Teorías y evolución de las desigualdades regionales
- Autores
- Velázquez, Guillermo Ángel; Gómez Lende, Sebastián; Manzano, Fernando
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los antecedentes estadísticos disponibles señalan que hacia fines del siglo XIX Argentina, como país agroexportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional que se expresaba en la preeminencia del puerto y la pampa húmeda sobre el resto de la nación. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, al asumir características de sustitución de importaciones de bienes de consumo, privilegió la proximidad de los mercados consumidores por sobre el origen de los insumos. De esta manera, para 1937 el 54% del valor de producción y el 73,6% de los productos elaborados se concentraban en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires (CFI, 1990). Así, desde hace más de ocho décadas resulta un lugar muy común la referencia a los desequilibrios o desigualdades regionales de la Argentina. Son muy frecuentes los juicios de valor y los prejuicios respecto de lo negativo de esta situación. Sin embargo, los intentos de explicación han sido mucho menos frecuentes y pueden enmarcarse en diversas perspectivas teóricas, que más adelante expondremos. Sin embargo, la formulación o adopción de un marco teórico que pretenda explicar este proceso de diferenciación regional excede el propósito del presente capítulo; solamente nos proponemos indagar acerca del papel que la movilidad de la población desempeña en ese proceso, factor que consideramos de suma importancia.
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
DESEQUILIBRIOS REGIONALES
MIGRACIONES INTERNAS
REGÍMENES ECONÓMICOS
TEORÍAS ECONÓMICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226880
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be9e429f35ff2fbffafee70922bb5896 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226880 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Teorías y evolución de las desigualdades regionalesVelázquez, Guillermo ÁngelGómez Lende, SebastiánManzano, FernandoDESEQUILIBRIOS REGIONALESMIGRACIONES INTERNASREGÍMENES ECONÓMICOSTEORÍAS ECONÓMICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los antecedentes estadísticos disponibles señalan que hacia fines del siglo XIX Argentina, como país agroexportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional que se expresaba en la preeminencia del puerto y la pampa húmeda sobre el resto de la nación. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, al asumir características de sustitución de importaciones de bienes de consumo, privilegió la proximidad de los mercados consumidores por sobre el origen de los insumos. De esta manera, para 1937 el 54% del valor de producción y el 73,6% de los productos elaborados se concentraban en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires (CFI, 1990). Así, desde hace más de ocho décadas resulta un lugar muy común la referencia a los desequilibrios o desigualdades regionales de la Argentina. Son muy frecuentes los juicios de valor y los prejuicios respecto de lo negativo de esta situación. Sin embargo, los intentos de explicación han sido mucho menos frecuentes y pueden enmarcarse en diversas perspectivas teóricas, que más adelante expondremos. Sin embargo, la formulación o adopción de un marco teórico que pretenda explicar este proceso de diferenciación regional excede el propósito del presente capítulo; solamente nos proponemos indagar acerca del papel que la movilidad de la población desempeña en ese proceso, factor que consideramos de suma importancia.Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo ÁngelManzano, Fernando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226880Velázquez, Guillermo Ángel; Gómez Lende, Sebastián; Manzano, Fernando; Teorías y evolución de las desigualdades regionales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 107-127978-950-658-605-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:47.857CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales |
title |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales |
spellingShingle |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales Velázquez, Guillermo Ángel DESEQUILIBRIOS REGIONALES MIGRACIONES INTERNAS REGÍMENES ECONÓMICOS TEORÍAS ECONÓMICAS |
title_short |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales |
title_full |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales |
title_fullStr |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales |
title_full_unstemmed |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales |
title_sort |
Teorías y evolución de las desigualdades regionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velázquez, Guillermo Ángel Gómez Lende, Sebastián Manzano, Fernando |
author |
Velázquez, Guillermo Ángel |
author_facet |
Velázquez, Guillermo Ángel Gómez Lende, Sebastián Manzano, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Lende, Sebastián Manzano, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Velázquez, Guillermo Ángel Manzano, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESEQUILIBRIOS REGIONALES MIGRACIONES INTERNAS REGÍMENES ECONÓMICOS TEORÍAS ECONÓMICAS |
topic |
DESEQUILIBRIOS REGIONALES MIGRACIONES INTERNAS REGÍMENES ECONÓMICOS TEORÍAS ECONÓMICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los antecedentes estadísticos disponibles señalan que hacia fines del siglo XIX Argentina, como país agroexportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional que se expresaba en la preeminencia del puerto y la pampa húmeda sobre el resto de la nación. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, al asumir características de sustitución de importaciones de bienes de consumo, privilegió la proximidad de los mercados consumidores por sobre el origen de los insumos. De esta manera, para 1937 el 54% del valor de producción y el 73,6% de los productos elaborados se concentraban en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires (CFI, 1990). Así, desde hace más de ocho décadas resulta un lugar muy común la referencia a los desequilibrios o desigualdades regionales de la Argentina. Son muy frecuentes los juicios de valor y los prejuicios respecto de lo negativo de esta situación. Sin embargo, los intentos de explicación han sido mucho menos frecuentes y pueden enmarcarse en diversas perspectivas teóricas, que más adelante expondremos. Sin embargo, la formulación o adopción de un marco teórico que pretenda explicar este proceso de diferenciación regional excede el propósito del presente capítulo; solamente nos proponemos indagar acerca del papel que la movilidad de la población desempeña en ese proceso, factor que consideramos de suma importancia. Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Los antecedentes estadísticos disponibles señalan que hacia fines del siglo XIX Argentina, como país agroexportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional que se expresaba en la preeminencia del puerto y la pampa húmeda sobre el resto de la nación. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, al asumir características de sustitución de importaciones de bienes de consumo, privilegió la proximidad de los mercados consumidores por sobre el origen de los insumos. De esta manera, para 1937 el 54% del valor de producción y el 73,6% de los productos elaborados se concentraban en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires (CFI, 1990). Así, desde hace más de ocho décadas resulta un lugar muy común la referencia a los desequilibrios o desigualdades regionales de la Argentina. Son muy frecuentes los juicios de valor y los prejuicios respecto de lo negativo de esta situación. Sin embargo, los intentos de explicación han sido mucho menos frecuentes y pueden enmarcarse en diversas perspectivas teóricas, que más adelante expondremos. Sin embargo, la formulación o adopción de un marco teórico que pretenda explicar este proceso de diferenciación regional excede el propósito del presente capítulo; solamente nos proponemos indagar acerca del papel que la movilidad de la población desempeña en ese proceso, factor que consideramos de suma importancia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226880 Velázquez, Guillermo Ángel; Gómez Lende, Sebastián; Manzano, Fernando; Teorías y evolución de las desigualdades regionales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 107-127 978-950-658-605-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226880 |
identifier_str_mv |
Velázquez, Guillermo Ángel; Gómez Lende, Sebastián; Manzano, Fernando; Teorías y evolución de las desigualdades regionales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 107-127 978-950-658-605-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613318306693120 |
score |
13.070432 |