La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598)
- Autores
- Hoyos Hattori, Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ciordia, Martin Jose Raul
Onaha, María Cecilia - Descripción
- Esta tesis se centra en el análisis de un libro que reúne cartas. El libro fue editado en 1598 en la ciudad portuguesa de Évora; las cartas fueron redactadas desde Japón entre 1549 y 1589. El libro fue una empresa editorial del arzobispo Teotónio de Bragança (1530-1602); las cartas, en su gran mayoría, fueron escritas por misioneros jesuitas. Esta breve caracterización evidencia que la tesis se ocupa no sólo de un encuentro entre culturas, enmarcado en la misión cristiana en Japón, sino también de sus representaciones ignacianas, plasmadas en las epístolas y puestas a circular en el Viejo Mundo a través de la imprenta.Tal como se desprende del título de la tesis, el asunto que perseguiremos en este corpus puede sintetizarse en dos palabras: alteridad e identidad. Como señala Beatriz Colombi (2010), en todo relato de viaje el protagonista siempre debe desprenderse de lo propio para avanzar hacia el encuentro con lo otro, aquello que desconoce y desea comenzar a conocer. En particular, las exploraciones ultramarinas ibéricas desarrolladas desde mediados del siglo XIV propiciaron encuentros culturales sin precedentes. Los navegantes del Viejo Mundo percibieron y representaron de determinada manera a los habitantes de las tierras a las que arribaron, hasta entonces por ellos desconocidas, y, en el mismo movimiento, se posicionaron paulatinamente en tanto europeos, forjando también ellos su propia identidad dentro de un cambiante orden mundial (Hale, 1996). Así, las representaciones de los nipones como alteridad y las auto-representaciones de los misioneros constituyen la gran cuestión que esta tesis procura explorar y reconstruir a partir del minucioso estudio de las Cartas de Évora.
Fil: Hoyos Hattori, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Alteridad
Epístolas
Compañía de Jesús
Japón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82737
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c028a910c164938dc5658957400988f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82737 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598)Hoyos Hattori, PaulaAlteridadEpístolasCompañía de JesúsJapónhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis se centra en el análisis de un libro que reúne cartas. El libro fue editado en 1598 en la ciudad portuguesa de Évora; las cartas fueron redactadas desde Japón entre 1549 y 1589. El libro fue una empresa editorial del arzobispo Teotónio de Bragança (1530-1602); las cartas, en su gran mayoría, fueron escritas por misioneros jesuitas. Esta breve caracterización evidencia que la tesis se ocupa no sólo de un encuentro entre culturas, enmarcado en la misión cristiana en Japón, sino también de sus representaciones ignacianas, plasmadas en las epístolas y puestas a circular en el Viejo Mundo a través de la imprenta.Tal como se desprende del título de la tesis, el asunto que perseguiremos en este corpus puede sintetizarse en dos palabras: alteridad e identidad. Como señala Beatriz Colombi (2010), en todo relato de viaje el protagonista siempre debe desprenderse de lo propio para avanzar hacia el encuentro con lo otro, aquello que desconoce y desea comenzar a conocer. En particular, las exploraciones ultramarinas ibéricas desarrolladas desde mediados del siglo XIV propiciaron encuentros culturales sin precedentes. Los navegantes del Viejo Mundo percibieron y representaron de determinada manera a los habitantes de las tierras a las que arribaron, hasta entonces por ellos desconocidas, y, en el mismo movimiento, se posicionaron paulatinamente en tanto europeos, forjando también ellos su propia identidad dentro de un cambiante orden mundial (Hale, 1996). Así, las representaciones de los nipones como alteridad y las auto-representaciones de los misioneros constituyen la gran cuestión que esta tesis procura explorar y reconstruir a partir del minucioso estudio de las Cartas de Évora.Fil: Hoyos Hattori, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCiordia, Martin Jose RaulOnaha, María Cecilia2016-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82737Hoyos Hattori, Paula; Ciordia, Martin Jose Raul; Onaha, María Cecilia; La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598); 11-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4662info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82737instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:30.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) |
title |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) |
spellingShingle |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) Hoyos Hattori, Paula Alteridad Epístolas Compañía de Jesús Japón |
title_short |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) |
title_full |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) |
title_fullStr |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) |
title_full_unstemmed |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) |
title_sort |
La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoyos Hattori, Paula |
author |
Hoyos Hattori, Paula |
author_facet |
Hoyos Hattori, Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ciordia, Martin Jose Raul Onaha, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alteridad Epístolas Compañía de Jesús Japón |
topic |
Alteridad Epístolas Compañía de Jesús Japón |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis se centra en el análisis de un libro que reúne cartas. El libro fue editado en 1598 en la ciudad portuguesa de Évora; las cartas fueron redactadas desde Japón entre 1549 y 1589. El libro fue una empresa editorial del arzobispo Teotónio de Bragança (1530-1602); las cartas, en su gran mayoría, fueron escritas por misioneros jesuitas. Esta breve caracterización evidencia que la tesis se ocupa no sólo de un encuentro entre culturas, enmarcado en la misión cristiana en Japón, sino también de sus representaciones ignacianas, plasmadas en las epístolas y puestas a circular en el Viejo Mundo a través de la imprenta.Tal como se desprende del título de la tesis, el asunto que perseguiremos en este corpus puede sintetizarse en dos palabras: alteridad e identidad. Como señala Beatriz Colombi (2010), en todo relato de viaje el protagonista siempre debe desprenderse de lo propio para avanzar hacia el encuentro con lo otro, aquello que desconoce y desea comenzar a conocer. En particular, las exploraciones ultramarinas ibéricas desarrolladas desde mediados del siglo XIV propiciaron encuentros culturales sin precedentes. Los navegantes del Viejo Mundo percibieron y representaron de determinada manera a los habitantes de las tierras a las que arribaron, hasta entonces por ellos desconocidas, y, en el mismo movimiento, se posicionaron paulatinamente en tanto europeos, forjando también ellos su propia identidad dentro de un cambiante orden mundial (Hale, 1996). Así, las representaciones de los nipones como alteridad y las auto-representaciones de los misioneros constituyen la gran cuestión que esta tesis procura explorar y reconstruir a partir del minucioso estudio de las Cartas de Évora. Fil: Hoyos Hattori, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Esta tesis se centra en el análisis de un libro que reúne cartas. El libro fue editado en 1598 en la ciudad portuguesa de Évora; las cartas fueron redactadas desde Japón entre 1549 y 1589. El libro fue una empresa editorial del arzobispo Teotónio de Bragança (1530-1602); las cartas, en su gran mayoría, fueron escritas por misioneros jesuitas. Esta breve caracterización evidencia que la tesis se ocupa no sólo de un encuentro entre culturas, enmarcado en la misión cristiana en Japón, sino también de sus representaciones ignacianas, plasmadas en las epístolas y puestas a circular en el Viejo Mundo a través de la imprenta.Tal como se desprende del título de la tesis, el asunto que perseguiremos en este corpus puede sintetizarse en dos palabras: alteridad e identidad. Como señala Beatriz Colombi (2010), en todo relato de viaje el protagonista siempre debe desprenderse de lo propio para avanzar hacia el encuentro con lo otro, aquello que desconoce y desea comenzar a conocer. En particular, las exploraciones ultramarinas ibéricas desarrolladas desde mediados del siglo XIV propiciaron encuentros culturales sin precedentes. Los navegantes del Viejo Mundo percibieron y representaron de determinada manera a los habitantes de las tierras a las que arribaron, hasta entonces por ellos desconocidas, y, en el mismo movimiento, se posicionaron paulatinamente en tanto europeos, forjando también ellos su propia identidad dentro de un cambiante orden mundial (Hale, 1996). Así, las representaciones de los nipones como alteridad y las auto-representaciones de los misioneros constituyen la gran cuestión que esta tesis procura explorar y reconstruir a partir del minucioso estudio de las Cartas de Évora. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/82737 Hoyos Hattori, Paula; Ciordia, Martin Jose Raul; Onaha, María Cecilia; La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598); 11-2016 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/82737 |
identifier_str_mv |
Hoyos Hattori, Paula; Ciordia, Martin Jose Raul; Onaha, María Cecilia; La construcción de la alteridad y la identidad en las epístolas jesuitas redactadas desde la misión japonesa (Évora, 1598); 11-2016 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4662 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083450848673792 |
score |
13.22299 |