Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui
- Autores
- Fersen, Leonel; Schang, Santiago; Pérez, Denisa Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cestrum parqui (duraznillo negro, hediondillo) es un arbusto con flores amarillas tubulares, hojas de olor característico y frutos negros ovales. Crece en serranías, suelos agrícolas, cercanías de alambrados y debajo de montes naturales. Aunque es tóxico durante todo el año, la mayoría de los casos ocurren en meses cálidos. Posee elevada toxicidad debido a la acción de un carboxiatractilósido que bloquea la síntesis de ATP mitocondrial. El hígado es muy vulnerable al estar expuesto a mayores concentraciones a partir del sistema porta. Afecta a rumiantes, equinos y cerdos, con una dosis tóxica para los bovinos de 30 g/kg de PV y la ocurrencia de un gran número de muertes luego de 24-72 h. De encontrarse animales con vida, estos estarán en decúbito lateral, deprimidos, con sialorrea y movimientos de pedaleo. Además puede haber agresividad, vocalizaciones, fronto-presión y ceguera, debidas a encefalopatía hepática. En el animal vivo se evidenciará aumento en las concentraciones de enzimas hepáticas sanguíneas. A la necropsia se hallará un puntillado hemorrágico masivo hepático (hígado en nuez moscada), edema alrededor de vesícula biliar y duodeno, mucosa abomasal hemorrágica, sangre libre en intestino, endocardio y epicardio con petequias y sufusiones y esplenomegalia. Puede también encontrarse la planta en el contenido digestivo. La histopatología hepática determinará necrosis hemorrágica centrolobulillar masiva y degeneración grasa. En relación a esta intoxicación se describe la presentación de casos de hepatotoxicidad aguda por C. parqui en un establecimiento de cría bovina raza Aberdeen Angus, ubicado en Maipú, Bs. As. En el mes de febrero, se acudió al establecimiento en dos oportunidades en el lapso de 24 h, debido a la muerte de 3 vacas y 2 terneros en un primer momento y por la posterior muerte de una vaca vista decaída y con dificultad para incorporarse durante la primera visita. Se realizó la necropsia de uno de los terneros y de la última vaca fallecida, evidenciándose en ambos casos petequias y sufusiones subepicardicas y subendocardicas y puntillado hemorrágico hepático generalizado. Al recorrer el potrero en el que habían estado pastoreando los animales afectados, se hallaron numerosas plantas de C. parqui. En base a los signos clínicos, las características de las muertes, los hallazgos de necropsia y la presencia de plantas de duraznillo negro en el potrero en el que ocurrieron los casos, se llegó al diagnóstico de una hepatotoxicidad aguda por el consumo de C. parqui. Debido a que los casos suelen aparecer nuevamente en años posteriores en el mismo lote, se aconseja realizar control de malezas, así como también no dejar que los animales se refugien durante las tormentas debajo de montes en los que pueda estar presente la planta.
Fil: Fersen, Leonel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Schang, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina - Materia
-
DURAZNILLO NEGRO
HEPATOTOXICIDAD
BOVINOS
CESTRUM PARQUI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222469
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bedf09fecb63531679b307ee04fc5e82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222469 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parquiAcute hepatotoxicity in cattle due to the consumption of Cestrum parquiFersen, LeonelSchang, SantiagoPérez, Denisa SoledadDURAZNILLO NEGROHEPATOTOXICIDADBOVINOSCESTRUM PARQUIhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Cestrum parqui (duraznillo negro, hediondillo) es un arbusto con flores amarillas tubulares, hojas de olor característico y frutos negros ovales. Crece en serranías, suelos agrícolas, cercanías de alambrados y debajo de montes naturales. Aunque es tóxico durante todo el año, la mayoría de los casos ocurren en meses cálidos. Posee elevada toxicidad debido a la acción de un carboxiatractilósido que bloquea la síntesis de ATP mitocondrial. El hígado es muy vulnerable al estar expuesto a mayores concentraciones a partir del sistema porta. Afecta a rumiantes, equinos y cerdos, con una dosis tóxica para los bovinos de 30 g/kg de PV y la ocurrencia de un gran número de muertes luego de 24-72 h. De encontrarse animales con vida, estos estarán en decúbito lateral, deprimidos, con sialorrea y movimientos de pedaleo. Además puede haber agresividad, vocalizaciones, fronto-presión y ceguera, debidas a encefalopatía hepática. En el animal vivo se evidenciará aumento en las concentraciones de enzimas hepáticas sanguíneas. A la necropsia se hallará un puntillado hemorrágico masivo hepático (hígado en nuez moscada), edema alrededor de vesícula biliar y duodeno, mucosa abomasal hemorrágica, sangre libre en intestino, endocardio y epicardio con petequias y sufusiones y esplenomegalia. Puede también encontrarse la planta en el contenido digestivo. La histopatología hepática determinará necrosis hemorrágica centrolobulillar masiva y degeneración grasa. En relación a esta intoxicación se describe la presentación de casos de hepatotoxicidad aguda por C. parqui en un establecimiento de cría bovina raza Aberdeen Angus, ubicado en Maipú, Bs. As. En el mes de febrero, se acudió al establecimiento en dos oportunidades en el lapso de 24 h, debido a la muerte de 3 vacas y 2 terneros en un primer momento y por la posterior muerte de una vaca vista decaída y con dificultad para incorporarse durante la primera visita. Se realizó la necropsia de uno de los terneros y de la última vaca fallecida, evidenciándose en ambos casos petequias y sufusiones subepicardicas y subendocardicas y puntillado hemorrágico hepático generalizado. Al recorrer el potrero en el que habían estado pastoreando los animales afectados, se hallaron numerosas plantas de C. parqui. En base a los signos clínicos, las características de las muertes, los hallazgos de necropsia y la presencia de plantas de duraznillo negro en el potrero en el que ocurrieron los casos, se llegó al diagnóstico de una hepatotoxicidad aguda por el consumo de C. parqui. Debido a que los casos suelen aparecer nuevamente en años posteriores en el mismo lote, se aconseja realizar control de malezas, así como también no dejar que los animales se refugien durante las tormentas debajo de montes en los que pueda estar presente la planta.Fil: Fersen, Leonel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Schang, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaAsociación Toxicológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222469Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 114-1151851-3743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:06:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222469instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:06:34.202CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui Acute hepatotoxicity in cattle due to the consumption of Cestrum parqui |
title |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui |
spellingShingle |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui Fersen, Leonel DURAZNILLO NEGRO HEPATOTOXICIDAD BOVINOS CESTRUM PARQUI |
title_short |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui |
title_full |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui |
title_fullStr |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui |
title_full_unstemmed |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui |
title_sort |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fersen, Leonel Schang, Santiago Pérez, Denisa Soledad |
author |
Fersen, Leonel |
author_facet |
Fersen, Leonel Schang, Santiago Pérez, Denisa Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Schang, Santiago Pérez, Denisa Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DURAZNILLO NEGRO HEPATOTOXICIDAD BOVINOS CESTRUM PARQUI |
topic |
DURAZNILLO NEGRO HEPATOTOXICIDAD BOVINOS CESTRUM PARQUI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cestrum parqui (duraznillo negro, hediondillo) es un arbusto con flores amarillas tubulares, hojas de olor característico y frutos negros ovales. Crece en serranías, suelos agrícolas, cercanías de alambrados y debajo de montes naturales. Aunque es tóxico durante todo el año, la mayoría de los casos ocurren en meses cálidos. Posee elevada toxicidad debido a la acción de un carboxiatractilósido que bloquea la síntesis de ATP mitocondrial. El hígado es muy vulnerable al estar expuesto a mayores concentraciones a partir del sistema porta. Afecta a rumiantes, equinos y cerdos, con una dosis tóxica para los bovinos de 30 g/kg de PV y la ocurrencia de un gran número de muertes luego de 24-72 h. De encontrarse animales con vida, estos estarán en decúbito lateral, deprimidos, con sialorrea y movimientos de pedaleo. Además puede haber agresividad, vocalizaciones, fronto-presión y ceguera, debidas a encefalopatía hepática. En el animal vivo se evidenciará aumento en las concentraciones de enzimas hepáticas sanguíneas. A la necropsia se hallará un puntillado hemorrágico masivo hepático (hígado en nuez moscada), edema alrededor de vesícula biliar y duodeno, mucosa abomasal hemorrágica, sangre libre en intestino, endocardio y epicardio con petequias y sufusiones y esplenomegalia. Puede también encontrarse la planta en el contenido digestivo. La histopatología hepática determinará necrosis hemorrágica centrolobulillar masiva y degeneración grasa. En relación a esta intoxicación se describe la presentación de casos de hepatotoxicidad aguda por C. parqui en un establecimiento de cría bovina raza Aberdeen Angus, ubicado en Maipú, Bs. As. En el mes de febrero, se acudió al establecimiento en dos oportunidades en el lapso de 24 h, debido a la muerte de 3 vacas y 2 terneros en un primer momento y por la posterior muerte de una vaca vista decaída y con dificultad para incorporarse durante la primera visita. Se realizó la necropsia de uno de los terneros y de la última vaca fallecida, evidenciándose en ambos casos petequias y sufusiones subepicardicas y subendocardicas y puntillado hemorrágico hepático generalizado. Al recorrer el potrero en el que habían estado pastoreando los animales afectados, se hallaron numerosas plantas de C. parqui. En base a los signos clínicos, las características de las muertes, los hallazgos de necropsia y la presencia de plantas de duraznillo negro en el potrero en el que ocurrieron los casos, se llegó al diagnóstico de una hepatotoxicidad aguda por el consumo de C. parqui. Debido a que los casos suelen aparecer nuevamente en años posteriores en el mismo lote, se aconseja realizar control de malezas, así como también no dejar que los animales se refugien durante las tormentas debajo de montes en los que pueda estar presente la planta. Fil: Fersen, Leonel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Schang, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Toxicológica Argentina |
description |
Cestrum parqui (duraznillo negro, hediondillo) es un arbusto con flores amarillas tubulares, hojas de olor característico y frutos negros ovales. Crece en serranías, suelos agrícolas, cercanías de alambrados y debajo de montes naturales. Aunque es tóxico durante todo el año, la mayoría de los casos ocurren en meses cálidos. Posee elevada toxicidad debido a la acción de un carboxiatractilósido que bloquea la síntesis de ATP mitocondrial. El hígado es muy vulnerable al estar expuesto a mayores concentraciones a partir del sistema porta. Afecta a rumiantes, equinos y cerdos, con una dosis tóxica para los bovinos de 30 g/kg de PV y la ocurrencia de un gran número de muertes luego de 24-72 h. De encontrarse animales con vida, estos estarán en decúbito lateral, deprimidos, con sialorrea y movimientos de pedaleo. Además puede haber agresividad, vocalizaciones, fronto-presión y ceguera, debidas a encefalopatía hepática. En el animal vivo se evidenciará aumento en las concentraciones de enzimas hepáticas sanguíneas. A la necropsia se hallará un puntillado hemorrágico masivo hepático (hígado en nuez moscada), edema alrededor de vesícula biliar y duodeno, mucosa abomasal hemorrágica, sangre libre en intestino, endocardio y epicardio con petequias y sufusiones y esplenomegalia. Puede también encontrarse la planta en el contenido digestivo. La histopatología hepática determinará necrosis hemorrágica centrolobulillar masiva y degeneración grasa. En relación a esta intoxicación se describe la presentación de casos de hepatotoxicidad aguda por C. parqui en un establecimiento de cría bovina raza Aberdeen Angus, ubicado en Maipú, Bs. As. En el mes de febrero, se acudió al establecimiento en dos oportunidades en el lapso de 24 h, debido a la muerte de 3 vacas y 2 terneros en un primer momento y por la posterior muerte de una vaca vista decaída y con dificultad para incorporarse durante la primera visita. Se realizó la necropsia de uno de los terneros y de la última vaca fallecida, evidenciándose en ambos casos petequias y sufusiones subepicardicas y subendocardicas y puntillado hemorrágico hepático generalizado. Al recorrer el potrero en el que habían estado pastoreando los animales afectados, se hallaron numerosas plantas de C. parqui. En base a los signos clínicos, las características de las muertes, los hallazgos de necropsia y la presencia de plantas de duraznillo negro en el potrero en el que ocurrieron los casos, se llegó al diagnóstico de una hepatotoxicidad aguda por el consumo de C. parqui. Debido a que los casos suelen aparecer nuevamente en años posteriores en el mismo lote, se aconseja realizar control de malezas, así como también no dejar que los animales se refugien durante las tormentas debajo de montes en los que pueda estar presente la planta. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222469 Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 114-115 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222469 |
identifier_str_mv |
Hepatotoxicidad aguda en bovinos por el consumo de Cestrum parqui; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 114-115 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782423597056000 |
score |
12.982451 |