bergesse, Antonella Estefanía Camiletti, Ornella Francina Mariani, Maria Elisa Valentinuzzi, Maria Cecilia |
author |
Uliana, Andrea Soledad |
author_facet |
Uliana, Andrea Soledad Prieto, María Cecilia Bergesse, Antonella Estefanía Camiletti, Ornella Francina Mariani, Maria Elisa Valentinuzzi, Maria Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Prieto, María Cecilia Bergesse, Antonella Estefanía Camiletti, Ornella Francina Mariani, Maria Elisa Valentinuzzi, Maria Cecilia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACCION SUPERIOR ENTORNO VIRTUAL ESTRATEGIA PEDAGOGICA PROCESO DE APRENDIZAJE |
topic |
EDUCACCION SUPERIOR ENTORNO VIRTUAL ESTRATEGIA PEDAGOGICA PROCESO DE APRENDIZAJE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como alternativa a las metodologías de enseñanza tradicionales surge el Aula Invertida como enfoque integral que fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes, contando con acceso a los contenidos a través de entornos virtuales para luego aplicarlos en actividades diversas y participativas. En este trabajo se plantea valorar la implementación del modelo aula invertida para el dictado virtual del espacio curricular Fisicoquímica de la carrera Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inicialmente, la asignatura fue planificada para llevarse a cabo mediante un enfoque de Aula Invertida, aprovechando los entornos virtuales desde un modelo de aprendizaje centrado en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Del total de alumnos matriculados, accedió a promoción directa de la asignatura el 62,3% y adquirió condición de alumno regular el 4,1%. Considerando que fue la primera vez que se dictó la materia, sin antecedentes de dictado presencial, se podría decir que los resultados fueron favorables ya que los alumnos demostraron en su gran mayoría una elevada adherencia a las actividades planteadas, a pesar de las vicisitudes presentadas por la dificultad de acceso a internet. Esta situación debe ser considerada al pensar la planificación de una asignatura desde la virtualidad. Fil: Uliana, Andrea Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Mariani, Maria Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Transferencia de Bioinsumos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Valentinuzzi, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina |
description |
Como alternativa a las metodologías de enseñanza tradicionales surge el Aula Invertida como enfoque integral que fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes, contando con acceso a los contenidos a través de entornos virtuales para luego aplicarlos en actividades diversas y participativas. En este trabajo se plantea valorar la implementación del modelo aula invertida para el dictado virtual del espacio curricular Fisicoquímica de la carrera Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inicialmente, la asignatura fue planificada para llevarse a cabo mediante un enfoque de Aula Invertida, aprovechando los entornos virtuales desde un modelo de aprendizaje centrado en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Del total de alumnos matriculados, accedió a promoción directa de la asignatura el 62,3% y adquirió condición de alumno regular el 4,1%. Considerando que fue la primera vez que se dictó la materia, sin antecedentes de dictado presencial, se podría decir que los resultados fueron favorables ya que los alumnos demostraron en su gran mayoría una elevada adherencia a las actividades planteadas, a pesar de las vicisitudes presentadas por la dificultad de acceso a internet. Esta situación debe ser considerada al pensar la planificación de una asignatura desde la virtualidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139819 Uliana, Andrea Soledad; Prieto, María Cecilia; Bergesse, Antonella Estefanía; Camiletti, Ornella Francina; Mariani, Maria Elisa; et al.; Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Nexo Agropecuario; 8; 2; 1-12-2020; 80-85 2346-917X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/139819 |
identifier_str_mv |
Uliana, Andrea Soledad; Prieto, María Cecilia; Bergesse, Antonella Estefanía; Camiletti, Ornella Francina; Mariani, Maria Elisa; et al.; Estrategia de aula invertida con modalidad virtual: Estudio de caso en la formación de profesionales en Ciencias Naturales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Nexo Agropecuario; 8; 2; 1-12-2020; 80-85 2346-917X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/30892 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269239710318592 |
score |
13.13397 |