El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598)
- Autores
- Hoyos Hattori, Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el siglo XVI, las epístolas fueron el instrumento principal para la construcción de una red jesuita de informaciones a nivel mundial. A pesar de haber sido concebidas para su circulación únicamente dentro de los confines de la Compañía de Jesús, pronto las cartas escritas desde las lejanas misiones extra-europeas comenzaron a ser impresas en Europa (Zupanov, 1999). Así, las misivas trocaron su función original (la comunicación intra-Compañía) para ser leídas como fuentes sobre las sociedades de geografías desconocidas hasta entonces en el Viejo Mundo.En el caso de la misión japonesa, fundada en 1549 por Francisco Xavier (1506-1552), diversos epistolarios vieron la luz ya en la segunda mitad del siglo XVI en distintas ciudades portuguesas (entre otras: Coimbra 1564, Coimbra 1570, Coimbra 1575, Lisboa 1589, Lisboa 1593). Aquí tomamos como fuente dos volúmenes que fueron impresos en Évora en 1598, para rastrear no tanto qué imaginario sobre Japón delinean los jesuitas-escritores, sino más bien qué imaginario consolidan sobre su propia Europa. Junto a Proust (1997), leemos estos documentos (concebidos para describir Japón) como un ?prisma? que nos permite reflexionar más bien sobre Europa: no sólo (i) por lo que los jesuitas explicitan acerca del Viejo Mundo, sino también (ii) por las estrategias discursivas a las que apelan para retratar la alteridad nipona. Esbozamos como hipótesis preliminar que los retratos sobre los japoneses y los autorretratos jesuitas pueden interpretarse en conjunto, como elementos funcionales a un sistema de coordenadas que ubica a Europa como centro, unificado e inmutable, y a Japón como periferia, esencialmente fragmentaria e inestable. De qué modo se sostiene este sistema, qué contradicciones o anomalías presenta la específica alteridad japonesa, y cómo interpretar estas construcciones en el marco de los albores de la modernidad, serán algunas de las preguntas que intentaremos responder a lo largo del trabajo.
Fil: Hoyos Hattori, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina - Materia
-
EPÍSTOLA
COMPAÑÍA DE JESÚS
JAPÓN
PORTUGAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107407
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ad7340a3aca39f8e356fc299818afa92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107407 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598)Hoyos Hattori, PaulaEPÍSTOLACOMPAÑÍA DE JESÚSJAPÓNPORTUGALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Durante el siglo XVI, las epístolas fueron el instrumento principal para la construcción de una red jesuita de informaciones a nivel mundial. A pesar de haber sido concebidas para su circulación únicamente dentro de los confines de la Compañía de Jesús, pronto las cartas escritas desde las lejanas misiones extra-europeas comenzaron a ser impresas en Europa (Zupanov, 1999). Así, las misivas trocaron su función original (la comunicación intra-Compañía) para ser leídas como fuentes sobre las sociedades de geografías desconocidas hasta entonces en el Viejo Mundo.En el caso de la misión japonesa, fundada en 1549 por Francisco Xavier (1506-1552), diversos epistolarios vieron la luz ya en la segunda mitad del siglo XVI en distintas ciudades portuguesas (entre otras: Coimbra 1564, Coimbra 1570, Coimbra 1575, Lisboa 1589, Lisboa 1593). Aquí tomamos como fuente dos volúmenes que fueron impresos en Évora en 1598, para rastrear no tanto qué imaginario sobre Japón delinean los jesuitas-escritores, sino más bien qué imaginario consolidan sobre su propia Europa. Junto a Proust (1997), leemos estos documentos (concebidos para describir Japón) como un ?prisma? que nos permite reflexionar más bien sobre Europa: no sólo (i) por lo que los jesuitas explicitan acerca del Viejo Mundo, sino también (ii) por las estrategias discursivas a las que apelan para retratar la alteridad nipona. Esbozamos como hipótesis preliminar que los retratos sobre los japoneses y los autorretratos jesuitas pueden interpretarse en conjunto, como elementos funcionales a un sistema de coordenadas que ubica a Europa como centro, unificado e inmutable, y a Japón como periferia, esencialmente fragmentaria e inestable. De qué modo se sostiene este sistema, qué contradicciones o anomalías presenta la específica alteridad japonesa, y cómo interpretar estas construcciones en el marco de los albores de la modernidad, serán algunas de las preguntas que intentaremos responder a lo largo del trabajo.Fil: Hoyos Hattori, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGandini, María JulianaLópez Palmero, MalenaMartinez, Carolina2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107407Hoyos Hattori, Paula; El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 73-85978-987-4019-12-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Prismas%20de%20la%20experiencia%20moderna_interactivo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:37.101CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) |
title |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) |
spellingShingle |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) Hoyos Hattori, Paula EPÍSTOLA COMPAÑÍA DE JESÚS JAPÓN PORTUGAL |
title_short |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) |
title_full |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) |
title_fullStr |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) |
title_full_unstemmed |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) |
title_sort |
El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoyos Hattori, Paula |
author |
Hoyos Hattori, Paula |
author_facet |
Hoyos Hattori, Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gandini, María Juliana López Palmero, Malena Martinez, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPÍSTOLA COMPAÑÍA DE JESÚS JAPÓN PORTUGAL |
topic |
EPÍSTOLA COMPAÑÍA DE JESÚS JAPÓN PORTUGAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el siglo XVI, las epístolas fueron el instrumento principal para la construcción de una red jesuita de informaciones a nivel mundial. A pesar de haber sido concebidas para su circulación únicamente dentro de los confines de la Compañía de Jesús, pronto las cartas escritas desde las lejanas misiones extra-europeas comenzaron a ser impresas en Europa (Zupanov, 1999). Así, las misivas trocaron su función original (la comunicación intra-Compañía) para ser leídas como fuentes sobre las sociedades de geografías desconocidas hasta entonces en el Viejo Mundo.En el caso de la misión japonesa, fundada en 1549 por Francisco Xavier (1506-1552), diversos epistolarios vieron la luz ya en la segunda mitad del siglo XVI en distintas ciudades portuguesas (entre otras: Coimbra 1564, Coimbra 1570, Coimbra 1575, Lisboa 1589, Lisboa 1593). Aquí tomamos como fuente dos volúmenes que fueron impresos en Évora en 1598, para rastrear no tanto qué imaginario sobre Japón delinean los jesuitas-escritores, sino más bien qué imaginario consolidan sobre su propia Europa. Junto a Proust (1997), leemos estos documentos (concebidos para describir Japón) como un ?prisma? que nos permite reflexionar más bien sobre Europa: no sólo (i) por lo que los jesuitas explicitan acerca del Viejo Mundo, sino también (ii) por las estrategias discursivas a las que apelan para retratar la alteridad nipona. Esbozamos como hipótesis preliminar que los retratos sobre los japoneses y los autorretratos jesuitas pueden interpretarse en conjunto, como elementos funcionales a un sistema de coordenadas que ubica a Europa como centro, unificado e inmutable, y a Japón como periferia, esencialmente fragmentaria e inestable. De qué modo se sostiene este sistema, qué contradicciones o anomalías presenta la específica alteridad japonesa, y cómo interpretar estas construcciones en el marco de los albores de la modernidad, serán algunas de las preguntas que intentaremos responder a lo largo del trabajo. Fil: Hoyos Hattori, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina |
description |
Durante el siglo XVI, las epístolas fueron el instrumento principal para la construcción de una red jesuita de informaciones a nivel mundial. A pesar de haber sido concebidas para su circulación únicamente dentro de los confines de la Compañía de Jesús, pronto las cartas escritas desde las lejanas misiones extra-europeas comenzaron a ser impresas en Europa (Zupanov, 1999). Así, las misivas trocaron su función original (la comunicación intra-Compañía) para ser leídas como fuentes sobre las sociedades de geografías desconocidas hasta entonces en el Viejo Mundo.En el caso de la misión japonesa, fundada en 1549 por Francisco Xavier (1506-1552), diversos epistolarios vieron la luz ya en la segunda mitad del siglo XVI en distintas ciudades portuguesas (entre otras: Coimbra 1564, Coimbra 1570, Coimbra 1575, Lisboa 1589, Lisboa 1593). Aquí tomamos como fuente dos volúmenes que fueron impresos en Évora en 1598, para rastrear no tanto qué imaginario sobre Japón delinean los jesuitas-escritores, sino más bien qué imaginario consolidan sobre su propia Europa. Junto a Proust (1997), leemos estos documentos (concebidos para describir Japón) como un ?prisma? que nos permite reflexionar más bien sobre Europa: no sólo (i) por lo que los jesuitas explicitan acerca del Viejo Mundo, sino también (ii) por las estrategias discursivas a las que apelan para retratar la alteridad nipona. Esbozamos como hipótesis preliminar que los retratos sobre los japoneses y los autorretratos jesuitas pueden interpretarse en conjunto, como elementos funcionales a un sistema de coordenadas que ubica a Europa como centro, unificado e inmutable, y a Japón como periferia, esencialmente fragmentaria e inestable. De qué modo se sostiene este sistema, qué contradicciones o anomalías presenta la específica alteridad japonesa, y cómo interpretar estas construcciones en el marco de los albores de la modernidad, serán algunas de las preguntas que intentaremos responder a lo largo del trabajo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107407 Hoyos Hattori, Paula; El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 73-85 978-987-4019-12-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107407 |
identifier_str_mv |
Hoyos Hattori, Paula; El lugar de Europa en las cartas jesuitas escritas desde Japón (Évora, 1598); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 73-85 978-987-4019-12-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Prismas%20de%20la%20experiencia%20moderna_interactivo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269706891821056 |
score |
13.13397 |