Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949
- Autores
- Rougier, Marcelo Norberto; Stawski, Martín Esteban
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo nos proponemos analizar los avataresburocráticos que llevaron a la triple reforma burocrática(constitucional, ministerial y financiera) del gobierno del año 1949,encuadrada dentro de la línea de la racionalización y la planificaciónya indicada en el difuso lineamiento establecido en el Primer PlanQuinquenal. El texto comienza con el proceso de discusión que llevóa la sanción de la reforma constitucional de 1949 y la consecuentereforma ministerial, que aprobó, entre otras medidas, elevar de ocho aveinte los ministerios nacionales y la reelección presidencial. Estamodificaciones permitieron una nueva transformación burocrática enla esfera económica, mediante la aparición de una nueva cartera: elMinisterio de Finanzas dirigido por Alfredo Gómez Morales.Posteriormente, analizamos el Plan económico de 1949 -titulado Plande Acción en Materia Económica, que incluía una serie de medidasdestinadas a hacer frente a la nueva situación económica caracterizadapor la crisis del sector externo y la creciente inflación. En estesentido, nuestro propósito no sólo es sacar a la luz este programa notrabajado por la literatura especializada hasta el momento, sinotambién y fundamentalmente vincular las nuevas orientacioneseconómicas con los cambios administrativos y burocráticos queredefinieron por ese entonces una nueva concepción de lo estataldentro del proyecto peronista. Nuestras reflexiones finales apuntan adiscutir la idea de que la crisis económica de 1949 terminó porplantear los límites de la política económica inicial del peronismo, yen consecuencia redefinir las orientaciones para sostener unaestrategia de crecimiento, y también aceleró y trastocó lasmodificaciones burocráticas que sostuvieron estos cambios.
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Stawski, Martín Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
POLITICA ECONOMICA
PERONSIMO
BUROCRACIA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158722
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be54855e21db45315115653529eed600 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158722 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949Rougier, Marcelo NorbertoStawski, Martín EstebanPOLITICA ECONOMICAPERONSIMOBUROCRACIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo nos proponemos analizar los avataresburocráticos que llevaron a la triple reforma burocrática(constitucional, ministerial y financiera) del gobierno del año 1949,encuadrada dentro de la línea de la racionalización y la planificaciónya indicada en el difuso lineamiento establecido en el Primer PlanQuinquenal. El texto comienza con el proceso de discusión que llevóa la sanción de la reforma constitucional de 1949 y la consecuentereforma ministerial, que aprobó, entre otras medidas, elevar de ocho aveinte los ministerios nacionales y la reelección presidencial. Estamodificaciones permitieron una nueva transformación burocrática enla esfera económica, mediante la aparición de una nueva cartera: elMinisterio de Finanzas dirigido por Alfredo Gómez Morales.Posteriormente, analizamos el Plan económico de 1949 -titulado Plande Acción en Materia Económica, que incluía una serie de medidasdestinadas a hacer frente a la nueva situación económica caracterizadapor la crisis del sector externo y la creciente inflación. En estesentido, nuestro propósito no sólo es sacar a la luz este programa notrabajado por la literatura especializada hasta el momento, sinotambién y fundamentalmente vincular las nuevas orientacioneseconómicas con los cambios administrativos y burocráticos queredefinieron por ese entonces una nueva concepción de lo estataldentro del proyecto peronista. Nuestras reflexiones finales apuntan adiscutir la idea de que la crisis económica de 1949 terminó porplantear los límites de la política económica inicial del peronismo, yen consecuencia redefinir las orientaciones para sostener unaestrategia de crecimiento, y también aceleró y trastocó lasmodificaciones burocráticas que sostuvieron estos cambios.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Stawski, Martín Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasRougier, Marcelo NorbertoPanella, ClaudioGálvez, Eduardo NicolásJerez, Patricia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158722Rougier, Marcelo Norberto; Stawski, Martín Esteban; Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; 2; 2014; 7-38978-950-29-1505-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceheal.com/uploads/1/1/2/4/11241421/_dt2_persp_sobre_la_industria2_def-completo_1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:07.191CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 |
title |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 |
spellingShingle |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 Rougier, Marcelo Norberto POLITICA ECONOMICA PERONSIMO BUROCRACIA ARGENTINA |
title_short |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 |
title_full |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 |
title_fullStr |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 |
title_full_unstemmed |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 |
title_sort |
Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rougier, Marcelo Norberto Stawski, Martín Esteban |
author |
Rougier, Marcelo Norberto |
author_facet |
Rougier, Marcelo Norberto Stawski, Martín Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Stawski, Martín Esteban |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rougier, Marcelo Norberto Panella, Claudio Gálvez, Eduardo Nicolás Jerez, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA ECONOMICA PERONSIMO BUROCRACIA ARGENTINA |
topic |
POLITICA ECONOMICA PERONSIMO BUROCRACIA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo nos proponemos analizar los avataresburocráticos que llevaron a la triple reforma burocrática(constitucional, ministerial y financiera) del gobierno del año 1949,encuadrada dentro de la línea de la racionalización y la planificaciónya indicada en el difuso lineamiento establecido en el Primer PlanQuinquenal. El texto comienza con el proceso de discusión que llevóa la sanción de la reforma constitucional de 1949 y la consecuentereforma ministerial, que aprobó, entre otras medidas, elevar de ocho aveinte los ministerios nacionales y la reelección presidencial. Estamodificaciones permitieron una nueva transformación burocrática enla esfera económica, mediante la aparición de una nueva cartera: elMinisterio de Finanzas dirigido por Alfredo Gómez Morales.Posteriormente, analizamos el Plan económico de 1949 -titulado Plande Acción en Materia Económica, que incluía una serie de medidasdestinadas a hacer frente a la nueva situación económica caracterizadapor la crisis del sector externo y la creciente inflación. En estesentido, nuestro propósito no sólo es sacar a la luz este programa notrabajado por la literatura especializada hasta el momento, sinotambién y fundamentalmente vincular las nuevas orientacioneseconómicas con los cambios administrativos y burocráticos queredefinieron por ese entonces una nueva concepción de lo estataldentro del proyecto peronista. Nuestras reflexiones finales apuntan adiscutir la idea de que la crisis económica de 1949 terminó porplantear los límites de la política económica inicial del peronismo, yen consecuencia redefinir las orientaciones para sostener unaestrategia de crecimiento, y también aceleró y trastocó lasmodificaciones burocráticas que sostuvieron estos cambios. Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina Fil: Stawski, Martín Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina |
description |
En este artículo nos proponemos analizar los avataresburocráticos que llevaron a la triple reforma burocrática(constitucional, ministerial y financiera) del gobierno del año 1949,encuadrada dentro de la línea de la racionalización y la planificaciónya indicada en el difuso lineamiento establecido en el Primer PlanQuinquenal. El texto comienza con el proceso de discusión que llevóa la sanción de la reforma constitucional de 1949 y la consecuentereforma ministerial, que aprobó, entre otras medidas, elevar de ocho aveinte los ministerios nacionales y la reelección presidencial. Estamodificaciones permitieron una nueva transformación burocrática enla esfera económica, mediante la aparición de una nueva cartera: elMinisterio de Finanzas dirigido por Alfredo Gómez Morales.Posteriormente, analizamos el Plan económico de 1949 -titulado Plande Acción en Materia Económica, que incluía una serie de medidasdestinadas a hacer frente a la nueva situación económica caracterizadapor la crisis del sector externo y la creciente inflación. En estesentido, nuestro propósito no sólo es sacar a la luz este programa notrabajado por la literatura especializada hasta el momento, sinotambién y fundamentalmente vincular las nuevas orientacioneseconómicas con los cambios administrativos y burocráticos queredefinieron por ese entonces una nueva concepción de lo estataldentro del proyecto peronista. Nuestras reflexiones finales apuntan adiscutir la idea de que la crisis económica de 1949 terminó porplantear los límites de la política económica inicial del peronismo, yen consecuencia redefinir las orientaciones para sostener unaestrategia de crecimiento, y también aceleró y trastocó lasmodificaciones burocráticas que sostuvieron estos cambios. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/158722 Rougier, Marcelo Norberto; Stawski, Martín Esteban; Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; 2; 2014; 7-38 978-950-29-1505-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/158722 |
identifier_str_mv |
Rougier, Marcelo Norberto; Stawski, Martín Esteban; Vientos de cambio: Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; 2; 2014; 7-38 978-950-29-1505-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceheal.com/uploads/1/1/2/4/11241421/_dt2_persp_sobre_la_industria2_def-completo_1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614159555100672 |
score |
13.070432 |