Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska

Autores
Perilli, Carmen Noemi
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Poniatowska se propone escribir una historia de la cultura mexicana y, dentro de ésta, una historia de las mujeres. Nos encontramos con una galería de sujetos contradictorios en los que confluyen las problemáticas personales, políticas y artísticas. En el tiempo en que la el aura del arte se desvanece, las mujeres apuestan a las nuevas formas, son sujetos y objetos del  arte de la reproducción.   La galería abarca  vidas de artistas vinculadas al muralismo, de Frida Kahlo,  Lupe Marín, Lola Álvarez Bravo,  divas del cine mexicano como Dolores del Río y la y escritoras como Rosario Castellanos. Tinísima,  surge a raíz de la redacción de un guión cinematográfico, y se transforma en una biografía novelada. La figura literaria de Tina Modotti une revolución y erotismo, su perfil  de femme fatale  y amante trágica se complementa con  la militancia artística y política casi fanática. La  escritura recurre tanto al archivo icónico como al archivo escrito.  .Tina es la otra y es la misma que le permite a Elena poner en escena  su propio proyecto político  y estético, exhibir sus ondulaciones, las que van de las azucenas a los cactus. Entender la tragedia de la mujer en tránsito hacia sí  misma como sujeto del arte y la política en la modernidad. "  “En su forma de trabajar había poesía; Tina sentía como si estuviera a la búsqueda de la esencia de la vida, su propia esencia” (78). En la crónica , esa poética de ángeles caídos, Elena Poniatowska  encontró sus certezas. Aunque los materiales sean distintos: la imagen y la letra. Ambas rescriben la historia, una como fotógrafa del muralismo recoge las imágenes de los muros, la otra como cronista de Jaramillo y de Marcos plasma las voces de los otros. Es importante la cuestión de la reproducción y del realismo que plantea la fotografía y que son tan importantes en las dos estéticas, la presencia de la máquina y de mecanismos de mediación, a veces tecnologías en las que también se apoya la palabra.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Identidades
arte
revolución
Elena Poniatowska
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218013

id CONICETDig_bf80d6dde383620f829078e9db1d621a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218013
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena PoniatowskaPerilli, Carmen NoemiIdentidadesarterevoluciónElena Poniatowskahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Poniatowska se propone escribir una historia de la cultura mexicana y, dentro de ésta, una historia de las mujeres. Nos encontramos con una galería de sujetos contradictorios en los que confluyen las problemáticas personales, políticas y artísticas. En el tiempo en que la el aura del arte se desvanece, las mujeres apuestan a las nuevas formas, son sujetos y objetos del  arte de la reproducción.   La galería abarca  vidas de artistas vinculadas al muralismo, de Frida Kahlo,  Lupe Marín, Lola Álvarez Bravo,  divas del cine mexicano como Dolores del Río y la y escritoras como Rosario Castellanos. Tinísima,  surge a raíz de la redacción de un guión cinematográfico, y se transforma en una biografía novelada. La figura literaria de Tina Modotti une revolución y erotismo, su perfil  de femme fatale  y amante trágica se complementa con  la militancia artística y política casi fanática. La  escritura recurre tanto al archivo icónico como al archivo escrito.  .Tina es la otra y es la misma que le permite a Elena poner en escena  su propio proyecto político  y estético, exhibir sus ondulaciones, las que van de las azucenas a los cactus. Entender la tragedia de la mujer en tránsito hacia sí  misma como sujeto del arte y la política en la modernidad. "  “En su forma de trabajar había poesía; Tina sentía como si estuviera a la búsqueda de la esencia de la vida, su propia esencia” (78). En la crónica , esa poética de ángeles caídos, Elena Poniatowska  encontró sus certezas. Aunque los materiales sean distintos: la imagen y la letra. Ambas rescriben la historia, una como fotógrafa del muralismo recoge las imágenes de los muros, la otra como cronista de Jaramillo y de Marcos plasma las voces de los otros. Es importante la cuestión de la reproducción y del realismo que plantea la fotografía y que son tan importantes en las dos estéticas, la presencia de la máquina y de mecanismos de mediación, a veces tecnologías en las que también se apoya la palabra.Fil: Perilli, Carmen Noemi. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversity of New York2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218013Perilli, Carmen Noemi; Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska; University of New York; Ciberletras; 28; 12; 12-2005; 1-101523-1720CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lehman.edu/ciberletras/v12/perilli.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218013instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:53.448CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
title Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
spellingShingle Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
Perilli, Carmen Noemi
Identidades
arte
revolución
Elena Poniatowska
title_short Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
title_full Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
title_fullStr Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
title_full_unstemmed Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
title_sort Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska
dc.creator.none.fl_str_mv Perilli, Carmen Noemi
author Perilli, Carmen Noemi
author_facet Perilli, Carmen Noemi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identidades
arte
revolución
Elena Poniatowska
topic Identidades
arte
revolución
Elena Poniatowska
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Poniatowska se propone escribir una historia de la cultura mexicana y, dentro de ésta, una historia de las mujeres. Nos encontramos con una galería de sujetos contradictorios en los que confluyen las problemáticas personales, políticas y artísticas. En el tiempo en que la el aura del arte se desvanece, las mujeres apuestan a las nuevas formas, son sujetos y objetos del  arte de la reproducción.   La galería abarca  vidas de artistas vinculadas al muralismo, de Frida Kahlo,  Lupe Marín, Lola Álvarez Bravo,  divas del cine mexicano como Dolores del Río y la y escritoras como Rosario Castellanos. Tinísima,  surge a raíz de la redacción de un guión cinematográfico, y se transforma en una biografía novelada. La figura literaria de Tina Modotti une revolución y erotismo, su perfil  de femme fatale  y amante trágica se complementa con  la militancia artística y política casi fanática. La  escritura recurre tanto al archivo icónico como al archivo escrito.  .Tina es la otra y es la misma que le permite a Elena poner en escena  su propio proyecto político  y estético, exhibir sus ondulaciones, las que van de las azucenas a los cactus. Entender la tragedia de la mujer en tránsito hacia sí  misma como sujeto del arte y la política en la modernidad. "  “En su forma de trabajar había poesía; Tina sentía como si estuviera a la búsqueda de la esencia de la vida, su propia esencia” (78). En la crónica , esa poética de ángeles caídos, Elena Poniatowska  encontró sus certezas. Aunque los materiales sean distintos: la imagen y la letra. Ambas rescriben la historia, una como fotógrafa del muralismo recoge las imágenes de los muros, la otra como cronista de Jaramillo y de Marcos plasma las voces de los otros. Es importante la cuestión de la reproducción y del realismo que plantea la fotografía y que son tan importantes en las dos estéticas, la presencia de la máquina y de mecanismos de mediación, a veces tecnologías en las que también se apoya la palabra.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Poniatowska se propone escribir una historia de la cultura mexicana y, dentro de ésta, una historia de las mujeres. Nos encontramos con una galería de sujetos contradictorios en los que confluyen las problemáticas personales, políticas y artísticas. En el tiempo en que la el aura del arte se desvanece, las mujeres apuestan a las nuevas formas, son sujetos y objetos del  arte de la reproducción.   La galería abarca  vidas de artistas vinculadas al muralismo, de Frida Kahlo,  Lupe Marín, Lola Álvarez Bravo,  divas del cine mexicano como Dolores del Río y la y escritoras como Rosario Castellanos. Tinísima,  surge a raíz de la redacción de un guión cinematográfico, y se transforma en una biografía novelada. La figura literaria de Tina Modotti une revolución y erotismo, su perfil  de femme fatale  y amante trágica se complementa con  la militancia artística y política casi fanática. La  escritura recurre tanto al archivo icónico como al archivo escrito.  .Tina es la otra y es la misma que le permite a Elena poner en escena  su propio proyecto político  y estético, exhibir sus ondulaciones, las que van de las azucenas a los cactus. Entender la tragedia de la mujer en tránsito hacia sí  misma como sujeto del arte y la política en la modernidad. "  “En su forma de trabajar había poesía; Tina sentía como si estuviera a la búsqueda de la esencia de la vida, su propia esencia” (78). En la crónica , esa poética de ángeles caídos, Elena Poniatowska  encontró sus certezas. Aunque los materiales sean distintos: la imagen y la letra. Ambas rescriben la historia, una como fotógrafa del muralismo recoge las imágenes de los muros, la otra como cronista de Jaramillo y de Marcos plasma las voces de los otros. Es importante la cuestión de la reproducción y del realismo que plantea la fotografía y que son tan importantes en las dos estéticas, la presencia de la máquina y de mecanismos de mediación, a veces tecnologías en las que también se apoya la palabra.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218013
Perilli, Carmen Noemi; Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska; University of New York; Ciberletras; 28; 12; 12-2005; 1-10
1523-1720
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218013
identifier_str_mv Perilli, Carmen Noemi; Identidades, arte y revolución: "Tinísima" de Elena Poniatowska; University of New York; Ciberletras; 28; 12; 12-2005; 1-10
1523-1720
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lehman.edu/ciberletras/v12/perilli.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of New York
publisher.none.fl_str_mv University of New York
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270136025743360
score 13.13397