Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina
- Autores
- Vargas Rubilar, Jael Alejandra; Richaud, Maria Cristina; Lemos, Viviana Noemí
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La parentalidad positiva hace referencia al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño. Según esta conceptualización una parentalidad apropiada se caracteriza por promover relaciones positivas en la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos de los hijos y optimizar su desarrollo potencial y su bienestar. Dada la importancia de esta temática para el buen desarrollo de los niños, es importante contar con instrumentos adecuados para su evaluación. La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) se basa en tres enfoques teóricos interconectados: la teoría ecosistémica del desarrollo humano, la teoría del apego y la teoría de la resiliencia humana. Objetivo: el principal objetivo de este trabajo fue realizar la validación de la E2P en población argentina. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística de 546 padres (n= 142, 26%, hombres, n= 404 mujeres, 74%), de entre 22 y 60 años (M=22,10; DE= 3,35) de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Esta muestra fue dividida en dos subgrupos; con un 55 % de los casos se realizaron los análisis psicométricos preliminares del instrumento, mientras que con el 45 % restante se realizaron los análisis psicométricos confirmatorios. La versión original de la E2P elaborada por Gómez y Muñoz (2014), valora cuatro áreas de competencia parental: las competencias vinculares, las competencias formativas, las competencias protectoras y las competencias reflexivas. El estudio piloto realizado en Chile por los autores informó un alfa de Cronbach de .97 para la escala total, y valores entre .73 y .93 para las diferentes dimensiones. Resultados: El AFE realizado por el método de ejes principales, rotación promax, mostró una estructura de tres factores definidos como: Formativo-protector, Vincular y Promoción de Ambiente estimulante. Para la definición de los factores se consideró un pesaje factorial ≥ .40, con lo cual se mantuvieron 24 de los 54 reactivos originales. La consistencia interna evaluada a través de coeficiente el omega arrojó un valor total de .88. y entre .75 y 79 para las diferentes dimensiones. El modelo factorial obtenido fue puesto a prueba a través de un AFC con el método ULS. El mismo indicó un ajuste muy satisfactorio del modelo (χ2/gl = 1.95; NFI = .96; NNFI = .98.; CFI = .98; IFI = .98; y RMSEA = .05). El índice de fiabilidad compuesta total fue de .93 y entre .77 y .87 para las diferentes dimensiones. La varianza media extractada fue de 41%. Discusión: La versión final de la escala adaptada quedó conformada por 24 reactivos que presentaron un adecuado funcionamiento psicométrico. Se observó una estructura factorial de tres dimensiones, con adecuada confiabilidad. A partir de este trabajo, es posible contar con un instrumento que permite una evaluación válida y confiable del constructo parentalidad positiva en padres de niños en edad escolar. Se estima que este aporte es de suma importancia para el diagnóstico de competencias parentales que den la base para programas de intervención efectivos.
Fil: Vargas Rubilar, Jael Alejandra. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: Richaud, Maria Cristina. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Parentalidad positiva
Niños escolarizados
Padres
Evaluación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262327
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be0cf4bd138418a0f0471dcef1340e09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262327 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentinaVargas Rubilar, Jael AlejandraRichaud, Maria CristinaLemos, Viviana NoemíParentalidad positivaNiños escolarizadosPadresEvaluaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La parentalidad positiva hace referencia al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño. Según esta conceptualización una parentalidad apropiada se caracteriza por promover relaciones positivas en la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos de los hijos y optimizar su desarrollo potencial y su bienestar. Dada la importancia de esta temática para el buen desarrollo de los niños, es importante contar con instrumentos adecuados para su evaluación. La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) se basa en tres enfoques teóricos interconectados: la teoría ecosistémica del desarrollo humano, la teoría del apego y la teoría de la resiliencia humana. Objetivo: el principal objetivo de este trabajo fue realizar la validación de la E2P en población argentina. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística de 546 padres (n= 142, 26%, hombres, n= 404 mujeres, 74%), de entre 22 y 60 años (M=22,10; DE= 3,35) de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Esta muestra fue dividida en dos subgrupos; con un 55 % de los casos se realizaron los análisis psicométricos preliminares del instrumento, mientras que con el 45 % restante se realizaron los análisis psicométricos confirmatorios. La versión original de la E2P elaborada por Gómez y Muñoz (2014), valora cuatro áreas de competencia parental: las competencias vinculares, las competencias formativas, las competencias protectoras y las competencias reflexivas. El estudio piloto realizado en Chile por los autores informó un alfa de Cronbach de .97 para la escala total, y valores entre .73 y .93 para las diferentes dimensiones. Resultados: El AFE realizado por el método de ejes principales, rotación promax, mostró una estructura de tres factores definidos como: Formativo-protector, Vincular y Promoción de Ambiente estimulante. Para la definición de los factores se consideró un pesaje factorial ≥ .40, con lo cual se mantuvieron 24 de los 54 reactivos originales. La consistencia interna evaluada a través de coeficiente el omega arrojó un valor total de .88. y entre .75 y 79 para las diferentes dimensiones. El modelo factorial obtenido fue puesto a prueba a través de un AFC con el método ULS. El mismo indicó un ajuste muy satisfactorio del modelo (χ2/gl = 1.95; NFI = .96; NNFI = .98.; CFI = .98; IFI = .98; y RMSEA = .05). El índice de fiabilidad compuesta total fue de .93 y entre .77 y .87 para las diferentes dimensiones. La varianza media extractada fue de 41%. Discusión: La versión final de la escala adaptada quedó conformada por 24 reactivos que presentaron un adecuado funcionamiento psicométrico. Se observó una estructura factorial de tres dimensiones, con adecuada confiabilidad. A partir de este trabajo, es posible contar con un instrumento que permite una evaluación válida y confiable del constructo parentalidad positiva en padres de niños en edad escolar. Se estima que este aporte es de suma importancia para el diagnóstico de competencias parentales que den la base para programas de intervención efectivos.Fil: Vargas Rubilar, Jael Alejandra. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaFil: Richaud, Maria Cristina. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMisionesArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262327Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 46-471852-4206CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/156839info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/325Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:22.608CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina |
title |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina |
spellingShingle |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina Vargas Rubilar, Jael Alejandra Parentalidad positiva Niños escolarizados Padres Evaluación |
title_short |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina |
title_full |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina |
title_fullStr |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina |
title_full_unstemmed |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina |
title_sort |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Rubilar, Jael Alejandra Richaud, Maria Cristina Lemos, Viviana Noemí |
author |
Vargas Rubilar, Jael Alejandra |
author_facet |
Vargas Rubilar, Jael Alejandra Richaud, Maria Cristina Lemos, Viviana Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Richaud, Maria Cristina Lemos, Viviana Noemí |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parentalidad positiva Niños escolarizados Padres Evaluación |
topic |
Parentalidad positiva Niños escolarizados Padres Evaluación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La parentalidad positiva hace referencia al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño. Según esta conceptualización una parentalidad apropiada se caracteriza por promover relaciones positivas en la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos de los hijos y optimizar su desarrollo potencial y su bienestar. Dada la importancia de esta temática para el buen desarrollo de los niños, es importante contar con instrumentos adecuados para su evaluación. La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) se basa en tres enfoques teóricos interconectados: la teoría ecosistémica del desarrollo humano, la teoría del apego y la teoría de la resiliencia humana. Objetivo: el principal objetivo de este trabajo fue realizar la validación de la E2P en población argentina. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística de 546 padres (n= 142, 26%, hombres, n= 404 mujeres, 74%), de entre 22 y 60 años (M=22,10; DE= 3,35) de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Esta muestra fue dividida en dos subgrupos; con un 55 % de los casos se realizaron los análisis psicométricos preliminares del instrumento, mientras que con el 45 % restante se realizaron los análisis psicométricos confirmatorios. La versión original de la E2P elaborada por Gómez y Muñoz (2014), valora cuatro áreas de competencia parental: las competencias vinculares, las competencias formativas, las competencias protectoras y las competencias reflexivas. El estudio piloto realizado en Chile por los autores informó un alfa de Cronbach de .97 para la escala total, y valores entre .73 y .93 para las diferentes dimensiones. Resultados: El AFE realizado por el método de ejes principales, rotación promax, mostró una estructura de tres factores definidos como: Formativo-protector, Vincular y Promoción de Ambiente estimulante. Para la definición de los factores se consideró un pesaje factorial ≥ .40, con lo cual se mantuvieron 24 de los 54 reactivos originales. La consistencia interna evaluada a través de coeficiente el omega arrojó un valor total de .88. y entre .75 y 79 para las diferentes dimensiones. El modelo factorial obtenido fue puesto a prueba a través de un AFC con el método ULS. El mismo indicó un ajuste muy satisfactorio del modelo (χ2/gl = 1.95; NFI = .96; NNFI = .98.; CFI = .98; IFI = .98; y RMSEA = .05). El índice de fiabilidad compuesta total fue de .93 y entre .77 y .87 para las diferentes dimensiones. La varianza media extractada fue de 41%. Discusión: La versión final de la escala adaptada quedó conformada por 24 reactivos que presentaron un adecuado funcionamiento psicométrico. Se observó una estructura factorial de tres dimensiones, con adecuada confiabilidad. A partir de este trabajo, es posible contar con un instrumento que permite una evaluación válida y confiable del constructo parentalidad positiva en padres de niños en edad escolar. Se estima que este aporte es de suma importancia para el diagnóstico de competencias parentales que den la base para programas de intervención efectivos. Fil: Vargas Rubilar, Jael Alejandra. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina Fil: Richaud, Maria Cristina. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Misiones Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
La parentalidad positiva hace referencia al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño. Según esta conceptualización una parentalidad apropiada se caracteriza por promover relaciones positivas en la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos de los hijos y optimizar su desarrollo potencial y su bienestar. Dada la importancia de esta temática para el buen desarrollo de los niños, es importante contar con instrumentos adecuados para su evaluación. La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) se basa en tres enfoques teóricos interconectados: la teoría ecosistémica del desarrollo humano, la teoría del apego y la teoría de la resiliencia humana. Objetivo: el principal objetivo de este trabajo fue realizar la validación de la E2P en población argentina. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística de 546 padres (n= 142, 26%, hombres, n= 404 mujeres, 74%), de entre 22 y 60 años (M=22,10; DE= 3,35) de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Esta muestra fue dividida en dos subgrupos; con un 55 % de los casos se realizaron los análisis psicométricos preliminares del instrumento, mientras que con el 45 % restante se realizaron los análisis psicométricos confirmatorios. La versión original de la E2P elaborada por Gómez y Muñoz (2014), valora cuatro áreas de competencia parental: las competencias vinculares, las competencias formativas, las competencias protectoras y las competencias reflexivas. El estudio piloto realizado en Chile por los autores informó un alfa de Cronbach de .97 para la escala total, y valores entre .73 y .93 para las diferentes dimensiones. Resultados: El AFE realizado por el método de ejes principales, rotación promax, mostró una estructura de tres factores definidos como: Formativo-protector, Vincular y Promoción de Ambiente estimulante. Para la definición de los factores se consideró un pesaje factorial ≥ .40, con lo cual se mantuvieron 24 de los 54 reactivos originales. La consistencia interna evaluada a través de coeficiente el omega arrojó un valor total de .88. y entre .75 y 79 para las diferentes dimensiones. El modelo factorial obtenido fue puesto a prueba a través de un AFC con el método ULS. El mismo indicó un ajuste muy satisfactorio del modelo (χ2/gl = 1.95; NFI = .96; NNFI = .98.; CFI = .98; IFI = .98; y RMSEA = .05). El índice de fiabilidad compuesta total fue de .93 y entre .77 y .87 para las diferentes dimensiones. La varianza media extractada fue de 41%. Discusión: La versión final de la escala adaptada quedó conformada por 24 reactivos que presentaron un adecuado funcionamiento psicométrico. Se observó una estructura factorial de tres dimensiones, con adecuada confiabilidad. A partir de este trabajo, es posible contar con un instrumento que permite una evaluación válida y confiable del constructo parentalidad positiva en padres de niños en edad escolar. Se estima que este aporte es de suma importancia para el diagnóstico de competencias parentales que den la base para programas de intervención efectivos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262327 Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 46-47 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262327 |
identifier_str_mv |
Validación de la Escala de Parentalidad Positiva E2P a una muestra argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 46-47 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/156839 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/325 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268970877452288 |
score |
13.13397 |