El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición

Autores
Carena, Marilina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este texto consiste en una recopilación de problemas, ya conocidos en la literatura, relacionados con el crecimiento exponencial: la leyenda de Sissa y los granos de trigo; contagio exponencial; cómo llegar a la Luna doblando papeles; el telar de la abundancia y la estafa piramidal; interés compuesto. El objetivo es mostrar cómo este tipo de crecimiento desafía a nuestro pensamiento lineal, y de qué manera las potencias hacen crecer los números de una forma difícil de imaginar e, incluso, de creer. Veremos cómo el crecimiento exponencial produce un aumento en las cantidades a una velocidad contraria a la intuición. Cada problema se abordará a un nivel que pueda ser comprendido por un estudiante de escuela secundaria, o por cualquier persona con conocimientos mínimos de matemática. Para ello, algunos modelos se simplificarán de modo que se adapten al nivel deseado.
Fil: Carena, Marilina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Materia
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
ESCUELA SECUNDARIA
CRECIEMIENTO EXPONENCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169761

id CONICETDig_bff0880fd315b86872829ad9867c9278
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169761
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El crecimiento exponencial: un desafío a la intuiciónCarena, MarilinaEDUCACIÓN MATEMÁTICAESCUELA SECUNDARIACRECIEMIENTO EXPONENCIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.1https://purl.org/becyt/ford/1Este texto consiste en una recopilación de problemas, ya conocidos en la literatura, relacionados con el crecimiento exponencial: la leyenda de Sissa y los granos de trigo; contagio exponencial; cómo llegar a la Luna doblando papeles; el telar de la abundancia y la estafa piramidal; interés compuesto. El objetivo es mostrar cómo este tipo de crecimiento desafía a nuestro pensamiento lineal, y de qué manera las potencias hacen crecer los números de una forma difícil de imaginar e, incluso, de creer. Veremos cómo el crecimiento exponencial produce un aumento en las cantidades a una velocidad contraria a la intuición. Cada problema se abordará a un nivel que pueda ser comprendido por un estudiante de escuela secundaria, o por cualquier persona con conocimientos mínimos de matemática. Para ello, algunos modelos se simplificarán de modo que se adapten al nivel deseado.Fil: Carena, Marilina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169761Carena, Marilina; El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina; Revista de Educación Matemática; 35; 3; 12-2020; 53-720326-8780CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/31163info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169761instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:15.025CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
title El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
spellingShingle El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
Carena, Marilina
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
ESCUELA SECUNDARIA
CRECIEMIENTO EXPONENCIAL
title_short El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
title_full El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
title_fullStr El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
title_full_unstemmed El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
title_sort El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición
dc.creator.none.fl_str_mv Carena, Marilina
author Carena, Marilina
author_facet Carena, Marilina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN MATEMÁTICA
ESCUELA SECUNDARIA
CRECIEMIENTO EXPONENCIAL
topic EDUCACIÓN MATEMÁTICA
ESCUELA SECUNDARIA
CRECIEMIENTO EXPONENCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.1
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este texto consiste en una recopilación de problemas, ya conocidos en la literatura, relacionados con el crecimiento exponencial: la leyenda de Sissa y los granos de trigo; contagio exponencial; cómo llegar a la Luna doblando papeles; el telar de la abundancia y la estafa piramidal; interés compuesto. El objetivo es mostrar cómo este tipo de crecimiento desafía a nuestro pensamiento lineal, y de qué manera las potencias hacen crecer los números de una forma difícil de imaginar e, incluso, de creer. Veremos cómo el crecimiento exponencial produce un aumento en las cantidades a una velocidad contraria a la intuición. Cada problema se abordará a un nivel que pueda ser comprendido por un estudiante de escuela secundaria, o por cualquier persona con conocimientos mínimos de matemática. Para ello, algunos modelos se simplificarán de modo que se adapten al nivel deseado.
Fil: Carena, Marilina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
description Este texto consiste en una recopilación de problemas, ya conocidos en la literatura, relacionados con el crecimiento exponencial: la leyenda de Sissa y los granos de trigo; contagio exponencial; cómo llegar a la Luna doblando papeles; el telar de la abundancia y la estafa piramidal; interés compuesto. El objetivo es mostrar cómo este tipo de crecimiento desafía a nuestro pensamiento lineal, y de qué manera las potencias hacen crecer los números de una forma difícil de imaginar e, incluso, de creer. Veremos cómo el crecimiento exponencial produce un aumento en las cantidades a una velocidad contraria a la intuición. Cada problema se abordará a un nivel que pueda ser comprendido por un estudiante de escuela secundaria, o por cualquier persona con conocimientos mínimos de matemática. Para ello, algunos modelos se simplificarán de modo que se adapten al nivel deseado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169761
Carena, Marilina; El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina; Revista de Educación Matemática; 35; 3; 12-2020; 53-72
0326-8780
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169761
identifier_str_mv Carena, Marilina; El crecimiento exponencial: un desafío a la intuición; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina; Revista de Educación Matemática; 35; 3; 12-2020; 53-72
0326-8780
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/31163
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270111426150400
score 13.13397