Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)

Autores
Arreguez, Guillermo Anibal; Oliszewski, Nurit; Martinez, Jorge Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos veinte años el consumo de la quínoa ha tenido un crecimiento continuo en todo el mundo. Parte de este auge se debe a las bondades nutricionales de este importante grano andino y al hecho de que es una planta que se adapta a condiciones climáticas desfavorables. En este sentido tanto el registro arqueológico como las fuentes y documentos históricos han demostrado que la quínoa fue y sigue siendo un recurso fundamental en la alimentación de los pueblos de los Andes centrales y centro-sur. Esto queda de manifiesto también por las prácticas rituales y simbólicas asociadas a su consumo. Sin embargo para los Andes centro-sur, y para Argentina en particular, no son muchos los sitios arqueológicos que registren la presencia de quínoa, la mayor parte procedía hasta ahora de sitios arqueológicos de la Puna. Por esta razón en los últimos años los arqueólogos han puesto su esfuerzo en afinar y mejorar las técnicas y estrategias para la recuperación e identificación macroscópica y microscópica de quínoa en los distintos contextos arqueológicos.En este marco, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el registro de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), en tres sitios arqueológicos ubicados en el área de valles y quebradas del noroeste de Argentina, en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) por encima de los 3.000 msnm, asociados temporalmente al Holoceno tardío. La Quebrada de Los Corrales (QDLC) cuenta con evidencias de ocupaciones humanas desde ca. 7.800 años AP. hasta ca. 650 años AP (años no calibrados).
Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Santiago de Chile
Chile
Universidad Alberto Hurtado
Sociedad Chilena de Arqueología
Materia
Quínoa
El infiernillo
Noroeste argentino
Plantas domésticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263696

id CONICETDig_263ff4e096c6a01d53a0be06771b6294
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263696
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)Arreguez, Guillermo AnibalOliszewski, NuritMartinez, Jorge GabrielQuínoaEl infiernilloNoroeste argentinoPlantas domésticashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante los últimos veinte años el consumo de la quínoa ha tenido un crecimiento continuo en todo el mundo. Parte de este auge se debe a las bondades nutricionales de este importante grano andino y al hecho de que es una planta que se adapta a condiciones climáticas desfavorables. En este sentido tanto el registro arqueológico como las fuentes y documentos históricos han demostrado que la quínoa fue y sigue siendo un recurso fundamental en la alimentación de los pueblos de los Andes centrales y centro-sur. Esto queda de manifiesto también por las prácticas rituales y simbólicas asociadas a su consumo. Sin embargo para los Andes centro-sur, y para Argentina en particular, no son muchos los sitios arqueológicos que registren la presencia de quínoa, la mayor parte procedía hasta ahora de sitios arqueológicos de la Puna. Por esta razón en los últimos años los arqueólogos han puesto su esfuerzo en afinar y mejorar las técnicas y estrategias para la recuperación e identificación macroscópica y microscópica de quínoa en los distintos contextos arqueológicos.En este marco, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el registro de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), en tres sitios arqueológicos ubicados en el área de valles y quebradas del noroeste de Argentina, en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) por encima de los 3.000 msnm, asociados temporalmente al Holoceno tardío. La Quebrada de Los Corrales (QDLC) cuenta con evidencias de ocupaciones humanas desde ca. 7.800 años AP. hasta ca. 650 años AP (años no calibrados).Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ChilenaSantiago de ChileChileUniversidad Alberto HurtadoSociedad Chilena de ArqueologíaSociedad Chilena de Arqueología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263696Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP); XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 16-17CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scha.cl/congresos/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:48.08CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
title Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
spellingShingle Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
Arreguez, Guillermo Anibal
Quínoa
El infiernillo
Noroeste argentino
Plantas domésticas
title_short Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
title_full Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
title_fullStr Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
title_full_unstemmed Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
title_sort Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)
dc.creator.none.fl_str_mv Arreguez, Guillermo Anibal
Oliszewski, Nurit
Martinez, Jorge Gabriel
author Arreguez, Guillermo Anibal
author_facet Arreguez, Guillermo Anibal
Oliszewski, Nurit
Martinez, Jorge Gabriel
author_role author
author2 Oliszewski, Nurit
Martinez, Jorge Gabriel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Quínoa
El infiernillo
Noroeste argentino
Plantas domésticas
topic Quínoa
El infiernillo
Noroeste argentino
Plantas domésticas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos veinte años el consumo de la quínoa ha tenido un crecimiento continuo en todo el mundo. Parte de este auge se debe a las bondades nutricionales de este importante grano andino y al hecho de que es una planta que se adapta a condiciones climáticas desfavorables. En este sentido tanto el registro arqueológico como las fuentes y documentos históricos han demostrado que la quínoa fue y sigue siendo un recurso fundamental en la alimentación de los pueblos de los Andes centrales y centro-sur. Esto queda de manifiesto también por las prácticas rituales y simbólicas asociadas a su consumo. Sin embargo para los Andes centro-sur, y para Argentina en particular, no son muchos los sitios arqueológicos que registren la presencia de quínoa, la mayor parte procedía hasta ahora de sitios arqueológicos de la Puna. Por esta razón en los últimos años los arqueólogos han puesto su esfuerzo en afinar y mejorar las técnicas y estrategias para la recuperación e identificación macroscópica y microscópica de quínoa en los distintos contextos arqueológicos.En este marco, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el registro de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), en tres sitios arqueológicos ubicados en el área de valles y quebradas del noroeste de Argentina, en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) por encima de los 3.000 msnm, asociados temporalmente al Holoceno tardío. La Quebrada de Los Corrales (QDLC) cuenta con evidencias de ocupaciones humanas desde ca. 7.800 años AP. hasta ca. 650 años AP (años no calibrados).
Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Santiago de Chile
Chile
Universidad Alberto Hurtado
Sociedad Chilena de Arqueología
description Durante los últimos veinte años el consumo de la quínoa ha tenido un crecimiento continuo en todo el mundo. Parte de este auge se debe a las bondades nutricionales de este importante grano andino y al hecho de que es una planta que se adapta a condiciones climáticas desfavorables. En este sentido tanto el registro arqueológico como las fuentes y documentos históricos han demostrado que la quínoa fue y sigue siendo un recurso fundamental en la alimentación de los pueblos de los Andes centrales y centro-sur. Esto queda de manifiesto también por las prácticas rituales y simbólicas asociadas a su consumo. Sin embargo para los Andes centro-sur, y para Argentina en particular, no son muchos los sitios arqueológicos que registren la presencia de quínoa, la mayor parte procedía hasta ahora de sitios arqueológicos de la Puna. Por esta razón en los últimos años los arqueólogos han puesto su esfuerzo en afinar y mejorar las técnicas y estrategias para la recuperación e identificación macroscópica y microscópica de quínoa en los distintos contextos arqueológicos.En este marco, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el registro de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), en tres sitios arqueológicos ubicados en el área de valles y quebradas del noroeste de Argentina, en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) por encima de los 3.000 msnm, asociados temporalmente al Holoceno tardío. La Quebrada de Los Corrales (QDLC) cuenta con evidencias de ocupaciones humanas desde ca. 7.800 años AP. hasta ca. 650 años AP (años no calibrados).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263696
Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP); XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 16-17
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263696
identifier_str_mv Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP); XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 16-17
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scha.cl/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613078805643264
score 13.070432