Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas

Autores
Faggioli, Valeria Soledad; Cabello, Marta Noemí; Covacevich, Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce el impacto sobre poblaciones microbianas nativas edáficas que podrían brindar servicios ecosistémicos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los HMA son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas superiores y son reconocidos por favorecer la nutrición y el crecimiento del hospedador, y la sustentabilidad edáfica. La magnitud del aporte por los HMA depende, en parte, de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorrícica (IMS50) del suelo y en la colonización micorrícica arbuscular (MA) espontánea en raíces de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la Región Pampeana (Córdoba), en relación con el historial de uso de suelo (Agrícola [soja por más de 60 años], Mixto agrícola-ganadero [A-G, soja en los últimos 35 años], y Sierras [soja en los últimos 20 años]). Un bioensayo in vivo permitió determinar que las mayores IMS50 ocurrieron en el sitio Agrícola y en el de Sierras, en relación con el Mixto A-G, cuyo contenido de P disponible en el suelo es mayor. Tanto la IMS50 como la micorrización correlacionaron negativamente con el P del suelo; la IMS50 se asoció negativamente con el contenido de arena y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja con diferente historial de uso. El IMS50 fue un método de detección más sensible que la determinación de la colonización MA a campo. Se concluye que la IMS50 podría utilizarse para definir estrategias de manejo agrícola tendientes a mantener/favorecer las comunidades de HMA nativos.
The expansion of soybean crop in Argentina replaced other crops, extensive livestock and forest ecosystems. It’s unclear whether this has altered native microbial communities that could supply ecosystem services, such as arbuscular mycorrhizal fungi (AMF), symbionts of the roots of most higher plants and known to promote host nutrition and growth, and soil sustainability. However, the magnitude of the contribution by the AMFs depends, in part, on maintaining its abundance in the soil and their potential to form mycorrhizae with roots. Our objective was to analyze variations in mycorrhizal infectivity (IMS50) and in spontaneous arbuscular mycorrhizal colonization (AM) of soybean crops cropped at three agricultural sites from the north of the Pampean Region (Córdoba), in relation to the historical land use (Agricultural [soybeans for more than 60 years], Mixed agricultural-livestock [A-G, soybean in the last 35 years], and Sierras [soybean in the last 20 years]). An in vivo bioassay revealed that the highest IMS50 occurred at the Agricultural and Sierras sites, in relation to the Mixed A-G one, the site with the highest available soil P content. Both the IMS50 and AM negatively correlated with soil P, while IMS50 was negatively associated with sand content, and positively with water, carbon and clay content. A high degree of infective potential by native AMF was detected in soils destined for soybean crop at the Pampean Region with different historical land use. The IMS50 was a more sensitive detection method than the determination of AM colonization in the field. It is concluded that IMS50 could be used to define agricultural management strategies to maintain/favor native AMF communities.
Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Paz
Fil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CICPBA)
Fil: Covacevich, Fernanda. CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC)
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):469-481
Materia
HONGOS MICORRICICOS
COLONIZACION MICORRICICA
HISTORIAL DE SUELO
REGION PAMPEANA
MYCORRHIZAL FUNGI
MYCORRHIZAL COLONIZATION
LAND SOIL USE HISTORY
PAMPEAN REGION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p469

id BDUBAFCEN_048da9d8ec2e8c8b51a9506f076dd057
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p469
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficasNative mycorrhizal infectivity in soils of Pampean Region with soybean crop, different historical land uses and edaphic characteristicsFaggioli, Valeria SoledadCabello, Marta NoemíCovacevich, FernandaHONGOS MICORRICICOSCOLONIZACION MICORRICICAHISTORIAL DE SUELOREGION PAMPEANAMYCORRHIZAL FUNGIMYCORRHIZAL COLONIZATIONLAND SOIL USE HISTORYPAMPEAN REGIONLa expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce el impacto sobre poblaciones microbianas nativas edáficas que podrían brindar servicios ecosistémicos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los HMA son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas superiores y son reconocidos por favorecer la nutrición y el crecimiento del hospedador, y la sustentabilidad edáfica. La magnitud del aporte por los HMA depende, en parte, de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorrícica (IMS50) del suelo y en la colonización micorrícica arbuscular (MA) espontánea en raíces de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la Región Pampeana (Córdoba), en relación con el historial de uso de suelo (Agrícola [soja por más de 60 años], Mixto agrícola-ganadero [A-G, soja en los últimos 35 años], y Sierras [soja en los últimos 20 años]). Un bioensayo in vivo permitió determinar que las mayores IMS50 ocurrieron en el sitio Agrícola y en el de Sierras, en relación con el Mixto A-G, cuyo contenido de P disponible en el suelo es mayor. Tanto la IMS50 como la micorrización correlacionaron negativamente con el P del suelo; la IMS50 se asoció negativamente con el contenido de arena y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja con diferente historial de uso. El IMS50 fue un método de detección más sensible que la determinación de la colonización MA a campo. Se concluye que la IMS50 podría utilizarse para definir estrategias de manejo agrícola tendientes a mantener/favorecer las comunidades de HMA nativos.The expansion of soybean crop in Argentina replaced other crops, extensive livestock and forest ecosystems. It’s unclear whether this has altered native microbial communities that could supply ecosystem services, such as arbuscular mycorrhizal fungi (AMF), symbionts of the roots of most higher plants and known to promote host nutrition and growth, and soil sustainability. However, the magnitude of the contribution by the AMFs depends, in part, on maintaining its abundance in the soil and their potential to form mycorrhizae with roots. Our objective was to analyze variations in mycorrhizal infectivity (IMS50) and in spontaneous arbuscular mycorrhizal colonization (AM) of soybean crops cropped at three agricultural sites from the north of the Pampean Region (Córdoba), in relation to the historical land use (Agricultural [soybeans for more than 60 years], Mixed agricultural-livestock [A-G, soybean in the last 35 years], and Sierras [soybean in the last 20 years]). An in vivo bioassay revealed that the highest IMS50 occurred at the Agricultural and Sierras sites, in relation to the Mixed A-G one, the site with the highest available soil P content. Both the IMS50 and AM negatively correlated with soil P, while IMS50 was negatively associated with sand content, and positively with water, carbon and clay content. A high degree of infective potential by native AMF was detected in soils destined for soybean crop at the Pampean Region with different historical land use. The IMS50 was a more sensitive detection method than the determination of AM colonization in the field. It is concluded that IMS50 could be used to define agricultural management strategies to maintain/favor native AMF communities.Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Marcos PazFil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CICPBA)Fil: Covacevich, Fernanda. CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC)Asociación Argentina de Ecología2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p469Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):469-481reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:11Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p469Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:12.703Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
Native mycorrhizal infectivity in soils of Pampean Region with soybean crop, different historical land uses and edaphic characteristics
title Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
spellingShingle Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
Faggioli, Valeria Soledad
HONGOS MICORRICICOS
COLONIZACION MICORRICICA
HISTORIAL DE SUELO
REGION PAMPEANA
MYCORRHIZAL FUNGI
MYCORRHIZAL COLONIZATION
LAND SOIL USE HISTORY
PAMPEAN REGION
title_short Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_full Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_fullStr Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_full_unstemmed Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_sort Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
dc.creator.none.fl_str_mv Faggioli, Valeria Soledad
Cabello, Marta Noemí
Covacevich, Fernanda
author Faggioli, Valeria Soledad
author_facet Faggioli, Valeria Soledad
Cabello, Marta Noemí
Covacevich, Fernanda
author_role author
author2 Cabello, Marta Noemí
Covacevich, Fernanda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HONGOS MICORRICICOS
COLONIZACION MICORRICICA
HISTORIAL DE SUELO
REGION PAMPEANA
MYCORRHIZAL FUNGI
MYCORRHIZAL COLONIZATION
LAND SOIL USE HISTORY
PAMPEAN REGION
topic HONGOS MICORRICICOS
COLONIZACION MICORRICICA
HISTORIAL DE SUELO
REGION PAMPEANA
MYCORRHIZAL FUNGI
MYCORRHIZAL COLONIZATION
LAND SOIL USE HISTORY
PAMPEAN REGION
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce el impacto sobre poblaciones microbianas nativas edáficas que podrían brindar servicios ecosistémicos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los HMA son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas superiores y son reconocidos por favorecer la nutrición y el crecimiento del hospedador, y la sustentabilidad edáfica. La magnitud del aporte por los HMA depende, en parte, de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorrícica (IMS50) del suelo y en la colonización micorrícica arbuscular (MA) espontánea en raíces de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la Región Pampeana (Córdoba), en relación con el historial de uso de suelo (Agrícola [soja por más de 60 años], Mixto agrícola-ganadero [A-G, soja en los últimos 35 años], y Sierras [soja en los últimos 20 años]). Un bioensayo in vivo permitió determinar que las mayores IMS50 ocurrieron en el sitio Agrícola y en el de Sierras, en relación con el Mixto A-G, cuyo contenido de P disponible en el suelo es mayor. Tanto la IMS50 como la micorrización correlacionaron negativamente con el P del suelo; la IMS50 se asoció negativamente con el contenido de arena y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja con diferente historial de uso. El IMS50 fue un método de detección más sensible que la determinación de la colonización MA a campo. Se concluye que la IMS50 podría utilizarse para definir estrategias de manejo agrícola tendientes a mantener/favorecer las comunidades de HMA nativos.
The expansion of soybean crop in Argentina replaced other crops, extensive livestock and forest ecosystems. It’s unclear whether this has altered native microbial communities that could supply ecosystem services, such as arbuscular mycorrhizal fungi (AMF), symbionts of the roots of most higher plants and known to promote host nutrition and growth, and soil sustainability. However, the magnitude of the contribution by the AMFs depends, in part, on maintaining its abundance in the soil and their potential to form mycorrhizae with roots. Our objective was to analyze variations in mycorrhizal infectivity (IMS50) and in spontaneous arbuscular mycorrhizal colonization (AM) of soybean crops cropped at three agricultural sites from the north of the Pampean Region (Córdoba), in relation to the historical land use (Agricultural [soybeans for more than 60 years], Mixed agricultural-livestock [A-G, soybean in the last 35 years], and Sierras [soybean in the last 20 years]). An in vivo bioassay revealed that the highest IMS50 occurred at the Agricultural and Sierras sites, in relation to the Mixed A-G one, the site with the highest available soil P content. Both the IMS50 and AM negatively correlated with soil P, while IMS50 was negatively associated with sand content, and positively with water, carbon and clay content. A high degree of infective potential by native AMF was detected in soils destined for soybean crop at the Pampean Region with different historical land use. The IMS50 was a more sensitive detection method than the determination of AM colonization in the field. It is concluded that IMS50 could be used to define agricultural management strategies to maintain/favor native AMF communities.
Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Paz
Fil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CICPBA)
Fil: Covacevich, Fernanda. CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC)
description La expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce el impacto sobre poblaciones microbianas nativas edáficas que podrían brindar servicios ecosistémicos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los HMA son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas superiores y son reconocidos por favorecer la nutrición y el crecimiento del hospedador, y la sustentabilidad edáfica. La magnitud del aporte por los HMA depende, en parte, de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorrícica (IMS50) del suelo y en la colonización micorrícica arbuscular (MA) espontánea en raíces de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la Región Pampeana (Córdoba), en relación con el historial de uso de suelo (Agrícola [soja por más de 60 años], Mixto agrícola-ganadero [A-G, soja en los últimos 35 años], y Sierras [soja en los últimos 20 años]). Un bioensayo in vivo permitió determinar que las mayores IMS50 ocurrieron en el sitio Agrícola y en el de Sierras, en relación con el Mixto A-G, cuyo contenido de P disponible en el suelo es mayor. Tanto la IMS50 como la micorrización correlacionaron negativamente con el P del suelo; la IMS50 se asoció negativamente con el contenido de arena y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja con diferente historial de uso. El IMS50 fue un método de detección más sensible que la determinación de la colonización MA a campo. Se concluye que la IMS50 podría utilizarse para definir estrategias de manejo agrícola tendientes a mantener/favorecer las comunidades de HMA nativos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p469
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):469-481
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618741942321152
score 13.070432