La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)

Autores
Puente, Veronica; Cohen, Maria Lorena; Elias, Alejandra Mercedes; Martel, Alvaro Rodrigo; Botta, Pablo; Desimone, Paula Mariela; Porto Lopez, Jose Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El color es un elemento significativo en cualquier sociedad; representa y es parte activa deprácticas, experiencias, sentires e historias que vinculan a distintos agentes. En otras palabras, ladimensión cromática reproduce y se conforma por códigos socioculturales que construyen mundossignificativos particulares. Asimismo, los materiales colorantes poseen propiedades específicassegún su naturaleza. Por ello, el estudio de su producción, circulación y consumo brinda la posibilidad de contribuir a numerosas temáticas.En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina), los antecedentesmuestran que pigmentos minerales se usaron sobre distintos soportes y se asociaron a numerosasprácticas. Entre ellos, arte rupestre, cerámica, fibras vegetales y animales, restos óseos, etc. Elcolor rojo es uno de los más representados, pero también se utilizaron los colores negro, blanco,amarillo/anaranjado, entre otros. Asimismo, en los sitios arqueológicos de distintos sectores dela microrregión se recuperaron restos de pequeños nódulos o masas de pigmentos, así comoinstrumental para su procesamiento y aplicación, en contextos residenciales, rituales y productivos.En la localidad de Paicuqui, en la intersección de los ríos Punilla y Curuto, se identificaronafloramientos de pigmentos minerales de colores rojos, amarillos, grises y blancos. Estos se hallan al pie de la Peña del Medio y en sus cercanías, hacia el norte en las márgenes del río Punilla en dirección a Trapiche y, hacia el noroeste en la quebrada de Curuto. La caracterización composicional de parte de esos depósitos dio cuenta de la presencia de Hematita, Goethita, Kaolinita, Anatasa, Rutilo y Muscovita, como los principales minerales responsables de los colores del paisaje. En otros trabajos hemos propuesto que la utilización de estos afloramientos pudo ser posible dado el hallazgo de una mano de moler y una masa de pigmento asociados a los recintos emplazados en la base este de la peña, así como a partir de la determinación y comparación composicional de pinturas aplicadas sobre cerámica y arte rupestre.
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Botta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
1ª Jornadas de Arqueología del NOA
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
pigmentos
fuentes
Antofagasta de la Sierra
Puna meridional argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237275

id CONICETDig_bf430187ad9418d0264ad8e77b104e9c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237275
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)Puente, VeronicaCohen, Maria LorenaElias, Alejandra MercedesMartel, Alvaro RodrigoBotta, PabloDesimone, Paula MarielaPorto Lopez, Jose ManuelpigmentosfuentesAntofagasta de la SierraPuna meridional argentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El color es un elemento significativo en cualquier sociedad; representa y es parte activa deprácticas, experiencias, sentires e historias que vinculan a distintos agentes. En otras palabras, ladimensión cromática reproduce y se conforma por códigos socioculturales que construyen mundossignificativos particulares. Asimismo, los materiales colorantes poseen propiedades específicassegún su naturaleza. Por ello, el estudio de su producción, circulación y consumo brinda la posibilidad de contribuir a numerosas temáticas.En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina), los antecedentesmuestran que pigmentos minerales se usaron sobre distintos soportes y se asociaron a numerosasprácticas. Entre ellos, arte rupestre, cerámica, fibras vegetales y animales, restos óseos, etc. Elcolor rojo es uno de los más representados, pero también se utilizaron los colores negro, blanco,amarillo/anaranjado, entre otros. Asimismo, en los sitios arqueológicos de distintos sectores dela microrregión se recuperaron restos de pequeños nódulos o masas de pigmentos, así comoinstrumental para su procesamiento y aplicación, en contextos residenciales, rituales y productivos.En la localidad de Paicuqui, en la intersección de los ríos Punilla y Curuto, se identificaronafloramientos de pigmentos minerales de colores rojos, amarillos, grises y blancos. Estos se hallan al pie de la Peña del Medio y en sus cercanías, hacia el norte en las márgenes del río Punilla en dirección a Trapiche y, hacia el noroeste en la quebrada de Curuto. La caracterización composicional de parte de esos depósitos dio cuenta de la presencia de Hematita, Goethita, Kaolinita, Anatasa, Rutilo y Muscovita, como los principales minerales responsables de los colores del paisaje. En otros trabajos hemos propuesto que la utilización de estos afloramientos pudo ser posible dado el hallazgo de una mano de moler y una masa de pigmento asociados a los recintos emplazados en la base este de la peña, así como a partir de la determinación y comparación composicional de pinturas aplicadas sobre cerámica y arte rupestre.Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Botta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina1ª Jornadas de Arqueología del NOATilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237275La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina); 1ª Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 1-2978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237275instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:26.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
title La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
spellingShingle La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
Puente, Veronica
pigmentos
fuentes
Antofagasta de la Sierra
Puna meridional argentina
title_short La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
title_full La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
title_fullStr La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
title_full_unstemmed La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
title_sort La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Puente, Veronica
Cohen, Maria Lorena
Elias, Alejandra Mercedes
Martel, Alvaro Rodrigo
Botta, Pablo
Desimone, Paula Mariela
Porto Lopez, Jose Manuel
author Puente, Veronica
author_facet Puente, Veronica
Cohen, Maria Lorena
Elias, Alejandra Mercedes
Martel, Alvaro Rodrigo
Botta, Pablo
Desimone, Paula Mariela
Porto Lopez, Jose Manuel
author_role author
author2 Cohen, Maria Lorena
Elias, Alejandra Mercedes
Martel, Alvaro Rodrigo
Botta, Pablo
Desimone, Paula Mariela
Porto Lopez, Jose Manuel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv pigmentos
fuentes
Antofagasta de la Sierra
Puna meridional argentina
topic pigmentos
fuentes
Antofagasta de la Sierra
Puna meridional argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El color es un elemento significativo en cualquier sociedad; representa y es parte activa deprácticas, experiencias, sentires e historias que vinculan a distintos agentes. En otras palabras, ladimensión cromática reproduce y se conforma por códigos socioculturales que construyen mundossignificativos particulares. Asimismo, los materiales colorantes poseen propiedades específicassegún su naturaleza. Por ello, el estudio de su producción, circulación y consumo brinda la posibilidad de contribuir a numerosas temáticas.En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina), los antecedentesmuestran que pigmentos minerales se usaron sobre distintos soportes y se asociaron a numerosasprácticas. Entre ellos, arte rupestre, cerámica, fibras vegetales y animales, restos óseos, etc. Elcolor rojo es uno de los más representados, pero también se utilizaron los colores negro, blanco,amarillo/anaranjado, entre otros. Asimismo, en los sitios arqueológicos de distintos sectores dela microrregión se recuperaron restos de pequeños nódulos o masas de pigmentos, así comoinstrumental para su procesamiento y aplicación, en contextos residenciales, rituales y productivos.En la localidad de Paicuqui, en la intersección de los ríos Punilla y Curuto, se identificaronafloramientos de pigmentos minerales de colores rojos, amarillos, grises y blancos. Estos se hallan al pie de la Peña del Medio y en sus cercanías, hacia el norte en las márgenes del río Punilla en dirección a Trapiche y, hacia el noroeste en la quebrada de Curuto. La caracterización composicional de parte de esos depósitos dio cuenta de la presencia de Hematita, Goethita, Kaolinita, Anatasa, Rutilo y Muscovita, como los principales minerales responsables de los colores del paisaje. En otros trabajos hemos propuesto que la utilización de estos afloramientos pudo ser posible dado el hallazgo de una mano de moler y una masa de pigmento asociados a los recintos emplazados en la base este de la peña, así como a partir de la determinación y comparación composicional de pinturas aplicadas sobre cerámica y arte rupestre.
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Botta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
1ª Jornadas de Arqueología del NOA
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description El color es un elemento significativo en cualquier sociedad; representa y es parte activa deprácticas, experiencias, sentires e historias que vinculan a distintos agentes. En otras palabras, ladimensión cromática reproduce y se conforma por códigos socioculturales que construyen mundossignificativos particulares. Asimismo, los materiales colorantes poseen propiedades específicassegún su naturaleza. Por ello, el estudio de su producción, circulación y consumo brinda la posibilidad de contribuir a numerosas temáticas.En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina), los antecedentesmuestran que pigmentos minerales se usaron sobre distintos soportes y se asociaron a numerosasprácticas. Entre ellos, arte rupestre, cerámica, fibras vegetales y animales, restos óseos, etc. Elcolor rojo es uno de los más representados, pero también se utilizaron los colores negro, blanco,amarillo/anaranjado, entre otros. Asimismo, en los sitios arqueológicos de distintos sectores dela microrregión se recuperaron restos de pequeños nódulos o masas de pigmentos, así comoinstrumental para su procesamiento y aplicación, en contextos residenciales, rituales y productivos.En la localidad de Paicuqui, en la intersección de los ríos Punilla y Curuto, se identificaronafloramientos de pigmentos minerales de colores rojos, amarillos, grises y blancos. Estos se hallan al pie de la Peña del Medio y en sus cercanías, hacia el norte en las márgenes del río Punilla en dirección a Trapiche y, hacia el noroeste en la quebrada de Curuto. La caracterización composicional de parte de esos depósitos dio cuenta de la presencia de Hematita, Goethita, Kaolinita, Anatasa, Rutilo y Muscovita, como los principales minerales responsables de los colores del paisaje. En otros trabajos hemos propuesto que la utilización de estos afloramientos pudo ser posible dado el hallazgo de una mano de moler y una masa de pigmento asociados a los recintos emplazados en la base este de la peña, así como a partir de la determinación y comparación composicional de pinturas aplicadas sobre cerámica y arte rupestre.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237275
La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina); 1ª Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 1-2
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237275
identifier_str_mv La producción del color en Antofagasta de la Sierra. Paicuqui, fuente de extracción y procesamiento de pigmentos minerales (Puna meridional, Argentina); 1ª Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 1-2
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269343875858432
score 13.13397