De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)

Autores
Escolá, Fernando; Bodrero, Mercedes Daniela; Merigo, Ivanna
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A principios de la década del 70, el departamento de Marcos Juárez en la provincia de Córdoba contaba con un 40% de su superficie con cultivos anuales y el resto era ocupado con pasturas implantadas (principalmente, perennes y, en menor medida, anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en aproximadamente el 90% de la superficie productiva, principalmente soja y, en menos proporción, maíz y trigo (Bertram y Chiacchiera, 2015). Este cambio productivo, de ganadería y agricultura a la predominancia agrícola de las últimas décadas, estuvo asociado a un marcado empobrecimiento de las rotaciones de cultivos y un detrimento de los cultivos invernales. Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: cultivos transgénicos, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de periodo corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones, minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos. El nivel de la napa freática en Marcos Juárez pasó de rondar los once metros de profundidad a principios de los 70 a los dos metros en el año 2014, e inclusive a aflorar en superficie. Los investigadores encontraron una correlación positiva entre el aumento sostenido del nivel de la napa y los cambios productivos y tecnológicos citados. Una fracción del agua almacenada en el suelo habría ido percolando a profundidad, alimentando de manera constante y sostenida la napa freática (Bertram y Chiacchiera, 2015). La presencia de la napa freática cercana a la superficie entre 2,5 y 1,5 metros puede resultar muy beneficiosa para los cultivos, sobre todo en años de escasas precipitaciones. Sin embargo, cuando esos niveles son superados aparecen problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles). En este contexto, algunos productores de Marcos Juárez manifestaron preocupación acerca de las dificultades productivas acarreadas por el ascenso de napas, con el consiguiente impacto en la dinámica de la economía regional. Un grupo de productores e instituciones agropecuarias locales comenzaron a reunirse a fines del año 2012 para intercambiar ideas acerca de esta inquietud. Este grupo, conocido luego como «Grupo Napas (GN)», comenzó un proceso de organización interinstitucional para comprender las causas del problema y realizar acciones que pudieran revertirlo. En este trabajo se realizó un estudio de caso desde la perspectiva socio-técnica para analizar el GN en cuanto a su formación y transformación en el tiempo en respuesta a la problemática emergente de ascenso de la napa freática en Marcos Juárez. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cómo se construyó el funcionamiento/no funcionamiento del Grupo Napas entre 2012 y 2016? ¿Qué tecnologías e instituciones fueron clave para sostener estrategias de gestión colectiva de una problemática como el ascenso de las napas freáticas? Como resultado, se presentan algunas reflexiones para pensar las estrategias y las políticas de co-gestión y co-responsabilidad sobre los territorios, y las formas de producción en los territorios a partir de procesos participativos.
Fil: Escolá, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Bodrero, Mercedes Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Merigo, Ivanna. Actividad privada en administración agropecuaria; Argentina
Materia
NAPA
ALIANZA SOCIO-TECNICA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134510

id CONICETDig_bdaec349efbff27d9f98116489774222
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134510
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)Escolá, FernandoBodrero, Mercedes DanielaMerigo, IvannaNAPAALIANZA SOCIO-TECNICATECNOLOGÍAINNOVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A principios de la década del 70, el departamento de Marcos Juárez en la provincia de Córdoba contaba con un 40% de su superficie con cultivos anuales y el resto era ocupado con pasturas implantadas (principalmente, perennes y, en menor medida, anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en aproximadamente el 90% de la superficie productiva, principalmente soja y, en menos proporción, maíz y trigo (Bertram y Chiacchiera, 2015). Este cambio productivo, de ganadería y agricultura a la predominancia agrícola de las últimas décadas, estuvo asociado a un marcado empobrecimiento de las rotaciones de cultivos y un detrimento de los cultivos invernales. Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: cultivos transgénicos, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de periodo corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones, minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos. El nivel de la napa freática en Marcos Juárez pasó de rondar los once metros de profundidad a principios de los 70 a los dos metros en el año 2014, e inclusive a aflorar en superficie. Los investigadores encontraron una correlación positiva entre el aumento sostenido del nivel de la napa y los cambios productivos y tecnológicos citados. Una fracción del agua almacenada en el suelo habría ido percolando a profundidad, alimentando de manera constante y sostenida la napa freática (Bertram y Chiacchiera, 2015). La presencia de la napa freática cercana a la superficie entre 2,5 y 1,5 metros puede resultar muy beneficiosa para los cultivos, sobre todo en años de escasas precipitaciones. Sin embargo, cuando esos niveles son superados aparecen problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles). En este contexto, algunos productores de Marcos Juárez manifestaron preocupación acerca de las dificultades productivas acarreadas por el ascenso de napas, con el consiguiente impacto en la dinámica de la economía regional. Un grupo de productores e instituciones agropecuarias locales comenzaron a reunirse a fines del año 2012 para intercambiar ideas acerca de esta inquietud. Este grupo, conocido luego como «Grupo Napas (GN)», comenzó un proceso de organización interinstitucional para comprender las causas del problema y realizar acciones que pudieran revertirlo. En este trabajo se realizó un estudio de caso desde la perspectiva socio-técnica para analizar el GN en cuanto a su formación y transformación en el tiempo en respuesta a la problemática emergente de ascenso de la napa freática en Marcos Juárez. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cómo se construyó el funcionamiento/no funcionamiento del Grupo Napas entre 2012 y 2016? ¿Qué tecnologías e instituciones fueron clave para sostener estrategias de gestión colectiva de una problemática como el ascenso de las napas freáticas? Como resultado, se presentan algunas reflexiones para pensar las estrategias y las políticas de co-gestión y co-responsabilidad sobre los territorios, y las formas de producción en los territorios a partir de procesos participativos.Fil: Escolá, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bodrero, Mercedes Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Merigo, Ivanna. Actividad privada en administración agropecuaria; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCarrapizo, Veronica NoemiEscolá, FernandoGiordano, GabrielaSanchez, GuillermoParedes, María de Los AngelesBodrero, Mercedes DanielaBrieva, Susana SilviaJuarez, Paula María Alejandra2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134510Escolá, Fernando; Bodrero, Mercedes Daniela; Merigo, Ivanna; De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 124-136978-987-521-921-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/tecnologia-y-sociedadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134510instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:37.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
title De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
spellingShingle De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
Escolá, Fernando
NAPA
ALIANZA SOCIO-TECNICA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
title_short De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
title_full De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
title_fullStr De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
title_full_unstemmed De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
title_sort De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Escolá, Fernando
Bodrero, Mercedes Daniela
Merigo, Ivanna
author Escolá, Fernando
author_facet Escolá, Fernando
Bodrero, Mercedes Daniela
Merigo, Ivanna
author_role author
author2 Bodrero, Mercedes Daniela
Merigo, Ivanna
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrapizo, Veronica Noemi
Escolá, Fernando
Giordano, Gabriela
Sanchez, Guillermo
Paredes, María de Los Angeles
Bodrero, Mercedes Daniela
Brieva, Susana Silvia
Juarez, Paula María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv NAPA
ALIANZA SOCIO-TECNICA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
topic NAPA
ALIANZA SOCIO-TECNICA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A principios de la década del 70, el departamento de Marcos Juárez en la provincia de Córdoba contaba con un 40% de su superficie con cultivos anuales y el resto era ocupado con pasturas implantadas (principalmente, perennes y, en menor medida, anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en aproximadamente el 90% de la superficie productiva, principalmente soja y, en menos proporción, maíz y trigo (Bertram y Chiacchiera, 2015). Este cambio productivo, de ganadería y agricultura a la predominancia agrícola de las últimas décadas, estuvo asociado a un marcado empobrecimiento de las rotaciones de cultivos y un detrimento de los cultivos invernales. Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: cultivos transgénicos, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de periodo corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones, minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos. El nivel de la napa freática en Marcos Juárez pasó de rondar los once metros de profundidad a principios de los 70 a los dos metros en el año 2014, e inclusive a aflorar en superficie. Los investigadores encontraron una correlación positiva entre el aumento sostenido del nivel de la napa y los cambios productivos y tecnológicos citados. Una fracción del agua almacenada en el suelo habría ido percolando a profundidad, alimentando de manera constante y sostenida la napa freática (Bertram y Chiacchiera, 2015). La presencia de la napa freática cercana a la superficie entre 2,5 y 1,5 metros puede resultar muy beneficiosa para los cultivos, sobre todo en años de escasas precipitaciones. Sin embargo, cuando esos niveles son superados aparecen problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles). En este contexto, algunos productores de Marcos Juárez manifestaron preocupación acerca de las dificultades productivas acarreadas por el ascenso de napas, con el consiguiente impacto en la dinámica de la economía regional. Un grupo de productores e instituciones agropecuarias locales comenzaron a reunirse a fines del año 2012 para intercambiar ideas acerca de esta inquietud. Este grupo, conocido luego como «Grupo Napas (GN)», comenzó un proceso de organización interinstitucional para comprender las causas del problema y realizar acciones que pudieran revertirlo. En este trabajo se realizó un estudio de caso desde la perspectiva socio-técnica para analizar el GN en cuanto a su formación y transformación en el tiempo en respuesta a la problemática emergente de ascenso de la napa freática en Marcos Juárez. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cómo se construyó el funcionamiento/no funcionamiento del Grupo Napas entre 2012 y 2016? ¿Qué tecnologías e instituciones fueron clave para sostener estrategias de gestión colectiva de una problemática como el ascenso de las napas freáticas? Como resultado, se presentan algunas reflexiones para pensar las estrategias y las políticas de co-gestión y co-responsabilidad sobre los territorios, y las formas de producción en los territorios a partir de procesos participativos.
Fil: Escolá, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Bodrero, Mercedes Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Merigo, Ivanna. Actividad privada en administración agropecuaria; Argentina
description A principios de la década del 70, el departamento de Marcos Juárez en la provincia de Córdoba contaba con un 40% de su superficie con cultivos anuales y el resto era ocupado con pasturas implantadas (principalmente, perennes y, en menor medida, anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en aproximadamente el 90% de la superficie productiva, principalmente soja y, en menos proporción, maíz y trigo (Bertram y Chiacchiera, 2015). Este cambio productivo, de ganadería y agricultura a la predominancia agrícola de las últimas décadas, estuvo asociado a un marcado empobrecimiento de las rotaciones de cultivos y un detrimento de los cultivos invernales. Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: cultivos transgénicos, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de periodo corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones, minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos. El nivel de la napa freática en Marcos Juárez pasó de rondar los once metros de profundidad a principios de los 70 a los dos metros en el año 2014, e inclusive a aflorar en superficie. Los investigadores encontraron una correlación positiva entre el aumento sostenido del nivel de la napa y los cambios productivos y tecnológicos citados. Una fracción del agua almacenada en el suelo habría ido percolando a profundidad, alimentando de manera constante y sostenida la napa freática (Bertram y Chiacchiera, 2015). La presencia de la napa freática cercana a la superficie entre 2,5 y 1,5 metros puede resultar muy beneficiosa para los cultivos, sobre todo en años de escasas precipitaciones. Sin embargo, cuando esos niveles son superados aparecen problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles). En este contexto, algunos productores de Marcos Juárez manifestaron preocupación acerca de las dificultades productivas acarreadas por el ascenso de napas, con el consiguiente impacto en la dinámica de la economía regional. Un grupo de productores e instituciones agropecuarias locales comenzaron a reunirse a fines del año 2012 para intercambiar ideas acerca de esta inquietud. Este grupo, conocido luego como «Grupo Napas (GN)», comenzó un proceso de organización interinstitucional para comprender las causas del problema y realizar acciones que pudieran revertirlo. En este trabajo se realizó un estudio de caso desde la perspectiva socio-técnica para analizar el GN en cuanto a su formación y transformación en el tiempo en respuesta a la problemática emergente de ascenso de la napa freática en Marcos Juárez. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cómo se construyó el funcionamiento/no funcionamiento del Grupo Napas entre 2012 y 2016? ¿Qué tecnologías e instituciones fueron clave para sostener estrategias de gestión colectiva de una problemática como el ascenso de las napas freáticas? Como resultado, se presentan algunas reflexiones para pensar las estrategias y las políticas de co-gestión y co-responsabilidad sobre los territorios, y las formas de producción en los territorios a partir de procesos participativos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134510
Escolá, Fernando; Bodrero, Mercedes Daniela; Merigo, Ivanna; De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 124-136
978-987-521-921-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134510
identifier_str_mv Escolá, Fernando; Bodrero, Mercedes Daniela; Merigo, Ivanna; De la problemática individual a la gestión colectiva de soluciones: Análisis socio-técnico del caso del ascenso de napas en Marcos Juárez, Córdoba (2012-2016); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 124-136
978-987-521-921-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/tecnologia-y-sociedad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083156784971776
score 13.22299