Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)

Autores
Puente, Veronica; Cohen, Maria Lorena; Elias, Alejandra Mercedes; Martel, Alvaro Rodrigo; Botta, Pablo Martín; Desimone, Paula Mariela; Porto Lopez, Jose Manuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se aborda el tema de la producción del color en Antofagastade la Sierra a partir del análisis de la primera fuente de pigmentos mineralesreconocida en la microrregión, emplazada en la Peña del Medio, Paicuqui. Sepresenta información sobre el reconocimiento de espacios de circulación yposibles áreas de trabajo, las herramientas líticas y la composición de loscolores. Se enfatiza la posición, el emplazamiento y el modo en que sepresentan los colores en el paisaje. Junto a ello, se evalúan las posibilidadesde consumo y circulación de minerales colorantes en la microrregión a partir dela determinación composicional de los pigmentos que se utilizaron en distintoscontextos. Finalmente, proponemos que la multiplicidad de colores que confluyenen este espacio, refuerza el carácter sagrado de este lugar y la noción dePaicuqui como un tinku, dondeconfluyen caminos, ancestros, aguas y colores.
his paper deals with the production of color in Antofagasta de la Sierra from the analysis of the first source of mineral pigments recognized in the micro-region, located in the Peña del Medio, Paicuqui. The recognition of circulation spaces and possible work areas, the tools used, and the composition of the mineral colors are presented. The position, location and way in which the colors are presented in the landscape are emphasized. Along with this, the consumption and circulation of these minerals in the micro-region is evaluated from the compositional determination of the pigments that were used in different contexts. Finally, we propose that the multiplicity of colors that converge in this space reinforces the sacredness of this place and the notion of Paicuqui as a tinku, where roads, ancestors, water and colors converge.
Fil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Botta, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PIGMENTO MINERAL
COLOR
TINKU
PUNA MERIDIONAL
PERIODO TARDÍO-INKA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227711

id CONICETDig_2701e7d9cb0c5192186fff8f65858fed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227711
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)Puente, VeronicaCohen, Maria LorenaElias, Alejandra MercedesMartel, Alvaro RodrigoBotta, Pablo MartínDesimone, Paula MarielaPorto Lopez, Jose ManuelPIGMENTO MINERALCOLORTINKUPUNA MERIDIONALPERIODO TARDÍO-INKAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se aborda el tema de la producción del color en Antofagastade la Sierra a partir del análisis de la primera fuente de pigmentos mineralesreconocida en la microrregión, emplazada en la Peña del Medio, Paicuqui. Sepresenta información sobre el reconocimiento de espacios de circulación yposibles áreas de trabajo, las herramientas líticas y la composición de loscolores. Se enfatiza la posición, el emplazamiento y el modo en que sepresentan los colores en el paisaje. Junto a ello, se evalúan las posibilidadesde consumo y circulación de minerales colorantes en la microrregión a partir dela determinación composicional de los pigmentos que se utilizaron en distintoscontextos. Finalmente, proponemos que la multiplicidad de colores que confluyenen este espacio, refuerza el carácter sagrado de este lugar y la noción dePaicuqui como un tinku, dondeconfluyen caminos, ancestros, aguas y colores.his paper deals with the production of color in Antofagasta de la Sierra from the analysis of the first source of mineral pigments recognized in the micro-region, located in the Peña del Medio, Paicuqui. The recognition of circulation spaces and possible work areas, the tools used, and the composition of the mineral colors are presented. The position, location and way in which the colors are presented in the landscape are emphasized. Along with this, the consumption and circulation of these minerals in the micro-region is evaluated from the compositional determination of the pigments that were used in different contexts. Finally, we propose that the multiplicity of colors that converge in this space reinforces the sacredness of this place and the notion of Paicuqui as a tinku, where roads, ancestors, water and colors converge.Fil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Elias, Alejandra Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Botta, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Antropología2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227711Puente, Veronica; Cohen, Maria Lorena; Elias, Alejandra Mercedes; Martel, Alvaro Rodrigo; Botta, Pablo Martín; et al.; Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; 48; 2; 10-2023; 193-2160325-22211852-1479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521479e078info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:11.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
title Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
spellingShingle Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
Puente, Veronica
PIGMENTO MINERAL
COLOR
TINKU
PUNA MERIDIONAL
PERIODO TARDÍO-INKA
title_short Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
title_full Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
title_fullStr Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
title_full_unstemmed Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
title_sort Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Puente, Veronica
Cohen, Maria Lorena
Elias, Alejandra Mercedes
Martel, Alvaro Rodrigo
Botta, Pablo Martín
Desimone, Paula Mariela
Porto Lopez, Jose Manuel
author Puente, Veronica
author_facet Puente, Veronica
Cohen, Maria Lorena
Elias, Alejandra Mercedes
Martel, Alvaro Rodrigo
Botta, Pablo Martín
Desimone, Paula Mariela
Porto Lopez, Jose Manuel
author_role author
author2 Cohen, Maria Lorena
Elias, Alejandra Mercedes
Martel, Alvaro Rodrigo
Botta, Pablo Martín
Desimone, Paula Mariela
Porto Lopez, Jose Manuel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PIGMENTO MINERAL
COLOR
TINKU
PUNA MERIDIONAL
PERIODO TARDÍO-INKA
topic PIGMENTO MINERAL
COLOR
TINKU
PUNA MERIDIONAL
PERIODO TARDÍO-INKA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se aborda el tema de la producción del color en Antofagastade la Sierra a partir del análisis de la primera fuente de pigmentos mineralesreconocida en la microrregión, emplazada en la Peña del Medio, Paicuqui. Sepresenta información sobre el reconocimiento de espacios de circulación yposibles áreas de trabajo, las herramientas líticas y la composición de loscolores. Se enfatiza la posición, el emplazamiento y el modo en que sepresentan los colores en el paisaje. Junto a ello, se evalúan las posibilidadesde consumo y circulación de minerales colorantes en la microrregión a partir dela determinación composicional de los pigmentos que se utilizaron en distintoscontextos. Finalmente, proponemos que la multiplicidad de colores que confluyenen este espacio, refuerza el carácter sagrado de este lugar y la noción dePaicuqui como un tinku, dondeconfluyen caminos, ancestros, aguas y colores.
his paper deals with the production of color in Antofagasta de la Sierra from the analysis of the first source of mineral pigments recognized in the micro-region, located in the Peña del Medio, Paicuqui. The recognition of circulation spaces and possible work areas, the tools used, and the composition of the mineral colors are presented. The position, location and way in which the colors are presented in the landscape are emphasized. Along with this, the consumption and circulation of these minerals in the micro-region is evaluated from the compositional determination of the pigments that were used in different contexts. Finally, we propose that the multiplicity of colors that converge in this space reinforces the sacredness of this place and the notion of Paicuqui as a tinku, where roads, ancestors, water and colors converge.
Fil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Botta, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Se aborda el tema de la producción del color en Antofagastade la Sierra a partir del análisis de la primera fuente de pigmentos mineralesreconocida en la microrregión, emplazada en la Peña del Medio, Paicuqui. Sepresenta información sobre el reconocimiento de espacios de circulación yposibles áreas de trabajo, las herramientas líticas y la composición de loscolores. Se enfatiza la posición, el emplazamiento y el modo en que sepresentan los colores en el paisaje. Junto a ello, se evalúan las posibilidadesde consumo y circulación de minerales colorantes en la microrregión a partir dela determinación composicional de los pigmentos que se utilizaron en distintoscontextos. Finalmente, proponemos que la multiplicidad de colores que confluyenen este espacio, refuerza el carácter sagrado de este lugar y la noción dePaicuqui como un tinku, dondeconfluyen caminos, ancestros, aguas y colores.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227711
Puente, Veronica; Cohen, Maria Lorena; Elias, Alejandra Mercedes; Martel, Alvaro Rodrigo; Botta, Pablo Martín; et al.; Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; 48; 2; 10-2023; 193-216
0325-2221
1852-1479
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227711
identifier_str_mv Puente, Veronica; Cohen, Maria Lorena; Elias, Alejandra Mercedes; Martel, Alvaro Rodrigo; Botta, Pablo Martín; et al.; Paicuqui, la peña de los colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (puna meridional Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; 48; 2; 10-2023; 193-216
0325-2221
1852-1479
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521479e078
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269992987394048
score 13.13397