Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)

Autores
Arreguez, Guillermo Anibal; Oliszewski, Nurit; Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo presentamos una síntesis de los hallazgos de macrorrestos de Chenopodiumquinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) para ellapso ca. 3.800-630 a.p. El área de estudio se ubica a una altitud promedio de 3.100 msnm ycuenta con registros de quínoa en sitios a cielo abierto y en una cueva donde son óptimas lascondiciones para la preservación de materiales orgánicos. El registro de quínoa a partir deca. 3.800 a.p. permitió evaluar la variabilidad funcional y contextual de este grano andinodurante el Holoceno tardío, definiéndose inicialmente un uso vinculado principalmente aaspectos simbólicos/rituales. Estos primeros registros dieron inicio a una ?tradición? de másde tres milenios en el uso de este recurso, consolidándose como alimento durante laemergencia de la aldea agro-pastoril Puesto Viejo al comienzo de la Era Cristiana hasta laprimera mitad del segundo milenio.
We present in this paper a synthesis of the findings of Chenopodium quinoa Willd. macro-remains in Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo,Tucumán, Argentina) for the period ca. 3,800-630 b.p.The study area is located at an average altitude of 3,100 meters above sea level and has records of quinoa in open-air sites and in a cave where the conditions for the preservation of organic materials are optimal. The quinoa record from ca. 3,800 b.p. allowed to evaluate the functional and contextual variability of this andean grain during the late Holocene, initially defining a use mainly linked to symbolic/ritual aspects. These first records began a “tradition” of more than three millennia in the use of this resource, consolidating as food during the emergence of the agricultural- pastoral village Puesto Viejo at the beginning of the Christian Era until the first half of the second millennium.
Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
quínoa
macrorrestos
arqueobotánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149106

id CONICETDig_b4fcd4d152dd1b956404dc1955b14b30
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149106
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)Arreguez, Guillermo AnibalOliszewski, NuritMartínez Burzaco, Gonzalo Jorgequínoamacrorrestosarqueobotánicahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo presentamos una síntesis de los hallazgos de macrorrestos de Chenopodiumquinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) para ellapso ca. 3.800-630 a.p. El área de estudio se ubica a una altitud promedio de 3.100 msnm ycuenta con registros de quínoa en sitios a cielo abierto y en una cueva donde son óptimas lascondiciones para la preservación de materiales orgánicos. El registro de quínoa a partir deca. 3.800 a.p. permitió evaluar la variabilidad funcional y contextual de este grano andinodurante el Holoceno tardío, definiéndose inicialmente un uso vinculado principalmente aaspectos simbólicos/rituales. Estos primeros registros dieron inicio a una ?tradición? de másde tres milenios en el uso de este recurso, consolidándose como alimento durante laemergencia de la aldea agro-pastoril Puesto Viejo al comienzo de la Era Cristiana hasta laprimera mitad del segundo milenio.We present in this paper a synthesis of the findings of Chenopodium quinoa Willd. macro-remains in Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo,Tucumán, Argentina) for the period ca. 3,800-630 b.p.The study area is located at an average altitude of 3,100 meters above sea level and has records of quinoa in open-air sites and in a cave where the conditions for the preservation of organic materials are optimal. The quinoa record from ca. 3,800 b.p. allowed to evaluate the functional and contextual variability of this andean grain during the late Holocene, initially defining a use mainly linked to symbolic/ritual aspects. These first records began a “tradition” of more than three millennia in the use of this resource, consolidating as food during the emergence of the agricultural- pastoral village Puesto Viejo at the beginning of the Christian Era until the first half of the second millennium.Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaSociedad Chilena de Arqueología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149106Arreguez, Guillermo Anibal; Oliszewski, Nurit; Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge; Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.); Sociedad Chilena de Arqueología; Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología; 54; 8-2021; 275-2970716-5730CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletin.scha.cl/boletin/index.php/boletin/issue/view/54info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:27:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149106instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:27:00.991CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
title Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
spellingShingle Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
Arreguez, Guillermo Anibal
quínoa
macrorrestos
arqueobotánica
title_short Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
title_full Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
title_fullStr Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
title_full_unstemmed Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
title_sort Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.)
dc.creator.none.fl_str_mv Arreguez, Guillermo Anibal
Oliszewski, Nurit
Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge
author Arreguez, Guillermo Anibal
author_facet Arreguez, Guillermo Anibal
Oliszewski, Nurit
Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge
author_role author
author2 Oliszewski, Nurit
Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv quínoa
macrorrestos
arqueobotánica
topic quínoa
macrorrestos
arqueobotánica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presentamos una síntesis de los hallazgos de macrorrestos de Chenopodiumquinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) para ellapso ca. 3.800-630 a.p. El área de estudio se ubica a una altitud promedio de 3.100 msnm ycuenta con registros de quínoa en sitios a cielo abierto y en una cueva donde son óptimas lascondiciones para la preservación de materiales orgánicos. El registro de quínoa a partir deca. 3.800 a.p. permitió evaluar la variabilidad funcional y contextual de este grano andinodurante el Holoceno tardío, definiéndose inicialmente un uso vinculado principalmente aaspectos simbólicos/rituales. Estos primeros registros dieron inicio a una ?tradición? de másde tres milenios en el uso de este recurso, consolidándose como alimento durante laemergencia de la aldea agro-pastoril Puesto Viejo al comienzo de la Era Cristiana hasta laprimera mitad del segundo milenio.
We present in this paper a synthesis of the findings of Chenopodium quinoa Willd. macro-remains in Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo,Tucumán, Argentina) for the period ca. 3,800-630 b.p.The study area is located at an average altitude of 3,100 meters above sea level and has records of quinoa in open-air sites and in a cave where the conditions for the preservation of organic materials are optimal. The quinoa record from ca. 3,800 b.p. allowed to evaluate the functional and contextual variability of this andean grain during the late Holocene, initially defining a use mainly linked to symbolic/ritual aspects. These first records began a “tradition” of more than three millennia in the use of this resource, consolidating as food during the emergence of the agricultural- pastoral village Puesto Viejo at the beginning of the Christian Era until the first half of the second millennium.
Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description En este trabajo presentamos una síntesis de los hallazgos de macrorrestos de Chenopodiumquinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) para ellapso ca. 3.800-630 a.p. El área de estudio se ubica a una altitud promedio de 3.100 msnm ycuenta con registros de quínoa en sitios a cielo abierto y en una cueva donde son óptimas lascondiciones para la preservación de materiales orgánicos. El registro de quínoa a partir deca. 3.800 a.p. permitió evaluar la variabilidad funcional y contextual de este grano andinodurante el Holoceno tardío, definiéndose inicialmente un uso vinculado principalmente aaspectos simbólicos/rituales. Estos primeros registros dieron inicio a una ?tradición? de másde tres milenios en el uso de este recurso, consolidándose como alimento durante laemergencia de la aldea agro-pastoril Puesto Viejo al comienzo de la Era Cristiana hasta laprimera mitad del segundo milenio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149106
Arreguez, Guillermo Anibal; Oliszewski, Nurit; Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge; Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.); Sociedad Chilena de Arqueología; Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología; 54; 8-2021; 275-297
0716-5730
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149106
identifier_str_mv Arreguez, Guillermo Anibal; Oliszewski, Nurit; Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge; Chenopodium quinoa Willd. en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina): una tradición de tres mil años (ca. 3.800-630 a.p.); Sociedad Chilena de Arqueología; Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología; 54; 8-2021; 275-297
0716-5730
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletin.scha.cl/boletin/index.php/boletin/issue/view/54
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083412352303104
score 13.22299